


Ley de Aguas: ¿Qué está pasando?
El jueves pasado, recibimos la marga noticia, que varios diputados querían dictaminar positivo el proyecto de ley 20212 de Juan Marín (PLN). Solo la Fracción del Frente Amplio se opuso.
Pero, ¿qué significa este proyecto de ley?, ¿por qué en ese momento?
Significa eliminar toda participación ciudadana en la toma de posiciones sobre el agua, abrir portillos para que la producción agroindustrial tenga los mismos beneficios de los usos domésticos; y en este momento porque encontraron vulnerabilidad para que todo esto sucediera mientras algunas personas tratan de hacer suyas las palabras de la avanzada conservadora, que acuña el supuesto término “ideología de género”, otras están en decepción por el #Cementazo.
Hace unos años se había presentado un proyecto de ley por iniciativa popular (sí, al menos 150000 firmas), para la Ley de Aguas. Esta propuesta venía a actualizar nuestra ya obsoleta ley que cobra montos ridículos por contaminación a mantos acuíferos, también a corregir los métodos de concesión no adecuados y a favorecer la participación ciudadana.
No se puede esconder que el PAC negoció sus votos de este proyecto para que el PLN le pudiera dar los votos que necesita para revivir la pesca de arrastre (sí, una de las prácticas más nocivas para los ecosistemas marinos). También dentro de esta negociación quedó el expediente 18251, de fortalecimiento y mantenimiento de Parques Nacionales. Como el Frente Amplio se opuso al de Juan Marín, se revisó el acuerdo en el que se había dictaminado positivamente el de los Parques Nacionales para posteriormente votarlo en contra.
Lo más peligroso de este proyecto de ley viene siendo que este grupo de diputados y diputadas se sentaron a negociar las mociones de modificación al proyecto de ley por iniciativa popular. Dentro de estas destacan:
- Elimina las inspecciones de oficio.
- Permite inscribir las áreas de protección de las nacientes para consumo humano a nombre de personas privadas.
- Desaparece los consejos de cuenca (importante herramienta de gestión participativa).
- Quita la prohibición que en las Áreas de Protección no se pueda talar sotobosque.
- Baja el porcentaje de dinero que se le da al Tribunal Ambiental Administrativo.
El día de Jueves 02 de noviembre, con tal de pasar con rapidez este proyecto, se incumplieron los procedimientos legislativos. Fue tal la rapidez que este texto se vio y se votó en solo 60 horas, mientras que existen proyectos como el de la Ley de Autonomía Indígena que tiene alrededor de 20 años de estar esperando.
Fue tanta la presión que estaban ejerciendo para su aprobación que inclusive, dieron la orden de rebajar las dietas del día a los diputados del Frente Amplio. La calle frente a la Asamblea Legislativa se encuentra cerrada por personas defendiendo sus derechos y las barras están llenas, porque el Agua se debe defender. Aun así, no fue tanta como debería ser, porque aquí no estamos hablando de bienes de lujo ni de algo de lo que podamos prescindir. Estamos hablando de un derecho humano, básico para la supervivencia.
Una de las peores cosas fue que se arreglaron para realizar tal atrocidad con nuestra agua, por encima del expediente de la Iniciativa Popular. A las 10:45pm se votaron las mociones y a las 11:40pm votaron el proyecto. En contra, solo lo votaron la Fracción del Frente Amplio, Carmen Muñoz y Natalia Díaz. Lastimosamente, se aprobó en primer debate.
La moción para el reconocimiento del agua como Derecho Humano, fue rechazada con 42 votos en contra y 9 a favor. Sí, las personas diputadas por el PAC también se opusieron a esto, quienes vendieron cambio también en la parte ambiental. Ante este panorama tan oscuro para nuestros recursos naturales, queda en evidencia quienes quieren acabar con ellos y quienes los quieren cuidar. Ahora nuestra labor es organizarnos, salir a combatir todos intereses en contra de los Derechos Humanos, hacer presión, hacernos escuchar, que todavía hay posibilidades.

Eslovenia reconoce el acceso al agua como derecho fundamental
Parlamento esloveno adopta enmienda que declara su suministro de agua como “bien público manejado por el estado” y no como “bien económico”. Leer mas $rarr;

Derechos Humanos ante todo. Amante de los idiomas y las buenas conversaciones.