IVA en Costa Rica

IVA en Costa Rica

[responsivevoice_button voice=”Spanish Latin American Female” buttontext=”Escuchar”]

Hablemos claro, ya que en materia de fiscal no se tiende a hacerlo.


DIMG: Hay quienes piden más, desde un puesto que los legitima, solo para tener más. Hombre de traje mira a su lado a un hombre sin hogar, ambos piden dinero. 

En los últimos días los gobernantes de Costa Rica se han decidido de forma acérrima en aprobar un impuesto que viene a cambiar muchas si no es que todas las reglas del juego de pago que cada costarricense da para sostener al Gobierno.

Empecemos con lo básico, ¿cuál es la diferencia entre el impuesto general de ventas (IGV) y el impuesto de valor agregado (IVA)?.

El impuesto de ventas afecta a un momento en específico, cuando las personas hacen la compra final de los bienes y de algunos servicios. Por ejemplo, el impuesto de ventas sobre la electricidad es de 5%, una hamburguesa paga el 13% y el pan no paga impuestos, al ser parte de la canasta básica.

El IVA, por otro lado, viene a ampliar la cantidad de productos a los que se les cobra impuesto y a cobrar no solo en el momento final de la compra, sino que distribuye ese porcentaje (13% para la mayoría) en las distintas etapas de la producción. Este impuesto afecta lo que consume cada persona, aquí el primer problema. La porción de dinero que utilizan las personas con escasos recursos para pagar sus recibos y pagar sus necesidades es mucho mayor que la que utiliza una persona adinerada, tanto así que se habla de pobreza cuando el ingreso no alcanza ni para comprar lo estrictamente necesario. Las personas con más recursos no los utilizan todos para consumir, ni siquiera si compran bienes de lujo, sino que también invierten y ahorran. Si este impuesto es sobre lo que se consume, como se comprobó con la aplicación del IVA en Uruguay y como habla la teoría económica, quiere decir que las personas empobrecidas serán más pobres y que las que tienen más recursos no son las que aportarán una mayor cantidad de dinero. A esto se le conoce como un impuesto indirecto y regresivo.

Lo que le distingue de un impuesto directo es que no diferencia entre contribuyentes y sus ingresos, sino que solo se dirige a los productos que consumen. Su diferencia con un impuesto progresivo, es que este último sí toma en cuenta cuanto ingreso tiene cada persona y por ello quién tiene más, aporta según su capacidad, sin que esto influencie realmente su capacidad de consumo. El IVA, al ser regresivo hace que todos aporten lo mismo, pero se ve más afectado aquella persona que tenga menos, por que si afecta su capacidad de comprar lo necesario y si tiene ahorro, también.

Ahora, como más bienes y servicios tendrán impuestos, esto quiere decir que golpeará todavía más fuertemente a las clases medias y empobrecidas. A partir de una posible aprobación de este proyecto de ley, se tendrá que pagar por la educación privada un 4% más, lo que es un golpe para quienes hacen sus estudios en una universidad de este tipo. También por los programas de computadora que comúnmente se utilizan para trabajo (como Office, programas de diseño e ingeniería) y los antivirus, los servicios de televisión, radio y telecomunicaciones (en los que se incluyen los servicios de cable, Netflix, Spotify, Uber e internet), servicios digitales, como lo son los servicios bancarios, las compras por internet (que recargarán la totalidad del impuesto sobre el consumidor final) y los libros digitales (aunque los impresos estarán exentos). Al principio, el proyecto firmado por Luis Guillermo Solís también incluía todos los préstamos, lo que afectaba directamente a la compra de vivienda.

Los servicios de un abogado, médico, topógrafo, ingeniero, arquitecto, dentista, entre otros, también cobrarán el impuesto, recayendo especialmente sobre la clase media el peso. Añadido a esto, no se puede dejar de lado que se le cobrará un impuesto a cada cuota que se de para poder tener una pensión digna (de tipo complementario) en el futuro. Por último, por el pan y la canasta básica por la que antes no se pagaba impuestos, ahora se tendrá que pagar un 2%. Los productos de la canasta básica son lo que las familias con menos recursos acceden para poder alimentarse, nunca debería cobrarse por apenas lograr comer.

El IVA no pretende cobrarle a grandes empresarios que existen en zonas libres de impuestos (zonas francas), quienes no pagan la mayoría de impuestos que las otras empresas de Costa Rica sí.

