Spotlight: combatiendo la Violencia de Género

Spotlight: combatiendo la Violencia de Género

“Spotlight”, dentro del diccionario, expresa ser un fuerte rayo de luz, destinado a iluminar un área en específico, para enfocar la atención de la audiencia.

Así le han dado nombre a la Iniciativa Spotlight que viene a combatir y derrumbar la violencia de género; la denigración de la mujer y la niña por su cuerpo, su ocupación laboral, su negación como ser humano y la pérdida de sus derechos. La Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea han entrelazado sus fuerzas y se encuentran en la cabeza del proyecto para reflejar su impacto en países de América Latina, Asia, el Pacífico y el Caribe.

Como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la iniciativa se encuentra respaldada por una próxima inversión inicial de 500 millones de euros.

La violencia de género es una forma de ejercer “poder” en nuestra sociedad patriarcal. Ha extendido sus ramas dentro de cada área donde se mueve la mujer. Es un hecho que al menos 1 de cada 3 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en su vida, según estudios de la Organización Mundial de la Salud. Una discriminación, un insulto, una agresión o una negación hacia su libertad individual.

Así como se habla de lograr un Desarrollo Humano Sostenible desde finales de los años ochenta, sus intentos por convertirlo en nuestro futuro no serán eficaces si no va de la mano en la lucha contra la violencia y la desigualdad de género. Este consiste en su mayor desafío.

En Costa Rica, la mayoría de casos de violencia de género e incluso homicidios, están relacionados con los celos. También muchos de los asesinatos hacia mujeres en nuestro país se dan durante las épocas festivas, en el transcurso de un partido de fútbol, hostigamiento en las calles de la ciudad, dentro del hogar y su trabajo.

Con las voces denunciando, los brazos exigiendo y la marcha incansable, se va abriendo paso por el inicio de la igualdad. De una valorización de cada género, y más aún, del ser humano en sí. Es con cada pequeña y gran lucha que se genera el cambio. Entonces viene Spotlight, esparciendo esperanza que acabe con la oscuridad donde la violencia se esconde y cree estar impune.

#VivasnosQueremos  #NiunaMenos

¿Qué debemos saber sobre la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas?

¿Qué debemos saber sobre la 72ª Asamblea General de Naciones Unidas?

¿Cuáles han sido los principales debates, las intervenciones más sobresalientes y cuál ha sido la participación de naciones clave en cuanto al tema climático, conflictos, terrorismo y de refugiados?

La semana del 19 de Setiembre al 25 de Setiembre se realizó en Nueva York, EE.UU., el debate general del 72° período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El tema de este año fue “centrarse en los Pueblos. Luchar por la paz y por una vida digna para todos en un planeta sostenible”.

Cada año representantes de cada uno de los 193 Estados miembros se reúnen para establecer una cumbre, debatir sobre problemáticas que aquejen a su nación y/o región y demás detalles establecidos en la Carta de las Naciones Unidas; como apoyar programas de presupuesto, cese al fuego e inversión en la paz social de algunas naciones.

La Asamblea General, posee seis Comisiones principales, ellas son de desarme y seguridad internacional; de asuntos económicos y financieros;de asuntos sociales, humanitarios y culturales. Aquí le traemos las noticias más relevantes de este último período de sesiones:

1. Corea del Norte concluirá su sistema nuclear, asegura su cancillería

El ministro de Relaciones Exteriores de Corea expresó frente a la Asamblea General, que están en su “etapa final” para completar su programa de inversión nuclear. Explicó que estos mismos tienen fines de defensa y que su uso sería cuando ya no quedase otra opción.

Afirmó frente al plenario que la verdadera amenaza actual eran los EE. UU y no Corea del Norte, ya que ellos están atentando contra el Derecho, la paz y la seguridad internacional. Además, finalizando su intervención llamó a Donald J. Trump de “transtornado mental lleno de megalomanía”. Para la nación norcoreana, su principal preocupación es el avance de los EE. UU en la geopolítica actual.

2. Uruguay se opone a cualquier manifestación de intervención militar en Latinoamérica

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay ha denunciado todos los actos militares como actos que infunden el terror en el mundo. Aseguró que la experiencia histórica de América aún tiene rastros evidentes, prueba de esto la violencia, pobreza e inestabilidad. Hizo además un fuerte llamado, a la cooperación internacional para el desarme nuclear y armamentista. En esta última línea llamó a todas las naciones a seguir optando por el diálogo y la diplomacia, como única vía que puede calmar las tensiones internacionales.

