Contexto.cr se tomó un café en exclusiva con Dj Nochi previo a la gira que iniciará el próximo 19 de Enero, acá la reseña
Sobre Nochi

André Campos conocido en el ambiente musical como Dj Nochi y para sus amigos “Nochi”, es una músico Dj que se dedica al rescate de la Cumbia en varias de sus dimensiones: un acento cultural en el que coinciden los pueblos de Latinoamérica y otras regiones del mundo, un acercamiento a nuestras raíces y un género que podemos fusionar con la electro, cosa con la cuál se ha destacado su trabajo. Dentro de sus proyectos se destaca ser cofundador de Deep Underground Beats, fundada hace once años y promoviendo la música Dj mediante sonidos electrónicos en varios clubes y fiestas del país.
Nochi el próximo Viernes 19 de Enero emprenderá una gira con su productor Mariano Zúñiga por Sur américa (Perú, Chile y Argentina). Bajo el concepto de “Ritmo Ancestral”, vamos a la entrevista:
Easy Bubba (2015), Aprendamos a Volar ft. Nativa (2016), la Cumbia de las Flores (2016) y Anamnesis ft. Nillo (2017) ¿Cúal ha sido la trayectoria personal a lo largo de estos años? ¿Cómo ha cambiado Nochi?
Creo que ha cambiado desde un plano más clásico electrónico, de house-techno, latino y a temas afro latinos. Siento que ahora me puedo dar el chance de poner ritmos que antes no me dejaban. Sentía una limitación musical, no podía poner salsas, merengues, cumbias: tenía que repetir un patrón sonoro que ya había en la escena electrónica, y yo descubrí que habían miles de patrones nuevos que quería experimentar.
¿En qué se diferencia “Nochi” a André Campos?
Yo siempre he seguido mi instinto de lo que me gustaba y de lo que quería hacer. Siempre tuve la ‘espinita’ de la música latina, por cierto seguidamente me decían “latin lover” y que aquí y que allá. Y me di cuenta que creerme que yo puedo ser el mae que explora los ritmos latinos, la música ancestral de nuestras culturas autóctonas. La exploración del negro con el yo, fue negarme que en la escena lo podía descubrir.
¿Cuál crees que ha sido el material que has producido que más te representa?
“La Cumbia de las Flores” fue la que le dio el portillo a generar estos ritmos latinos de rescate. Entendí el ritmo, el rescate de folklores y comprendí que habían muchos Djs que podían colaborar conmigo en el tema. Por que es un single con muchos remixes, lo cuál no es muy habitual; pero a mí me gustaba. Si vos ves lo más importante para mí es tener la música y disfrutarla. Yo tengo la música para libre descarga, me gusta que todos puedan accesar a no poder por que tienen que pagar tres dólares. Me encantaría que el valor de mis canciones se escuche en otros lados del mundo.
Con la Cumbia de las Flores puse a germinar un proyecto afrolatino que ni yo sabía iba a ser tan grande como iba a ser ahora el movimiento de música latina. Yo nada más quería jugar con las voces, interiorizar la cumbia y terminé siendo muy comprometido y enamorado del género.
¿Hace cuanto trabajás con Mariano Zúñiga?
Lo conozco hace tiempo desde el Castella, desde el colegio. Luego noté que a Mariano le gustaba promover artistas, estar ahí moviendo la escena musical. Me gusta saber que primero fue sobre todo una amistad y no de interéses; precisamente muy orgánico.

Mariano Zúñiga es productor y él viajará junto a Nochi a Sur américa, también conversamos con él
¿Cómo ha sido trabajar con André, alguna experiencia en particular?
Trabajar con André es muy natural y como mencionaba Nochi, desde el cole nos conocemos y las amistades en común germinan lazos muy fuerte. Por ejemplo un offtherecord, es que la diferencia de edad que tenemos, unos 10 o más años. Tenemos compas en común que somos todos egresados del mismo cole y dedicándonos a un nicho en común; el arte.
La gira tiene una lógica de representación en Costa Rica para el mundo y de Latinoamérica para el mundo, ¿cómo se diseña esto de cara a la gira?