¿Qué implica, además de empobrecer a quienes tienen menos, el nuevo impuesto para la economía?

Cuando se reduce el consumo la economía se moviliza menos, por lo que pronto se empiezan a ver efectos tales como aumento en el desempleo. Menos salarios por casa se convierte en menos capacidad para comprar y probablemente mayores dificultades para el pago de deudas. Dado esto, las empresas y profesionales venden menos, por lo que los negocios más pequeños (y algunos grandes) tienden a cerrar. Esto se conoce como recesión económica, lo que no es para nada deseable.

¿Qué (no) solución ofrecen los diputados y Presidencia para arreglar el problema?

Se pretende crear un sistema de devolución del impuesto ya cobrado al 40% de la población con menos recursos. Esto es supremamente caro.

Primero, se le estaría pagando a gente para que cobre un impuesto, segundo, se crearía un sistema de información carísimo para poder ver a quién se le devuelve (que supuestamente ya tiene el IMAS), tercero, se le tendrá que pagar a personas y bancos para que hagan los respectivos depósitos y, cuarto, se tendría que hacer un departamento de reclamos para hacer las debidas correcciones que necesita todo sistema. Esto es increíblemente costoso, porque incluye una gran cantidad de datos de todas y cada una de las personas que viven en este país y en el mismo proyecto de Ley es reconocido por la inviabilidad en otros países, a causa del alto costo. 

En las mismas dudas que dejan, no se dice cuánto se le va a devolver a cada persona, sino que delega a otra institución, el INEC, cuál es el monto ¿Se perdería más dinero del que se cobra?

¿Cuáles otras soluciones tiene el déficit fiscal (la deuda que tiene el Gobierno de Costa Rica con bancos internacionales)?

Existen impuestos progresivos y directos, que le piden contribución al que tiene suficiente como para que no le afecte siquiera en el carro del año que definitivamente va a comprar. Estos impuestos no solo se hacen sobre lo que consume la persona, sino también sobre las posesiones que tiene, como el impuesto a artículos de lujo que ya existe en Costa Rica. Una solución muy viable es subir el impuesto sobre la renta, que toma en cuenta todos los ingresos que tenga una persona para determinar cuánto se le debe cobrar. Así no se tiene que hacer un sistema complicadísimo, caro y propenso a errores para devolverle dinero a quiénes no debieron cobrarle.

El IVA es un verdadero disparate. NO DEBEMOS PERMITIR QUE PASE ESTA LEY.

*Contexto es un medio plural que sostiene la necesidad de una ciudadanía expresiva; dado lo anterior defendemos el espacio público e integral de cada opinión. La opinión no define al medio.

 

"Estudiante de Ciencias Políticas y de Administración Pública. Me encanta tocar violín y las conversaciones profundas".
Erick Briceño
Autor

Somos medio con la gente

Los 10 Errores de los Políticos Ticos

Los 10 Errores de los Políticos Ticos

¿Cuántas ruedas de prensa o entrevistas puede usted recordar de un político costarricense de la misma manera que recuerda una inolvidable película u obra de teatro? ¿Una, dos? ¿Ninguna?

Leer mas $rarr;

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Manos limpias – boca incendiaria | La Paradoja de Fabricio

Manos limpias – boca incendiaria | La Paradoja de Fabricio

En política, la comunicación verbal y no verbal es de trascendental importancia para transmitir un mensaje idealmente persuasivo y positivo. El cuerpo, a través de posturas, movimientos de manos y expresiones faciales, habla permanentemente. La selección de nuestras palabras y el tono en que las decimos tienen el poder de crear, de destruir y de dividir. Los eslóganes y las imágenes que los políticos utilizan, asimismo, buscan crear conexión con el votante y convencer del sufragio. Hoy, a la luz de diferentes frases, declaraciones y comportamientos que observo en los aspirantes finalistas, expondré algunas reflexiones sobre la imagen del candidato de Restauración Nacional y de uno sus más cercanos colaboradores.

Leer mas $rarr;

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Opinión | Requisitos para ser electo diputado o diputada de la República

Opinión | Requisitos para ser electo diputado o diputada de la República

Una Estudiante de Derecho nos cuenta las subversivas intenciones alrededor de los requisitos para ser electo diputado o diputada de la República de Costa Rica Leer mas $rarr;

Viviana Espinoza Sibaja

Estudiante Maestría en Derecho Universidad de Costa Rica. Uve Legal Costa Rica.

