La Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos (ALPU) en el primer capítulo de este 2018 hizo un estudio sobre los Programas de Gobierno, aquí los principales resultados y el proceso de análisis
La inclusión de la planificación urbana en el discurso político ha sido limitada. La gestión urbana y territorial pasa desapercibida, aunque muchos de los problemas que nos aquejan todos los días están relacionados con la manera en la que hacemos ciudad.
– Introducción del informe.
Así como se mencionó anteriormente, el Editor de la publicación, la gestión urbana y territorial suele pasar desapercibida por los medios masivos de información o bien se vuelve un tema secundaria; a pesar de que muchos de nuestros problemas diarios tienen absoluta competencia con la agenda urbana.
La Asociación Latinoamericana de Planificadores Urbanos (ALPU) desarrolló un informe en relevancia con el período electoral en nuestro país, para analizar los programas de gobierno de cada partido político que aspira a la presidencia de la nación. En este sentido, han denominado al capítulo: “Los Planes de Gobierno a la Luz de la Nueva Agenda Urbana”.
Puede descargar el informe completo, aquí.
La Nueva Agenda Urbana (NAU)
En el año 2016 se aprueba la Nueva Agenda Urbana en la Conferencia de Habitat III, desarrollada en Quito, Ecuador. Con la aprobación de esta agenda se compromete el mundo a dar un paso adelante en la descarbonización de las economías y la promoción de ciudades sostenibles. Costa Rica frente al NAU empieza a establecer unas políticas urbanas que sugieren que las ciudades sean más compactas y sostenibles, donde sus habitantes puedan hacer usufructo de los bienes y servicios urbanos.
En este Marco, la Asociación busca promover un insumo que le facilite al elector un análisis de propuestas desarrollado por expertos analistas en el estudio de la planificación urbana. En este sentido, también se busca posicionar en la palestra política el tema de urbano y desde luego incentivar a un voto más informado en la ciudadanía.
Los resultados

Frente Amplio y Acción Ciudadana, únicos con congruencia alta en sus propuestas
El Partido Frente Amplio con una calificación de 18.60 encabeza la serie, por encima del Partido Acción Ciudadana que posee un 16.33 en su calificación. Ambos califican dentro de la congruencia alta dada su nota por encima del 14.1 de los puntos.
El Frente Amplio y su calificación total responde a que en sus propuestas apuntan a ciudades más compactas y polifuncionales, además por alternativas frente al transporte público y al desarrollo de vivienda. Además parte de sus principales propuestas frente al ordenamiento territorial incluyen la creación del Instituto Nacional de Vivienda y Ordenamiento Territorial producto de fusionar el Ministerio de Vivienda con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo; y realizar cambios a la normativa del BANVHI.
Por otro lado el Partido Acción Ciudadana acota más por la ampliación de los esquemas de acceso de vivienda, creación de cooperativas de vivienda, programas de vivienda municipal y leasing habitacional. Todo acotado al esquema de Vivienda y el fortalecimiento del crecimiento vegetativo urbano.
Liberación Nacional, Restauración Nacional y otros
El Partido Liberación Nacional por su lado cuenta con una calificación del 8.90 quedando con congruencia de baja a intermedia, y Restauración Nacional le prosigue con un 8.17 apropiándose del mismo nivel de congruencia.
Liberación Nacional propone dentro de su plan una serie de medidas que apuntan a ciudades sostenibles sin embargo también concuerda con la construcción de una ciudad satélite, con el fin de dar solución a los asentamientos informales en materia de vivienda e implementación de un programa dirigido a la juventud llamado “Primera Vivienda”.
Restauración Nacional aunque nota un claro esquema en el tema de la Nueva Agenda Urbana no provee propuestas verdaderamente sólidas, la mayoría se enfocan a la promoción de instrumentos de planificación regional y a la coordinación de esfuerzos del gobierno nacional con los planes reguladores. Sin embargo, no da expreso el modelo de ciudad que busca promover.
Proceso de análisis y criterio de clasificación
El procedimiento que siguieron los analistas para calificar las propuestas de los partidos políticos consto de una serie de tres pasos:
- Cada experto analista recibe de tres a cuatro planes de gobierno para analizar, y este debe conocer los postulados principales de la Nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia Mundial de Vivienda y Asentamientos Habitat III.
- El analista recibe una “Matriz de Calificación” desarrollada por la misma asociación y cada una detallas las seis dimensiones de ciudades urbanas: Ciudad Compacta, Ciudad Segura, Ciudad Resiliente, Ciudad Inclusiva, Ciudad Sostenible y Ciudad Participativa. Además de estos rasgos con las ciudades también hay una serie de condiciones que la Nueva Agenda Urbana requiere, estos serán calificados con 0, 1, 2 o 3 puntos acorde con la nula congruencia, baja congruencia, congruencia de baja a intermedia y congruencia alta con la NAU. Así se destinará la cantidad de puntos por partido.
- Por último el experto debe realizar una conclusión general en la última casilla y puede ahondar en la factibilidad de las propuestas, así como el detalle de análisis técnico hecho por los partidos.
Criterio en la evaluación total según el nivel de congruencia que posee cada partido. Tomado de la página 45 del Informe.
Conclusiones generales del informe
El informe señala que las prácticas de planificar desarrollo y gestión pública, desde el punto de vista sectorial, se hacen separando una amplia gama de temas a nivel global. Esto no quiere decir que sea inadecuado, pero sí que es una recurrente en la mayoría de programas de gobierno.
Otro señalamiento relevante es que la mayoría de los partidos no precisan una gestión de riesgo, pierden la importancia de elaborar también políticas en esta dirección para prevención.
Por último se menciona que es “preocupante” la escasez de menciones en estas políticas, planes y programas existentes en la actualidad en relevancia con la planificación. Cosa que debería ser autoridad oficial de varias instituciones. Es importante, describir que la Nueva Agenda Urbana promueve el desarrollo de ciudades más compactas, polifuncionales y sostenibles. Así la población pueda acceder al disfrute de espacios, bienes y servicios.
Editor