Si bien viajamos con el apoyo de la Secretaría Iberoaméricana e Ibermúsicas, no estamos restringidos únicamente a tocar en los espacios de los ministerios de cultura, también tenemos la facilidad de ‘hacer el booking’ y gestionar nuestros propios negocios; podemos incluso armar nuestra propia agenda artística a partir de la colaboración que nos brinda el Fondo de Ibermúsicas. De hecho, no solamente Nochi fue beneficiado con este fondo, también otros artistas nacionales.
¿Cómo fue el proceso para obtener el Fondo de Ibermúsicas y el apoyo que están brindando para la gira?
Lo primero es que yo me entero de Ibermúsicas hace como unos cinco o seis años, y el año pasado fue el primero donde tuve la seguridad de un proyecto como este, que tenía un perfil para ganar en Ibermúsicas. Para explicar un poco, Ibermúsicas es un fondo conformado por varios países miembros que permite que los artistas viajen a los que son miembros y tengan experiencias culturales sobresalientes que el Estado facilita como parte de su promoción cultural. El proceso es sobre todo de presupuestos, papeleo y protocolo, posteriormente hay diferentes aplicaciones, nosotros nos enfocamos en la movilidad del proyecto, alrededor de eso es que Ibermúsicas se encargará de cubrir.
Continuamos conversando con André
A lo largo de tu carrera, trabajaste con Caballito NetLabel, Tropical Twista Records y Lump Records. ¿Cuál ha sido la experiencia con cada una?
Empecé con varias piezas propias, trabajándolas yo solo. Sin embargo, buscando y buscando hallé que habían personas haciendo cosas similares a las que yo en otros lugares del mundo. Por ejemplo Caballito Net Label es de Granada, España, la trabaja “Bigotes”, él es todo un artista, escultor, productor, etc; y me di cuenta que había gente trabajando la música latinoamericana en Barcelona, todo un movimiento interesado en la exposición de artistas de nuestra región. Luego trabajé con Tropical Twista Records, que es de São Paulo, Brasil que tienen una colección inmensa de música afrolatina, y toda descargable; entonces como que este concepto de libre descarga me gustó mucho, me interesé bastante en explotar un poco más ese movimiento que está surgiendo ahorita, sobre todo en Brasil, ya que poseen una influencia afro, que no se puede olvidar. Por última con Lump fue donde decidí sacar el EP del Baile en Naí, que fue una suma de concursos: se sumaron los themes de la canción que yo hice, y la gente que quisiera participar se le enviaban las partes y el sello hacía un jurado con la selección del trabajo realizado por las personas que participaron. Desde luego todo de libre descarga.
Llevas varios destinos a Perú, Chile y Argentina en tu gira. ¿Qué llevas en los festival y qué tenés programado en sitios nocturnos?
Bueno en Perú tengo planeado trabajar con una asociación que se llama “Techitos Legales”, entonces organizan fiestas en Rooftoops, en azoteas, es una fiesta muy ‘underground’ y se acercan quienes se apuntan. Es algo muy de nicho y de gente que es parte del movimiento en Perú, estoy además trabajando con una documental quiero recolectar información acerca de la cumbia y nuestras rasgos culturales insertos en este trabajo. Mariano me ayudará sobre todo en la parte de la cámara. y los días que no toco me dedicaré a entrevistar personas muy destacadas musicalmente y que poseen colecciones impresionantes de música cumbia. Eso nutrirá de sobremanera la cumbia. De ahí me moveré para Chile, haremos unas fiestas prenomade y después de ahí nos vamos para el Festival Nomade. Ahí se gestan una de las fusiones más ricas de música latina, indígena y elecro. Después me moveré a Argentina, Tucumán, ahí me veré con “Barbadub” y estarpe en unas fiestas que se llaman Bailunga, se organización actividades que son muy de pueblo, lo podemos denominar como un movimiento electrocumbiero y de ahí partiremos para Buenos Aires donde tengo planeados algunos geeks, también veremos que saldrá en el camino.