Bipartidismo, Extractivismo y Cadáveres en Honduras

Bipartidismo, Extractivismo y Cadáveres en Honduras

A partir de una suposición hipotética, que a muchos hoy día nos parece hasta risible –aunque a otros no, como a la Cancillería Costarricense–, aportamos aquí una serie de insumos para intentar responder a una interrogante

Leer mas $rarr;

Daniel Torres Sandí

Estudiante de Sociología- UCR | Regidor, Concejo Municipal de Moravia.

Contra los ideólogos (de género) y el odio

Contra los ideólogos (de género) y el odio

“Love is wise – Hatred is foolish” fue uno de los consejos del filósofo inglés Bertrand Russell, en una entrevista con la BBC en la cual le preguntaron qué le gustaría comunicar a generaciones futuras. En un mundo cada vez más conectado y complejo, lleno de gran diversidad de personas, aprender a respetar estas diferencias y aceptarlas como parte del crecimiento de la humanidad sería lo más conveniente. Pero casi 60 años después, a pesar de que su mensaje no sea completamente original, parece que no hemos aprendido de esta lección.

En el ambiente político contemporáneo, en especial con las discusiones sobre la ideología de género en redes sociales, es claro que ningún bando – tanto los conservadores como los progresistas – aplica el amor a la diversidad o al prójimo, respectivamente (los cuales son dos caras de la misma moneda).

Por un lado, los conservadores buscan defender a la familia, al costarricense clásico y a los valores de Occidente, siempre y cuando no se incluya a los que no pertenecen a este modelo: las personas LGBTIQ+, los ateos y agnósticos, los más liberales y otros, incluso si casi nunca mencionan el Texto sacro para tratar de fundamentar sus aseveraciones.

Por otro lado, los progresistas abogan por una Costa Rica diversa, secular y tolerante a cualquier tipo de orientación, etnia y perspectiva, siempre y cuando no se incluya al costarricense cristiano, heterosexual, cisgénero y «retrógrado».

Para entender la falta de consistencia, es necesario revisar los argumentos arquetípicos de cada lado, aunque esto no implica que todos actúen así o piensen lo mismo:

‘Ideología de género’ es un término sumamente equívoco. Fue utilizado por académicos estructuralistas del siglo pasado para referirse a una serie de normas sobre lo que normalmente consideramos como «género»; sin embargo, actualmente es utilizado por tradicionalistas que buscan agrupar al movimiento LGBTIQ+, escritores de izquierda y políticos reformistas que creen en los derechos igualitarios, una mayor intervención del Estado en la salud y el género como un constructo totalmente social en un solo conjunto (aunque estas posiciones no tienen por qué sostenerse juntas). A esta confusión y conspiración se le suma un ataque a todo lo anterior con base en el dogma de la revelación, y resulta difícil saber contra qué exactamente están discutiendo.

Pero lo anterior tampoco nos debe llevar al otro extremo, pues los argumentos de los reformistas son igual de débiles; por ejemplo, en vez de cuestionar a los anti-ideólogos sobre la justificación de sus afirmaciones sobre el “gay lobby”, el debate es arrastrado a otro pseudoproblema: la capacidad de los más continuistas a expresar sus opiniones, bajo la idea de que estos son inherentemente intolerantes. No solo es esto falaz – puesto que Popper demostró la posibilidad de tolerar al intolerante en el campo de discusión en su Open Society –, sino problemático a un nivel ético, político y legal.

La libertad de expresión es la base de nuestra sociedad democrática, y nos permite continuar con la búsqueda libre del conocimiento y de un mejor país. En este sentido, no debe existir ningún tabú, aun cuando se defienda con la etiqueta de «discurso de odio» (caracterización indefinida en todo contexto) o de herejía.

En este sentido, tanto «la derecha» como «la izquierda» no están tratando de discutir sobre el futuro de la sociedad, sino de una aplicación poco democrática de sus preferencias morales al ámbito político. Uno caza fantasmas y el otro – como Walter Peck en Ghostbusters – trata de prohibir tal actividad.

En una cultura promulgada por el amor y el respeto, una actividad primordial sería promover el entendimiento y la sana discusión. Eros busca la armonía y la unificación de Todo, como argumentaba el filósofo Empédocles. Pero el clima actual es exactamente lo opuesto: no se busca ayudar al desprestigiado ni aceptar todo lo que la diversidad implica, sino destruir y callar al oponente político con el fin de establecer injustamente el sistema de valores que cada lado desea, sea este o no mejor para el país a largo plazo.

