Diversos sectores levantan cuestionamientos en torno al impacto ambiental del proyecto.

En los últimos días inició la discusión en torno a la construcción de un “canal seco” para el transporte de mercadería entre el océano Pacífico y el Mar Caribe. Este proyecto está siendo impulsado por el consorcio CANSEC a través del Consejo Nacional de Conseciones (CNC).  Por ahora, se ha planteado como una oportunidad para generar puestos de trabajo y divisas para el país. Sin embargo, existe poca información pública referente a este proyecto, lo que ha empezado a generar inquietud en algunos sectores.

El Consejo Regional y el Comite Técnico del Área de Conservación Guanacaste (ACG) comunicaron días atrás que formalmente desconocen la propuesta. Sin embargo, según la información pública que han podido consultar, el muelle del Pacífico, así como parte de la infraestructura asociada, se construirían dentro del Parque Nacional Santa Rosa (en el sitio que se observa en la foto) y que a su vez es un sitio declarado Patrimonio Natural por la UNESCO. Por esto, declararon la propuesta como “precipitada, irresponsable y temeraria por cuanto sin mayor reparo o información al respecto plantea la afectación inminente y de gran magnitud” y acordaron rechazarla de manera contundente. También le piden al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que discuta el tema y tome una posición oficial lo más pronto posible.

En vista a esto, Casa Presidencial emitió un pronunciamientoindicando a las autoridades correspondientes que no favorecerá ni promoverá ningún proyecto que afecte o lesione el patrimonio natural de Costa Rica” en concordancia con el artículo 50 de la Constitución Política e instó al CNC a comunicárselo a los interesados.

Grupos académicos y ambientales también expresan sus dudas

El tamaño de este proyecto, la ubicación y la poca información disponible han empezado a generar inquietudes en la comunidad académica. El Parque Nacional Santa Rosa se creó para la protección del bosque seco, un ecosistema altamente amenazado. En su cercanía se encuentra el domo térmico, un sitio de alta productividad marina que podría verse afectado por el tránsito de barcos. Además, se cuestiona el efecto sobre la conectividad para la fauna terrestre, ya que la construcción de los 10 carriles de autos y 3 lineas de tren representarían un obstáculo importante para el desplazamiento de los animales y afectaría el funcionamiento del Corredor Biológico Mesoamericano.

Por otra parte, el abogado ambiental Alvaro Sagot, señala que actualmente se busca la modificación de la Ley de Caminos mediante el proyecto de ley 19899 y que junto a esta modificación se redactó un reglamento que permite la construcción de infraestructura en Áreas Silvestres Protegidas. Según el abogado, esto permitiría que se pueda desarrollar la actual propuesta de CANSEC. La modificación a la Ley de Caminos es cuestionada por el Frente Amplio, mientras que el propio Sagot y el geólogo Allan Astorga, presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra del decreto Nº 39838.

Esta propuesta se encuentra en una etapa inicial y por lo visto hasta ahora, va a tener que responder de manera satisfactoria a muchos cuestionamientos en el tema ambiental.  No sería de extrañar que surjan más dudas conforme se conozcan más detalles del proyecto.  Sin duda, será un tema de conversación importante en la agenda nacional durante los próximos meses y tal vez años.

Fotografía principal: ACG, Luciano Capelli, comunicado de prensa.
Aldo Farah

Biólogo.

Comments

comments