La carrera entre ‘Los Alvarado’

La carrera entre ‘Los Alvarado’

Por Marlon Segura y Diego Fallas

En política, no hay recetas para ganar una campaña, pero hay elementos que son permanentes, uno  de estos es la necesidad de conquistar la voluntad del votante. En este breve artículo, puntualizaremos dos estrategias que nos parecieron notorias en ‘Los Alvarado’, que entraron a segunda ronda; asimismo, analizaremos los puntos de vista hacia dónde podrían re-acomodar el rumbo y comentaremos la “inevitable” necesidad de mostrarse como polos opuestos.

El juego

Ante la opinión consultativa emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el tema de matrimonio igualitario, Fabricio Alvarado de Restauración Nacional de golpe rivaliza y lo utiliza para posicionarse como una figura central en el tema de la defensa de la familia tradicional.

Su estrategia fue reforzar, en el imaginario del votante, el mensaje de que hay un enemigo llamado ‘ideología de género’. Este, según él, se encuentra fuera del seno familiar, vino para destruirla y  hay que atacarlo. Pero si de enemigos de la familia se tratase, existen enormes desafíos en ella, como la violencia doméstica, el incesto, el abandono, la infidelidad, el materialismo y los rencores familiares, dinámicas de las que las parejas del mismo sexo no estarían exentas. Por lo que, si el candidato continuara con el tema de la familia y sus valores, convendría discutir propuestas de cómo atacar la violencia doméstica, frenar los femicidios, abordar los conceptos de nuevas masculinidades, entre muchos.

En el caso de Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana,la adaptación’ a los diferentes escenarios político-electorales que surgieron fue su estrategia más notoria para entrar en la segunda ronda. Su pre-campaña arrancó con un mensaje en defensa de la administración Solís, presentándose casi como el ‘vocero’ del presidente. Nos hablaba de proteger y profundizar el ‘cambio’. En uno de sus spots, le vimos en el puente de la platina, recordándonos lo que consideraba un gran logro. Sin embargo, a medida que tomó fuerza el caso del ‘cementazo’, optó por evidenciarse más crítico hacia el gobierno y otros involucrados, e intentó salir de la sombra del mandatario para decirnos: ‘una cosa es lo que Luis Guillermo hizo y otra cosa es lo que yo haré’. Ante la resolución de la Corte, y conforme pasaron los días, logra posicionarse como un aspirante diferente entre los demás en el tema del matrimonio igualitario y derechos humanos.

Ahora, a la luz de los resultados obtenidos para diputados y presidente y, a pesar de que acuerpa una agenda de derechos humanos en conjunto con otras propuestas programáticas, no parece ser suficiente para amasar una fuerza política que le permita ganar. Por tanto, esto lo condiciona a amalgamar y fusionar una alianza con integrantes de otras fuerzas políticas que participaron en campaña. Restauración Nacional tampoco escaparía de la misma necesidad.

Pulso de voluntades

Entre los Alvarado, percibimos dos polos de distribución o de intensidad, donde se intentan presentar como dos opciones antagónicas. Esta dinámica tan común en la política como en la vida, la vemos cuando se ‘pone a escoger’ entre lo “bueno y malo” o entre “el vencedor y el vencido”. Nos recuerda una de las formas de comunicación política de la antigüedad: El mosaico de Issos, copia romana del año 325 a.C. en Pompeya, Italia. En él, vemos a Alejandro Magno en batalla contra el rey Darío de los Persas. Del lado izquierdo, montado en su caballo y con la mirada fija en el líder persa se retrata a Alejandro. A Darío se le presenta del lado derecho en su carro de batalla. Su rostro tiene un aire de terror, las expresiones se descomponen, su cuerpo sugiere dar órdenes para huir, su mano se extiende como un gesto mudo, estático hacia Alejandro, y a su armada se le muestra en postura de retirada.

Para quienes en su tiempo le observaron, probablemente escogieron entre admirar al de la izquierda y rechazar al contrario; entre ir con el de mirada firme y corazón valiente o ir con el que demostraba consternación y derrota. La situación parece repetirse en esta segunda ronda, el votante, según sus convicciones, querrá ver a uno de los dos Alvarado como el héroe macedónico que triunfa en batalla.

Quo vadis?

