Según sectores de la población las propuestas de los partidos políticos en ciertos ejes para el desarrollo de la nación carecen de difusión frente a las #Elecciones2018
Desde Contexto.cr le daremos seguimiento en los distintos planes de gobierno a tres temas en concreto que competen a la ciudadanía; en esta entrega se presentarán de manera resumida las propuestas que tiene cada uno de los partidos en el ámbito de sostenibilidad ambiental.
Busque los partidos de su preferencia y compare sus propuestas

Alianza Demócrata Cristiana (ADC)
Entre sus propuestas en este ámbito figura la transparencia y fomento del Pago por Servicios Ambientales, manejo de los residuos sólidos y el uso de vehículos amigables con el ambiente. Respecto a biodiversidad se plantea un reparto justo de los ingresos de parques nacionales y áreas protegidas para así poder emplear los recursos en el mantenimiento y mejoras en los sitios.
En materia de aguas se expone la necesidad de construir un nuevo sistema de alcantarillado en el Gran Área Metropolitana y prevenir desastres en zonas vulnerables a inundaciones mediante el eficiente manejo de las aguas pluviales. Además para proteger el recurso hídrico se formularía un proyecto de Agua para Guanacaste y otro para la limpieza de mares y ríos.
Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE)
Para asistir el tema de sostenibilidad se plantea una campaña para crear conciencia ambiental a través de “Las 5 erres”, la exoneración del pago del derecho de circulación para vehículos eléctricos durante los primeros 7 años en el país e incentivos para las instituciones que utilicen productos de energías limpias en sus labores. Se formularía una ley que permita dotar de recursos económicos a las municipalidades para accionar dentro de las “Comisiones Municipales de Asuntos Ambientales” y gestionar reformas que exijan la obligatoriedad del reciclaje.
Además se impulsará a que los municipios adquieran mediante cánones ambientales zonas boscosas o de protección del recurso hídrico para así mitigar las emisiones de carbono. Finalmente al concebir el programa de “Ciudades Amigables” se analizarían aspectos como la vigilancia en las ciudades, presencia de “espacios verdes”, condiciones de la infraestructura, entre otros.
Frente Amplio (FA)
En su plan de gobierno se plantean distintos ejes transversales en materia ambiental, ante el dilema minero se plantearía la estricta aplicación de la legislación que prohibe la minería a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas en esta actividad. Además se involucraría a las comunidades forzando al Estado a acatar su opinión y cediéndoles autoridad sobre la explotación de tajos y canteras. Respecto a los recursos de los bosques se impulsarían programas como el “Pago por Servicios Ambientales” y los Grupos Comunales Vigilantes de los Recursos Naturales (COVIRENAS). En materia forestal se reforzarían las sanciones contra la tala ilegal y se aumentaría la producción nacional de especies nativas.
La conversión hacia la agricultura orgánica se daría mediante un sistema de certificación que permita obtener productos a un precio accesible unido a la promoción de la “Feria del Agricultor” y cooperativas a lo largo del país. Se aplicaría moratoria nacional a la piñería y la producción transgénica para realizar leyes que protejan la salud y el medio ambiente de sus efectos. Además se prohibirían plaguicidas que se encuentren vedados en otras naciones y se aplicaría un control sobre la fumigación aérea en las plantaciones. Un plan nacional de manejo integral de residuos se implementaría para lograr el objetivo de ser el primer país “Basura Cero” en América Latina incluyendo prácticas como el compostaje y el reciclaje.
El año 2050 se plantea como el límite para la eliminación del uso de combustibles fósiles empezando con la conversión de los vehículos del Estado a una flotilla eléctrica. En materia de aguas se mantendría alejada cualquier tipo de proposición que intente privatizar el recurso, se fortalecerían las normas que preserven las zonas acuíferas limpias y se mantendría el acceso al recurso para la población como prioridad. Para dar financiamiento a las Áreas protegidas se asignará una parte del impuesto sobre los tiquetes aéreos a extranjeros y se destinarán los ingresos de los Parques Nacionales únicamente para su financiamiento. Con el fin de conservar los mares en nuestro territorio se promovería extender el área bajo algún tipo de manejo sostenible con énfasis en la Cordillera Cocos.
