Una entrevista con los organizadores locales.
Este sábado 22 de abril será la Marcha por la Ciencia. Lo que empezó en Estados Unidos, se extendió a más de 50 países y 500 eventos. En Costa Rica también habrán varias actividades que iniciarán a las 9 am en la plaza 24 de abril de la Universidad de Costa Rica. Andrés Beita, uno de los organizadores nos cuenta un poco acerca del evento y hace un llamado a la participación.
¿Qué implica el movimiento a nivel mundial? ¿Cómo se originó?
El movimiento Marcha por la Ciencia surge para organizar una marcha en Washington DC que refleje el descontento de la comunidad científica mundial por las políticas de Donald Trump en Estados Unidos de América, las cuales han establecido recortes, censura y negación de la ciencia. Entre los casos más conocidos está la negación del cambio climático, y los esfuerzos de presidente Trump de desvanecer los avances que hizo su predecesor en esta materia. Al movimiento original se han unido más de 50 países entre los cuales se encuentra Costa Rica, por lo cual a la fecha se están organizando 517 marchas satélites alrededor del mundo que se llevarán a cabo simultáneamente el 22 de abril, Ddía de la Tierra.
¿Quiénes están organizando la marcha? ¿Quiénes son ustedes?
La marcha en Costa Rica surge como parte de una iniciativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), estudiantes, investigadores y egresados de diversas áreas científicas y tecnológicas, así que los organizadores de “Marcha por la Ciencia – Costa Rica” somos un comité ad hoc con representantes de cada uno de esos grupos que antes mencioné. Además se han integrado estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica.
¿Hay algún tipo de coordinación con la organización principal?
Estamos debidamente inscritos como una marcha oficial por lo cual mantenemos contacto telefónico y por correo electrónico con la organización en Washington DC. En estos nos proveen material y coordinamos acciones para lograr que el evento siga una misma línea a nivel mundial.
¿Por qué están organizando la marcha? Y ¿cuáles son los objetivos?
Aunque esta fue motivada por las políticas de Trump, no trata sobre él, ni sobre políticos, ni sobre científicos, sino que trata sobre la ciencia. Hay algunos principios básicos por los cuales los científicos marchan en todo el mundo, los cuales son: Ciencia al servicio del bien común, políticas públicas basadas en evidencia, educación científica de calidad, diversidad e inclusión en la ciencia, ciencia al alcance de todos y financiamiento para la ciencia.
La Marcha por la Ciencia – Costa Rica no es solo una muestra de solidaridad con los colegas estadounidenses, sino que también trata de celebrar y visualizar la ciencia. Acercar a la sociedad con la ciencia y hacer un llamado de atención a los tomadores de decisiones sobre la importancia de tomar en cuenta la evidencia en su gestión. Existen casos en Costa Rica donde a pesar de la amplia información científica existente, el gobierno ha tomado decisiones arbitrarias contrarias a la evidencia, por lo cual las políticas públicas sin ciencia no son ajenas a nuestra realidad.
¿Por qué consideran que es importante la marcha?
La marcha es un evento extraordinario en muchos sentidos, por un lado es una actividad la cual se va a marchar por un mismo objetivo en todo el mundo. Por otra parte un gran porcentaje de los participantes son científicos, que no es frecuente que estén en las calles defendiendo o visualizando su trabajo.
La marcha es importante porque la ciencia lo es. Todos vivimos rodeados de ciencia, la mayoría de las cosas que hacemos de manera cotidiana tiene algo de ciencia y tecnología. La ciencia es una manera objetiva de responder preguntas o resolver problemas, por lo cual una sociedad con ciencia es una sociedad que va hacia el desarrollo. De manera que la marcha por la ciencia es importante porque permite visualizar todo eso y defender la importancia que debe tener la ciencia en la toma de decisiones.
¿Quiénes pueden asistir? ¿Sólo científicos?
No, es una marcha abierta para todo público. Los científicos hacemos ciencia, pero esta es para todo el mundo y a todos nos debe de importar. Así que esperamos que haya mucha gente sin importar si son o no científicos.
Ya que la marcha es para un público bastante amplio, tendremos varias actividades. Presentaciones culturales, palabras de científicos destacados, exposiciones sobre ciencia, intercambios de ideas y una marcha entre la Universidad de Costa Rica y la fuente de la hispanidad.
¿Por qué una concentración y una marcha?
Queremos que sea una actividad pacífica y constructiva por lo tanto para poder abarcar el público diverso que esperamos vamos a hacer ambas cosas, una concentración y una marcha para quienes deseen unirse.
¿Esperan coordinar algún tipo de acción posterior a la marcha o como producto de ella?
Esperamos que la marcha genere mucha interacción entre diferentes sectores dentro y fuera de la ciencia. Esperamos captar algunas ideas de cómo alcanzar los principios de la marcha en Costa Rica y producir un documento que sirva como guía para su implementación. La organización internacional está planeando formalizar este movimiento y dejarlo de forma permanente para seguir informando y tomando acciones sobre ciencia. En Costa Rica ya hemos expresado nuestro interés en seguir participando, así que el comité se va a mantener activo por un tiempo tratando de que esto vaya más allá que el sábado.
De esta forma se terminó la entrevista. Así que si está interesado en destacar la importancia de la ciencia en el día a día y que se utilice para el beneficio de la mayoría, les reiteramos la invitación a darse la vuelta este sábado por la UCR. Recuerde que puede seguir la organización del evento a través de Facebook.

Biólogo.