Ingeniosas o no, las estrategias de los candidatos dieron frutos. Queda la expectativa de hacia dónde enrrumba cada uno en su barco, y cómo re-interpretan y posicionan el mensaje que está en la calle. De no lograrse esa básica tarea, el votante quedaría en la posición del ‘burro de Buridán’, el cual moriría de hambre por ponérsele la comida y el agua a la misma distancia, sin poder él moverse en ninguna dirección.   Leer mas $rarr;

Somos medio con la gente

Esta es la distribución de los 57 curules parlamentarios para el Período 2018-2022

Esta es la distribución de los 57 curules parlamentarios para el Período 2018-2022

De forma sorpresiva Restauración Nacional aglutina 14 diputaciones mientras partidos como el Movimiento Libertario se extinguen en su totalidad del parlamento

Leer mas $rarr;

Somos medio con la gente

El #SectorJuventudes es el más vulnerable de los Programas de Gobierno en estas Elecciones

El #SectorJuventudes es el más vulnerable de los Programas de Gobierno en estas Elecciones

[responsivevoice_button voice=”Spanish Latin American Female” buttontext=”Escuchar”]

6 de 13 partidos que corren por la presidencia dedican un espacio a las juventudes costarricenses en sus planes de gobierno. A continuación se presenta un resumen de sus principales propuestas dirigidas a las juventudes

Leer mas $rarr;

Estudiante de comunicación. De las letras y sus historias.

Entrevista | La opinión de los niños sobre las #Elecciones2018

Entrevista | La opinión de los niños sobre las #Elecciones2018

Contexto realizó una breve entrevista a seis niños de 9 a 12 años en un barrio de Cartago. Se les formularon cinco preguntas acerca de su opinión en temas relacionados con las #Elecciones2018. Este fue el resultado:

Leer mas $rarr;

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.

Cuando los niños preguntan (segunda parte)

Cuando los niños preguntan (segunda parte)

Segunda parte

Bajo el nombre El debate de todos y con el objetivo de promover ‘Un voto informado’, el Tribunal Supremo de Elecciones organizó el 7 y 8 de enero dos debates presidenciales, haciéndolos en el orden en el que los candidatos aparecen en la papeleta.

Para el cierre, y como elemento novedoso, el equipo organizador seleccionó a un niño para hacer la pregunta. La última noche fue el turno de Isaac Oviedo: “Buenas noches, mi nombre es Isaac Josué Oviedo Araya. Estudio en la escuela República de Haití: ¿Por qué usted quiere ser presidente de nuestro país?Leer mas $rarr;

Somos medio con la gente

Cuando los Niños Preguntan

Cuando los Niños Preguntan

Primera Parte

Bajo el nombre El debate de todos y con el objetivo de promover ‘Un voto informado’, el Tribunal Supremo de Elecciones organizó los días 7 y 8 de enero dos debates presidenciales, haciéndolo en el orden en el que los candidatos se encuentran en la papeleta.

En el cierre de cada evento, y como elemento novedoso, el equipo organizador seleccionó a una niña y a un niño de nivel escolar para hacer la pregunta. La primera noche fue el turno de Jimena Mora y la formuló de la siguiente manera: “Buenas noches, mi nombre es Jimena Mora Cordero, soy de cuarto grado y soy estudiante de la escuela de San Felipe de Alajuelita. Mi pregunta para los candidatos a la presidencia es: ¿Por qué quiere usted ser presidente del país, y qué haría la diferencia?”

Consideramos que analizar las respuestas que los candidatos les brindaron a estos niños es de suma importancia, pues, como lo señala el reconocido politólogo Claudio Alpízar en uno de sus programas, esta pregunta en concreto: “…parece rutinaria, parece poco relevante y pocas veces se le hacen a los candidatos” (Noche Sin Tregua, 8 de mayo 2017). Por tanto, conocer las motivaciones que dijeron tener, nos permitiría saber qué los impulsa a llegar a alcanzar el poder ejecutivo. Así mismo, es trascendental prestar atención a lo que transmitieron a través del cuerpo y la voz para dar vida a sus réplicas, pues en comunicación, aproximadamente el 90 % del peso del mensaje recae en lo que hacemos con el cuerpo (gestos, posturas, micro-expresiones del rostro) y en el ‘cómo’ decimos las palabras.

Los candidatos responden

Inició el aspirante Oscar López de Partido Accesibilidad Sin Exclusión y de golpe buscó crear una conexión resaltando que ambos viven en el mismo cantón: “Jimena, vecina mía, porque yo también soy de Alajuelita”, intentando vincularse con ella y con el resto de la comunidad. En su búsqueda por calar mucho más, tal vez solo le faltó decir ‘Alajuelita, tú eres mi cantón’. Sin mayor sorpresa reiteró ser una persona con discapacidad y que su condición le diferencia del resto de candidatos: Yo todo lo que he dicho acá, Jimena, lo he dicho desde mi corazón porque por mi discapacidad no puedo estar haciendo apuntes.” El aspirante utilizó la ocasión para pedirle a la niña que le hiciera un favor y en un tono cual le pidiese hacerle un mandado, le encargó: “Dígale a sus papás que van a ver una banderita como esta en la papeleta – y como gesto sobresaliente de su saco tomó su bandera y la mostró- así, una cosa azul con las letras que dicen PASE, para que nos ayuden, para que los proyectos humanistas del PASE sigan adelante.” Más que responder por qué quiere ser presidente, utilizó su tiempo para hacer proselitismo. Destacó también la forma en que eligió vestirse: pantalón negro, saco blanco y pañuelo azul, dejando la impresión de que, finalizado el debate, le podrían esperar en un evento de swing criollo.