El Frente Amplio destaca por ser el partido con mayor cobertura en tema de ambiente y sostenibilidad; se aleja fuertemente del PUSC y del PAC que también le siguen en tercer y segundo lugar respectivamente.
Partido Integración Nacional (PIN)
Se plantea como objetivo estratégico alinear las políticas públicas referentes a sostenibilidad con la Agenda 2030 en este aspecto. Con este objetivo en mente se agilizarían las funciones del Estado mediante el control efectivo de instituciones y organizaciones. Además se expone lograr objetivos en urbanización, gestión de los residuos y sostenibilidad empresarial mediante el reforzamiento y vigilancia del cumplimiento de las políticas públicas.
Respecto a la protección de recursos naturales como el agua, flora y fauna se esboza la creación de instrumentos mediante los cuales se brinde reconocimiento monetario a quienes los resguarden. En materia de aguas se realizarían los estudios respectivos para afianzar una “Gestión Integrada del Recurso Hídrico”. También se realizarían estadísticas para la creación de un documento público que exponga el panorama ambiental e imponga la ejecución de las leyes en este ámbito.
Partido Liberación Nacional (PLN)
Para alcanzar un modelo basado en el desarrollo sostenible se tomaría en cuenta el compromiso del Acuerdo de París como una prioridad nacional que requeriría de planificación gubernamental y pautas como la implementación de energías limpias. Las mejoras en ordenamiento territorial comprenderían el rescate de espacios verdes, protección de fuentes de agua y la disminución de la vulnerabilidad ante desastres naturales. Esto se lograría a través de ajustes en la “Ley de Planificación Urbana”, la instauración de un sistema de monitoreo y la creación de planes reguladores en las comunidades.
Respecto a la biodiversidad se plantea el refoorzamiento del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) mediante el uso eficaz de los recursos disponibles, y el uso racional de los recursos naturales a partir de la ejecución de normativas nacionales e internacionales. En relación con la actividad forestal se propone el fortalecimiento del “Pago por Servicios Ambientales” y la Oficina Nacional Forestal para hacer que la economía del sector crezca de forma sostenible. En materia de aguas se expone la implementación de reformas en la “Ley de aguas” y el saneamiento de las fuentes del recurso hídrico. Se realizarían estudios en saneamiento para implementar la “Ley de Gestión Integral de Residuos” y se organizarían las instituciones para proteger los cuerpos de agua en el territorio nacional.
Partido Nueva Generación (PNG)
En el eje ambiental se proponen mejoras en el ordenamiento territorial para así disminuir la vulnerabilidad frente a desastres naturales. En relación con el recurso hídrico se defenderían las fuentes de agua de manos privadas y se optimizaría el tratamiento de aguas residuales. Para afrontar la problemática del manejo de los residuos sólidos la proposición principal es el reciclaje a través de planes municipales de recolección y educación para la población en general. Para la conservación de las áreas protegidas se impulsaría el “Parque Marino del Domo Térmico del Pacífico y del Golfo de Papagayo”e infraestructura en ellas para que los turistas puedan hospedarse.
En materia del cuidado de los recursos naturales: se prohibiría la pesca de arrastre, se regularía la pesca deportiva, se implementaría la acuicultura y se explotarían los recursos térmicos. Respecto al cambio climático se expone el seguimiento de la “Estrategia Nacional de Cambio Climático”, la inclusión del tema en la educación formal pública y el objetivo de que los entes del Estado sean “carbono neutral” en el plazo de cuatro años. La generación de energía limpia y la conversión hacia el uso del transporte eléctrico también se hacen presentes en el plan de gobierno.
Partido Restauración Nacional (PRN)
Ante la problemática ambiental mundial se plantea la expansión del proyecto “Bandera Azul Ecológica” a todo el país incluyendo a hogares, la conversión nacional a vehículos eléctricos en el plazo de 15 años, reformar el sector agro hacia la producción orgánica y la disminución del uso del plástico en los entes gubernamentales. Afín a la problemática de aguas se exponen soluciones como aplicar los reglamentos vigentes a quienes contaminen el recurso y acondicionar las fuentes de agua desde las comunidades.