También argumentó, que hay naciones capaces de crear un desastre nuclear luego de tan solo dar una advertencia. Les hizo un principal llamado a las naciones que son potencias:

“Exhortamos a todos los países y especialmente a los grandes, a Estados Unidos, a evitar escaladas verbales que siempre anteceden a lo largo de la historia a tragedias mayores, midiendo cada palabra con responsabilidad, y rehuyendo toda retórica de la violencia” – Rodolfo Nin Novoa. ministro RR. EE. del Uruguay.

3. Dominica afirma que negar el cambio climático es postergar el problema mientras la Tierra se hunde

El primer ministro de Dominica hizo un fuerte llamado a las naciones presentes en la sesión, para que no desconocieran la actual situación que vive el Caribe y otras islas insulares, región que fue azotada fuertemente por el paso de fenómenos naturales. Afirma que: “Es negar una verdad que acabamos de vivir”. También de forma muy enérgica indicó que esta guerra contra la naturaleza no solamente la iniciaron ellos, si no que las pequeñas islas está pagando precios muy altos que no deberían de estar pagando ya que ellos sí gestionan acciones en pro del cambio climático.

Al finalizar, señaló la importancia de que todas aquellas naciones que tienen capacidades militares, económicas, turísticas y de poder que prestaran equipos de rescate y que la guerra que se avecina ya había comenzado, mencionó que: “Dejen que Dominica sea esa guerra hoy…” haciendo alusión a las catástrofes naturales.

4. Donald Trump, entre el discurso íntegro y el bélico

El presidente de los EE. UU Donald J. Trump realizó en su primera intervención un mensaje que en su comienzo instaba al apoyo por las naciones del Caribe e islas insulares, la necesidad de la cooperación internacional y las vías del multilateralismo. No descartó su posibilidad de hablar sobre los índices actuales de EE.UU hablando de récord de cifras e incremento de los empleos y cooperaciones.

En su continuación, pasó a un discurso nacionalista y bélico, donde amenazó de “destruir completamente” Corea del Norte y dijo una de sus frases muy reconocidas de su parte, “América primero”. Luego aseguró que el pueblo estadounidense poseía el ejercito más fuerte de todos los tiempos.

Para finalizar, dio un mensaje sobre la necesidad de integración sobre una sola comunidad, hizo un llamado a una lucha colectiva: “Lucharemos juntos, nos sacrificaremos juntos, y estaremos juntos por la paz, por la libertad, por la justicia, por la familia, por la humanidad y por el Dios todopoderoso que nos creó a todos nosotros”.

5. Siria desea erradicar el terrorismo

El gobierno sirio lleva seis años en la lucha política donde solo se ha enfocado en dos panoramas: erradicar el terrorismo y la búsqueda de alternativa que le permitan el no derramamiento masivo de sangre. El viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores, hizo un fuerte enunciado diciendo que Siria está determinada a erradicar el terrorismo. Afirmo que en el espectro diplomático Siria siempre ha estado en la búsqueda de diálogo y cooperación que ayuden a la erradicación de este mal.

Hizo un llamado a los países de la “Coalición liderada por Estados Unidos”, que en su intervención por colaborar con el país de oriente, dejaron muchas más muertes de civiles que de miembros de ISIS. También mencionó la liberación de Alepo y Palmira como un gane frente a los duros tiempos que enfrenta Siria.

6. Conclusión de la sesión, mensajes del Presidente de la Asamblea General

72 General Debate – 25th of September 2017
PGA opening GA72 on Monday

En el cierre de la sesión de este Lunes 25 de setiembre, el presidente de la Asamblea General Miroslav Lajcak habló de un recuento del total de discursos que han sido dirigidos al pleno. Un total de 196 discurso, en esta línea Miroslav enunció la necesidad de recurrir más al actuar y no solo en la discusión.

Dentro de sus cuatro mensajes principales, fue la enérgica afirmación de que muchos temas en común refieren a la Paz, este principal anotando sobre el necesario fortalecimiento de la diplomacia.

En su despedida, hizo un nuevo llamado al multilateralismo afirmando que: “cualquier alternativa supondría un riesgo de repetir los mismos errores de la historia”. Hizo un llamado a comprender los esfuerzos por el Organismo Internacional para adaptarse al mundo actual. 

Somos medio con la gente

La guerra fría de los derechos igualitarios

La guerra fría de los derechos igualitarios

El 26 de junio de 1963 John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos en ese momento, leyó su famoso discurso conocido como “Ich bin ein Berliner” frente a 450 mil personas. Leer mas $rarr;

Periodista, productor audiovisual, escritor, cafetero y mochilero. Historia, Derechos Humanos y tecnología. ϟ