Edgardo Araya del Frente Amplio se enfocó más en sí mismo al decir: “Desde niño, supe lo que fue la injusticia— y en su rostro, extrañamente, se perfiló una expresión labial con aire de ironía– , desde niño supe que los grandes tagarotes de este país se aprovecharan de los pequeños y medianos productores…”. La expresión facial del candidato fue disonante con el discurso que pronunció. Destacó también otra contradicción, pues, por un lado, dice: “A pesar de que viví injusticias políticas que han venido impulsando los grandes partidos de siempre, los que
tengo aquí a la par – mientras con su mano derecha parece “manipular” simbólicamente a los candidatos trayéndoles de un lado hacia otro, y dándoles énfasis- arruinaron mi familia”, y, por otro lado, reconoce, en apariencia inconsciente, el legado de la institucionalidad costarricense del siglo XX, pues mencionó: “Un estado social de derecho que logró que un hijo de chofer de camión y una trabajadora del hogar pudiera llegar a ser
abogado. Este es el estado social de derecho que yo quiero proteger y que quiero mejorar.” Concluyó Araya motivando con su eslogan ‘Que nadie se quede atrás’, pero, al mismo tiempo, evidenció, involuntariamente, una mirada desenfocada y una tímida sonrisa que fue contenida, lo cual en el estudio de la comunicación no verbal se asocia, dependiendo del contexto, a una expresión de resignación y este parece ser el caso.

Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional inició reconociendo la presencia de Jimena y, seguidamente, lo conectó con la propia infancia, pues nos contó que fue alumno de la escuela Jesús Jiménez de Cartago. Luego se centró en responder: “Quiero ser presidente, Jimena, para ser un gobierno en serio, para ser un presidente que dé buen ejemplo, para ser un presidente casi como tu abuelo, que sepa estar presente…” Resonó, por tanto, en Castro la representación de una figura paternal, aparentemente cercana, ejemplar y respetada. Finaliza con un compromiso en educación, seguridad y en la generación de empleo haciéndolo de una manera sencilla, pudiendo ser comprendido tanto por una niña como por la población en general. Su discurso es acuerpado, utilizando una postura estable, una voz que intenta calar, pues da peso y valor a sus palabras con un tono positivo y empleando una voz pausada. Ahora, Castro normalmente no hace esto, ya que, más bien, se ha destacado por emplear un tono
de enojo y de hartazgo que se ha convertido en recursos desgastados. Predomina en él un gesto donde su dedo pulgar e índice se unen para indicar puntualidad y, a la vez, muestra la palma de su mano, lo cual, en comunicación no verbal, se relaciona con precisión, sinceridad y persuasión.

Antonio Álvarez vendió la imagen de ser el hombre que recoge las peticiones y angustias de quienes visita, esto debido a que en su intervención compartió: “Porque ahora que recorro todo el país, me doy cuenta de los serios problemas de desempleo que tenemos, la cantidad de gente que me ve a los ojos y me dice: ‘Don Antonio, necesito trabajo’, ‘don Antonio, no tengo cómo llevar dinero a la casa. Van a rematarme la casa porque estoy atrasado en las cuotas’” Creó, por tanto, la impresión, tal vez equivocadamente, de que se le perciba como un santo a quien se le piden favores. Se evidenció el interés de ir tras el voto al posicionar su oferta de 150.000 empleos, extrañamente no demostró mayor interés en conectar con la niña y aprovechó para recalcar temas de su público meta: una educación sexual diferente, combate a la ideología de género y el no al aborto. Con los dedos de las manos juntos, lo cual se considera una forma de comunicación poco motivadora, y con su forma de hacer promesas nos recuerda las campañas de los años 80, el aspirante dejó la sensación de que, para él, votar es
finalmente un trueque de ‘dando y dando’.

Sergio Mena de Nueva Generación se centró en decir: “Quiero ser presidente, Jimena, porque no he sido ministro de ningún gobierno, no he sido embajador, ni he sido vicepresidente, ni diputado de ningún partido como mis compañeros acá.” El candidato respondió de manera inusual, por un lado, desmarcándose de sus contrincantes, al enfatizar que no ha ocupado un puesto público como a los que hace referencia, pero, por otro, no dice qué nivel de experiencias lo califican para competir por la presidencia. En su puesta, el aspirante giró su cuerpo hacia el auditorio, como si ese fuese su público meta, y pocas veces enfocó su mirada hacia la cámara, comunicando desconexión con la niña y con los televidentes. Para cerrar, Mena invita “a hacer poquito, pero bien hecho” y propuso hacerlo “sin amenazas, sin miedo, con amor”, mientras recalcaba con el dedo índice y elevó el tono de su voz, cual estuviese dando una orden.