Mediante el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) se realizaría el control de la fauna peligrosa para la salud pública en el territorio nacional, la formulación de programas que impulsen la reforestación, la agricultura orgánica y el adecuado manejo de los desechos sólidos. Respecto al sector forestal en la economía se propone crear nuevas políticas que regulen el aprovechamiento de la madera. También se dirigirían lineamientos hacia la gestión eficaz de los parques nacionales y áreas protegidas. Otra medida que se emplearía sería el fomento de un nuevo “Código de Minería” que regule su explotación.
Partido Republicano Social Cristiano (PRSC)
En este plan de gobierno se muestran diversos problemas a solucionar en la agenda 2018-2022 uno de ellos es el cambio climático frente al cual se desarrollarían planes para lograr el objetivo de la Carbono Neutralidad. Se pretende hacer conciencia en la población respecto a las energías limpias y brindar incentivos a quienes las produzcan y/o almacenen. Acerca de ordenamiento territorial se formula la construcción de un tren eléctrico, un canal seco para transporte de mercancías y la inclusión del eje ambiental.
Para la gestión adecuada de los desechos sólidos se proyecta su utilización en biogás y compost. Se plantea la recolección de ingresos para el adecuado manejo de las Áreas Silvestres y la inserción de parcelas agrícolas en el Pago por Servicios Ambientales para así cubrir más personas que puedan beneficiarse. Finalmente en materia de aguas la solución constituye el fortalecimiento de las ASADAS y municipalidades mediante la aprobación de leyes en curso.
Partido Acción Ciudadana (PAC)
El progreso de las instituciones competentes en el sector ambiental como la Secretaría de Planificación Estratégica Sectorial Ambiental (SEPLASA) permitiría implementar políticas en el área. Además se efectuaría una revisión de las leyes que rigen el sector como la “Ley de Aguas”, la “Ley de Biodiversidad” y la “Ley Forestal”. Se prohibiría la explotación de petróleo y gas natural en el país y la conversión de RECOPE para la promoción de combustibles alternativos como medidas para la descarbonización a nivel nacional. El impulso para el cambio al uso de vehículos eléctricos sería la renovación de la flotilla estatal. Para mejorar el Sistema Nacional de Áreas de Conservación se afianzaría el “Fondo Solidario de Parques Nacionales” y acuerdos con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El impulso a proyectos de conservación de corredores biológicos y gestión comunal de los recursos naturales serían parte de la agenda. Se expone también la necesidad de consolidar el sector económico forestal mediante un gremio productivo como INCOPESCA o ICAFE-CCC. Como solución a la problemática piñera se plantea monitoreo mediante MOCCUPP e imágenes satelitales. En materia de aguas se formularía una nueva “Ley de Aguas” que permita el uso sostenible del recurso hídrico y su protección incluyendo multas por la contaminación de las fuentes. La recuperación de los ríos contaminados es una prioridad, se tomaría como plazo el 2020 para recuperar el 50% de las cuencas.
Acerca de la disposición de los desechos sólidos se expone involucrar a la ciudadanía en el reciclaje y la imposición de un “Impuesto Verde” a plásticos no retornables exceptuando a los productos de la canasta básica. Además para invertir en el tratamiento de aguas residuales se expone invertir parte del Presupuesto Nacional en la “Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales”. En relación al cambio climático se mantendría en pie el compromiso de ser un país carbono neutral en el 2021 mediante ejes como ordenamiento territorial, gestión de riesgo y capacitación. Para conservar el recurso marino se promoverá la protección del Domo Térmico y el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical, medidas de control marítimo y reformas en INCOPESCA.
Partido de los Trabajadores (PT)
Este partido propone la transformación de la economía agrícola, controlada por empresas productoras de piña y banano, mediante una reforma agraria. La reforma permitiría brindar terrenos a las personas que produzcan alimentos de precios accesibles para la población en general. En conjunto con la reforma se emitiría una política que permita ofrecer préstamos, construir caminos y brindar asistencia técnica en beneficio del campesinado.