¿Entonces dónde está el amor del que tanto se habla?

*Contexto es un medio plural que sostiene la necesidad de una ciudadanía expresiva; dado lo anterior defendemos el espacio público e integral de cada opinión. La opinión no define al medio.

José Schofield

Estudiante de Filosofía y Matemáticas. Me interesa todo lo introvertido. Live long and prosper!

Debate Nacional posterga decisión del electorado

Debate Nacional posterga decisión del electorado

En una arena política donde casi un tercio de la población electoral se encuentra indecisa y que indica que estamos frente a un electorado que está postergando su decisión, nos encontramos en una situación coyuntural importante para el país que merece un real análisis por parte de la gente

Por esta razón, cada partido apuesta por un nicho electoral; con tendencias etarias, territoriales y educativas marcadas.

Los discursos de los diferentes partidos obedecen, en gran medida, a las dinámicas con que la sociedad costarricense discute sobre diversos temas. Buena parte de los candidatos nos han quedado debiendo el “cómo” de sus propuestas y, en este punto y recorrido histórico es al que le debemos atención para formar nuestro criterio.
Es interesante reconocer que las prácticas políticas, por tanto ideológicas, pueden marcar un hito frente a lo que se podría esperar de sus posibles gobiernos posterior al 4 de febrero. Por ejemplo, podemos repasar el caso de Juan Diego Castro cuando ejerció como Ministro de Seguridad en la administración liberacionista de José María Figueres, donde el Semanario Universidad saca un artículo llamado “Ecoterrorismo” y apología de la violencia; donde se explican las polémicas acciones por parte del gobierno, la multinacional Ston Forestal con tala del bosque de la península de Osa para sembrar melina y, la correlación con los asesinatos de los ecologistas integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) en 1995.

No obstante, es bien conocido que JDC emite posturas con enorme grado de matonismo hacia las instituciones mediáticas, ecologistas, sociales y gubernamentales de Costa Rica. Son posiciones radicales porque demuestra censura a todas aquellas expresiones, posturas, críticas, etc; que no va con su línea ideológica. En ese sentido, cualquiera que no esté de acuerdo con él sobre un tema controvertido, aunque sea un leve desacuerdo, es incorregiblemente desinformado, mal intencionado o corrupto.

Por otro lado tenemos al bloque conservador integrado por PLN, PUSC, PRSC, etc junto con los partidos religiosos, que mantienen una línea ideológica inflexible frente a temas referentes a migración, diversidad sexual, atención social, déficit fiscal, presupuestos entre otros. Por si fuera poco son aristas tratadas con propuestas sencillas de realizar pero que en la realidad representan temas poco populares para un gran sector de la opinión pública.

También no hay que decir mucho sobre el peso que cargan cierto sector de ese bloque conservador en materia de corrupción o negligencia política, aunque podríamos mencionar algunos como el caso de Odebrecht y Rodolfo Piza (PUSC), Oscar Arias y el caso de Crucitas (PLN), Fabricio Alvarado que confunde un flujo de caja con un presupuesto (PRC), entre otros casos.

Por último, el bloque progresista o centroizquierda donde aglutinamos al FA y PAC. En el caso del PAC y su actual candidato Carlos Alvarado, otorgan una propuesta más fresca en materia fiscal, derechos humanos, política social y otros. El FA fiel a su estilo con una estructura partidaria joven con propuestas interesantes. Del mismo entresaco, el FA todavía le persigue la campaña del miedo del 2014 y al PAC le cobran el Cementazo.

En contexto, hay que atender el discurso epistémico de algunos partidos el bloque conservador que pretende enfocarse algunos temas que no son tan relevantes pero que tienen un recibimiento popular peligroso. Esta contienda electoral merece que se debata sobre el deterioro fiscal, modernización del Estado, movilidad y urbanización , juventudes, etc.

Siento optimismo por el debate nacional que se pueda dar en las últimas semanas previas a las elecciones. Ese tercio de la población electoral indecisa puede provocar una sorpresa que revierta los movimientos conservadores que han ido postergando la posibilidad para una sociedad con oportunidades para todos.

Luis Murillo

Estudiante de administración aduanera y comercio exterior.

12