“En algún lugar, algo increíble espera ser descubierto” – Carl Sagan
Desde su creación en 1940 la Universidad de Costa Rica (UCR) ha procurado generar espacios para la investigación, ya que considera esta actividad como una forma clave de contribuir al desarrollo de la sociedad. Producto de esto, el 22 de marzo de 1974 se creó la Vicerrectoría de Investigación, ente responsable de supervisar, coordinar y estimular la investigación en la UCR.
La Vicerrectoría de Investigación desarrolla múltiples proyectos en diversas áreas del conocimiento humano, incluyendo por supuesto el área de la salud.
En el marco de un convenio de colaboración internacional, los investigadores de la UCR, la Universidad de Harvard y la Universidad de Wisconsin, lograron descubrir una nueva molécula con propiedades antibióticas, la cual tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de la Candida albicans, un hongo que afecta a los humanos. Este nuevo compuesto se conoce con el nombre de Selvamicina, llamado así debido a lugar donde fue descubierto: la Estación Biológica La Selva (Sarapiquí, Heredia), la cual es propiedad de la Organización para Estudios Tropicales (OET).
La Selva fue establecida en 1954 por el Dr. Leslie Holdridge y originalmente funcionó como un centro para la experimentación con plantaciones mixtas para el mejoramiento del manejo de los recursos naturales. En 1968, la propiedad fue adquirida por la Organización para Estudios Tropicales (OET), convirtiéndose en una estación y reserva biológica privada. La estación biológica es uno de los sitios más importantes en el mundo para la investigación del bosque tropical húmedo. Actualmente recibe cerca de 300 investigadores al año y desarrolla entre 125 y 150 proyectos anualmente.
La Selvamicina se aisló a partir de una Actinobacteria del género Pseudonocardia, bacterias que están estrechamente relacionadas con las hormigas del género Apterostigma.

El nuevo antibiótico tiene una estructura parecida a la Nistatina A1 y a la Amfotericina B, los cuales son compuestos utilizados ampliamente para el tratamiento de infecciones por hongos a nivel mundial.
Primeros pasos
Tal y como lo comenta el Dr. Fernando García Santamaría (Vicerrector de Investigación de la UCR): “la resistencia a drogas antimicrobianas es un problema global de salud pública y la búsqueda de nuevas moléculas con estas propiedades resulta esencial y urgente“, por lo que el descubrimiento de la Selvamicina es un gran paso para la investigación médica en nuestro país.
En palabras del Dr. Jon Clardy, de la universidad de Harvard: “queda todavía un largo recorrido desde la etapa donde nos encontramos hasta llegar a algo que pueda ayudar a las personas; sin embargo, ya iniciamos el proceso”. La nueva molécula deberá superar ahora múltiples etapas de investigación clínica para poder llegar a convertirse en un antibiótico comercializable.
El artículo científico relacionado con el descubrimiento se publicó recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America (PNAS), la publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y es un recordatorio de que la investigación médica de alto nivel no es algo que ocurre solamente en los países desarrollados, está sucediendo ahora mismo acá en Costa Rica.
Mientras la Selvamicina recorre un largo camino para poder ser considerada un antibiótico que pueda utilizarse en seres humanos, el trabajo de los científicos no se detiene, y continuarán desarrollando diversos proyectos, aprovechando una de las mayores ventajas en investigación que tiene nuestro país: la biodiversidad.
Este video relata lo concerniente al proceso de investigación que permitió el descubrimiento de la Selvamicina.

Médico.
Colaborador en Contexto.