Además en materia ambiental se plantea la recuperación de recursos y riquezas por medio de la nacionalización. Respecto a la producción de energía se expone cesar su privatización para así obtener la totalidad de los ingresos para el país.
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Las propuestas en este sector se centran en tres agendas, la primera referente a biodiversidad donde se exponen pautas como hacer del Sistema Nacional de Áreas de Conservación un órgano solvente capaz de administrar con comunidades zonas de atención a los turistas. Otro tema a tratar sería el fortalecimiento de los corredores biológicos interurbanos a través de cooperación internacional y el “Fondo Nacional de Biodiversidad”. El mejoramiento del “Pago por Servicios Ambientales” comprendería el establecimiento de más sistemas agroforestales y silvopastoriles. Además en materia forestal se enuncia proporcionar condiciones que favorezcan la venta de productos y la prestación de servicios ambientales.
La siguiente agenda concerniente a la protección del recurso hídrico plantea mejorar el tratamiento de las aguas negras y el sistema de alcantarillado, realizar la limpieza del Río Torres en conjunto con cooperación internacional y reforzar los “Sistemas Comunales” (ASADAS). Respecto a la conservación marina se plantea acrecentar la vigilancia en alta mar y establecer medidas de seguridad para las flotas pesqueras. En la agenda ambiental relacionada a la calidad de aire y la disposición de los desechos sólidos se proponen medidas como el uso de transporte eléctrico, el fomento a utilizar herramientas como el reciclaje e impulsar las tecnologías limpias para obtener energía.
Movimiento Libertario (ML)
En materia de aguas se garantizaría su acceso para toda la población, se actualizaría la “Ley de Aguas”, se fortalecerían las ASADAS mediante capacitación y se protegerían las fuentes del recurso por medio del Programa por Servicios Ambientales (PSA). Se aceleraría el proyecto una planta de tratamiento de aguas negras para parte del Gran Área Metropolitana y se mejoraría la distribución del agua en Guanacaste. Respecto al ordenamiento territorial se pretende catastrar todo el país y titular las propiedades que tengan una condición especial como las islas del Golfo de Nicoya y las fronteras.
Para obtener recursos con el fin de mantener las Áreas Silvestres Protegidas se utilizarán medidas como el pago por visitación, tarifas por investigación, donaciones, entre otras. Se expone mejorar el PSA facilitando los trámites para el ingreso de un terreno y extendiéndolo a otros sistemas agropecuarios. Para impulsar el sector forestal se prevee un ordenamiento de las instituciones y sus competencias. En relación con la disposición de los residuos sólidos se promovería el reciclaje brindando préstamos para el desarrollo de empresas recicladoras. Entre las acciones respecto al cambio cimático están las iniciativas sobre reducción de emisiones y la realización de una política titulada “la adaptación al cambio climático paga” que brindaría acceso libre de información sobre el tema.
Partido Renovación Costarricense (PRC)
En el ámbito de la sostenibilidad ambiental se esboza un sistema de trabajo basado en un consenso entre los sectores educativo, religioso y empresarial para lograr el cumplimiento de los acuerdos de París y la Agenda 2030. Esta cohesión junto con el gobierno también debatiría acerca de temas como la protección del recurso hídrico y el tratamiento de aguas negras. En relación con las áreas protegidas se procuraría que su funcionamiento cumpla con sus propósitos a través de una estructura solvente.
Medidas como el “Pago por Servicios Ambientales”, la reforestación y protección de bosques serían parte de las acciones que se tomarían en cuenta. Además para fortalecer la economía marítima se propone la creación de políticas para el uso sostenible de los recursos marinos.
Después de un análisis acerca de extensión y cantidad de propuestas efectivas en el ámbito los partidos Frente Amplio y Acción Ciudadana mostraron ubicarse en la delantera al respecto de los demás partidos en estas #Elecciones2018

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.