Mariano: – Cuando uno se mete en la parte de la gira, la gira se sigue haciendo. Como es dentro del país, y seguimos progresivamente concluyendo partes de la gira. Por ejemplo mientras estamos en Perú, cerramos conciertos e Argentina para aprovechar la gira. Es un trabajo muy interesante y peculiar en cuando a planificación. Estamos cerrando lazos con unos eventos fines de semana. Estamos tratando de hablar con Animal Chuky, por ejemplo en Argentina también buscando con algunos clubes argentinos otdos los sábados hay un artista de la región produciendo cumbia.
Es cuando te das cuenta que hay todo un movimiento al cuál yo estoy tratando de unirme. Creemos que Costa Rica está apenas acercándose a este movimiento y que en todo América Latina se explota demasiado. Necesitamos en nuestro país abrir un portillo para que podamos empezar a desarrollar más el espacio musical de la cumbia. La cumbia es algo que nos representa, que la palabra en sí encierra toda la región que somos.
A mí me gustaría agradecer a espacios como por ejemplo El Sótano, que ha sido el chante donde nunca me dijeron que poner, a mí me ha pasado que llego a tocar a algunos lados y me dicen: “mae, no ponga cumbia” y eso es super chocante. Yo estar emergiendo con cumbia y que me digan que hay un prejucio de lo que yo hago.
Sobre el tema del “movimiento cumbiero”, ¿cómo se ha levantado Nochi a proyectarlo?
Hay algo en la palabra cumbia que tiene esa unidad de Latinoamérica. Yo siento que el tema del nicho está creciendo, yo nunca invité nadie, solamente lo postié en Facebook y sucedió. Cuando empecé con el ride de la cumbia yo iba a clases de Swing Criollo y fue una experiencia que te enseña que no es la misma de la que se baila en barrio, es muy diferente. Por ejemplo, en el Swing Criollo se baila con cumbia rebajada, en muchos países la bailan como salsita, pero para que calcen los pasos, hay que hacerles otra invención. Además descubrí que en otros países lo que llaman la Canalla tiene otros conceptos ritmicos. Cuando yo realicé un taller con Ligia Torijano. , quien es como la embajadora de la cumbia. Yo le dije que si me podía ofrecer un taller en el Sótano. Cuando ella llegó y vio que había un vergazo de gente, esperando que ella subiera para que diera la clase de Swing, ella me dijo que logré generar una juventud cumbiera. Y eso es en esencia lo que hago con el movimiento, salvarlo y revivirlo mediante su reproducción
Sos Antropólogo: ¿A dónde apunta “Ritmo Ancestral” y el proyecto documental?
Todo fue difícil de juntar, yo no soy tan académico; yo soy más de trabajar documentando con la cámara, es algo que le he criticado mucho a la Escuela de Antropología, que mientras en otros países del mundo se documenta con cámara aquí solo te piden una hoja de papel. Y bueno, yo estudié Cine, entonces lo que yo hice fue implementar todas las técnicas de investigación en trabajo audiovisual. Igual la Escuela no me lo valió, entonces yo preferí ir a otro espacio donde sí lo acepten. El papel jamás podrá describir lo que es visitar pueblos, señores, músicos y nuevos ritmos entendiendo nuestra región como
¿Qué significa para vos el rescate cultural de la Cumbia y cómo representa este a Latinoamérica?
Yo no sé que tanto puedo yo acreditarme algo en esto de rescate cultural, pero sí preciso en el rescate del indígenay sobretodo mi compromiso con la cumbia. Si en la investigación que yo ya he realizado siempre vemos el rechazo que se le ha dado al afro y al indígena, la cumbia llega a convertirse como esta unión entre ambos donde nos entendemos como uno solo. Si vos ves los tambores que tenemos acá, son semejantes a los que se utilizan en áfrica. Hay una mezcla muy significativa de todo esto. Es toda una exploración, de reconocer ritmos no tradicionales y que los vemos como no propios. Lo importante aquí es rescatar y exponer nuestros ritmos para el mundo. Siento yo que desde que empecé a poner esta cumbia, se levantó una espinita por la causa.
Fotografías por Michelle Sniffen.
Editor