Bipartidismo, Extractivismo y Cadáveres en Honduras

Bipartidismo, Extractivismo y Cadáveres en Honduras

A partir de una suposición hipotética, que a muchos hoy día nos parece hasta risible –aunque a otros no, como a la Cancillería Costarricense–, aportamos aquí una serie de insumos para intentar responder a una interrogante

Leer mas $rarr;

Daniel Torres Sandí

Estudiante de Sociología- UCR | Regidor, Concejo Municipal de Moravia.

Portadas de Honduras: ¿cómo se han coalicionado los medios?

Portadas de Honduras: ¿cómo se han coalicionado los medios?

Honduras se encuentra en la mira mundial tras el presunto fraude electoral. Diversos medios se han pronunciado, le traemos la entrega oficial de sus alianzas según cada tendencia.

Leer mas $rarr;

Somos medio con la gente

Honduras: sospechas de un fraude y la violación Constitucional

Honduras: sospechas de un fraude y la violación Constitucional

El pasado 26 de noviembre del presente año, el pueblo hondureño se reúne frente a las urnas electorales para celebrar los comicios electorales.

A los tres días de haberse efectuado el derecho al sufragio, la tardanza del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sorprende a la Sociedad Civil ya que en los últimos nueve años, los resultados electoras y su tendencia tres horas después estaban definidos.

El cuarto día, jueves 30 de noviembre, en horas de la tarde, el TSE declara como ganador al actual presidente Juan Orlando Hernández con el 42,92% de votos, frente al 41,92% de Salvador Nasralla, candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que cuenta con el apoyo del exmandatario derrocado Manuel Zelaya.

Sospechas del fraude y la violación Constitucional

Salvador Nasralla había encabezado las elecciones hasta ese día jueves en que se obtienen cifras muy distintas a las esperadas, provocando inmediatamente el descontento de los seguidores de la Oposición hondureña, quienes alegaban, habían sido mal contadas las actas y había un fraude. El expresidente Zelaya que simpatiza con la oposición al gobierno actual del presidente Hernández, acusa directamente al TSE de manipular los datos para favorecer a Hernández.

El pueblo detona en disturbios en grandes centros citadinos contra el Gobierno y el TSE, se hace un recuento de votos para el día viernes primero de diciembre con más de 1.027 actas que no han sido validadas, al cual se les pide a los representantes del Partido Nacional y la Alianza de Oposición contra la Dictadura que se presenten, sin embargo, esto últimos no se presentaron, por lo cual el TSE, tuvo que aplazar más el escrutinio especial de las actas. El día miércoles Nasralla hace una declaración dirigiéndose a la comisión enviada por la OEA, el TSE y el pueblo hondureño.  Para la tarde del viernes desde una cuenta en facebook dice que Hernández ha dejado atrás Honduras para llegar a Estados Unidos, dando paso también a contar lo que se esperaba para esa misma noche.

Por otro lado, se enfrentan ambos sectores los que apoyan a la Alianza de Oposición y quienes apoyan al Partido Nacional. Este último escudado como el ‘Partido oficialista’ ha generado que según el Artículo 3 de la Constitución Hondureña, se levanten quienes no aceptan el resultado electoral que promueve que Juan Orlando Hernández, el candidato de Lempira vuelva a ser electo, cosa que prohíbe su Constitución. La violación al Estado de Derecho, es la mayor molestia del pueblo Hondureño.

Toque de Queda desde las 11:00pm del 01 de diciembre

Para horas de la noche del mismo viernes, tras los grandes enfrentamientos que han ocurrido entre particulares, fuerza policial y fuerzas militares, Jorge Ramón Hernández, ministro coordinador del Gobierno de Honduras, declara un TOQUE DE QUEDA, estableciendo que Toda persona encontrada fuera del horario de circulación (de 6 am a 6 pm) será detenida y permanecerá “recluida” y será “puesta a la orden de la Fiscalía General de la República cuando corresponda” además agregó que:

 “(…) las Fuerzas Armadas, apoyarán conjunta o separadamente, cuando la situación así lo requiera, a la Policía Nacional poner en ejecución los planes necesarios para mantener el orden y la seguridad de la República y garantizar el ejercicio de los derechos democráticos”.

El magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, David Matamoros dijo lo siguiete, haciendo alusión de que en el TSE, buscan por todos los medios que la Alianza de Oposición nombre nuevamente a sus representantes para el conteo de más de 5.000 actas digitales en el nuevo escrutinio:

“Vamos a buscar todos los mecanismos para que todos los partidos tengan las garantías del proceso, sabemos que el Partido Nacional tiene sus observadores listos. Sin embargo, no les puedo dar un plazo, pero si les puedo garantizar que aquí vamos a seguir, vamos a seguir esperando”

Quedando mucho por esclarecer todavía, un renovado escrutinio sería la opción que pretende declarar definitivamente un presidente para el pueblo hondureño que no solo dirija al país, sino también direccione una figura real de democracia y confianza. Las protestas se justifican por el hecho de haberse realizado en manifestación a los acontecimientos en la última semana del mes de noviembre, pero tampoco se justifica en que las fuerzas militares usaran sus armas en contra de civiles ansiosos de justicia para su país.

En estos días se derramó mucha sangre en las calles de distintas ciudades hondureñas y se puede pensar incluso que si los resultados no se dan a conocer cuanto antes, la indignación del pueblo y la terquedad del Gobierno por no apresurar el conteo de las actas, juntas harán que corra más sangre. Es lamentable en gran medida los acontecimientos en Honduras donde la democracia es puesta en duda y el miedo provoca violencia dentro de una cultura actualizada donde ya ni de por sí, la corrupción política es el pan de cada día en América Latina.

 

Gustavo Campos

Estudiante. Ciudadano.