Fabricio Alvarado de Restauración Nacional reconoció a la niña, al mencionar su nombre, pero inmediatamente la hizo a un lado buscando dirigirse a sus padres y familiares, que son quienes ejercen el voto. Respondió de manera indirecta, diciendo lo que no quiere ser: “Estoy cansado de ver políticos agarrándose, atacándose, peleándose entre sí.” Se presentó como el partido de ‘manos limpias’, frase por la que es recordado el expresidente José Joaquín Trejos Fernández, 1966-1970. Con la reiteración de la frase ‘defiendo la familia’, buscó posicionarse como la ‘única’ opción que la defiende y que no lo hace por oportunismo electoral, mientras que los otros sí lo hacen, según sus palabras. Con uno de sus brazos descansando sobre el atril, lo cual se asemeja a una de las posturas
que se emplean para presentar noticias y con su verbo apresurado, Alvarado promocionó el voto para él y para sus diputados recordando buscar en la papeleta: “…el partido del sol, el partido Restauración…” Por el espíritu un tanto oportunista que se desprende de su respuesta, a este aspirante seguramente le faltó inspiración divina.

Mario Redondo de Alianza Demócrata Cristiana destacó en su intervención un recurso que le conocemos como legislador y como candidato y es la reiteración de ciertas palabras que dan un sello personal de su visión de país: “Un país libre de corrupción y de chambonadas y de despilfarro.” Comunicó también la imagen de un candidato desprendido: “Quiero ser presidente porque he dedicado mi vida a servir y veo en esto una oportunidad para servir a los demás y no para servirme a mí mismo.” Redondo es de lo pocos aspirantes que hizo un esfuerzo por responder concretamente. Su gestualidad no se destaca por tener algún elemento novedoso o atractivo, pero sí llama la atención su continuo pestañeo, pues no “califica” dentro de lo que científicamente se considera
estándar, que serían unos 17 pestañeos por minuto, aproximadamente. Con incesante parpadeo comunicó una de las formas por las que se manifiesta la ansiedad, aunque dicho comportamiento fue de alguna manera compensado con una voz que resonó por su fuerza.

Entre orgullo, baja empatía y generalidades los postulantes destacaron por mostrar un nivel macro de su visión de país como lo fue: empleo, menos pobreza y educación de calidad. Ofrecieron, también, pinceladas de sus motivaciones personales como el que nadie se quede atrás, dar un buen ejemplo o combatir las chambonadas. Compitieron los egos y evidenciaron debilidades en la congruencia en que se desearía demostrar entre el lenguaje no verbal y el discurso hablado. En comunicación no verbal, sigue habiendo un vacío, pues por los diversos comportamientos señalados se continúa evidenciando un desconocimiento considerable. Es claro que hay equipos de comunicación que a este tema no le otorgan la importancia que amerita.

En general, los candidatos escaparon de la respuesta para utilizar el espacio como un spot publicitario para posicionar sus ofertas políticas. La mayoría de ellos, salvo 2 o 3 excepciones, no evidenciaron un esfuerzo considerable por crear empatía con Jimena al no responderle de manera concreta y al no generar mayor credibilidad, mirando hacia la cámara, la cual simbólicamente representaría los ojos de la niña, el rostro de los televidentes. En las réplicas, se confirmó que hubo exclusión, invisibilización y un grado de desestimación, al no reconocerle como persona que es parte del presente de nuestra sociedad, posiblemente, por no ser mayor de edad y por no poder emitir el sufragio. Nuestros aspirantes, mayoritariamente, nos recordaron aquella frase de Antoine de Saint- Exupery cuando decía, “todas las personas al principio fueron niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan.”

Sobre los autores del artículo:

Diego Fallas es politólogo- Universidad de Costa Rica,
técnico en administración de negocios- Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Marlon Segura es director escénico, analista y coach no verbal- Universidad de Costa Rica –
Kansas, Ecole Internationale Jacques Lecoq, París.

Somos medio con la gente

Frente Amplio y Acción Ciudadana en la delantera del #SectorAmbiente

Frente Amplio y Acción Ciudadana en la delantera del #SectorAmbiente

Según sectores de la población las propuestas de los partidos políticos en ciertos ejes para el desarrollo de la nación carecen de difusión frente a las #Elecciones2018

Desde Contexto.cr le daremos seguimiento en los distintos planes de gobierno a tres temas en concreto que competen a la ciudadanía; en esta entrega se presentarán de manera resumida las propuestas que tiene cada uno de los partidos en el ámbito de sostenibilidad ambiental.

Busque los partidos de su preferencia y compare sus propuestas

Leer mas $rarr;

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.

12