Un resumen al punto para estar tanto del acontecer mundial.

Manifestaciones en Rusia dejan al menos 500 detenidos

Alexei Navalni, detenido durante las protestas.
Alexei Navalni, detenido durante las protestas. Wikipedia.

El pasado domingo se dieron las protestas más grandes registradas en Rusia desde el 2012.

Los manifestantes se dieron mayormente contra el Primer Ministro ruso, Dmitry Medvedev, a quien los manifestantes acusan de corrupción. El principal opositor del gobierno ruso es Alexei Navalni, quien saltó a la fama en 2008 luego de crear un blog para denunciar actos de corrupción de grandes empresas rusas y del gobierno, fue condenado, este lunes 27, a 15 días de arresto y una multa de casi $300, por supuestamente convocar a las manifestaciones sin alguna autorización formal de parte de las autoridades locales de Moscú. Frente al tribunal, dijo:

No admito mi culpabilidad. La gente está descontenta con la corrupción y por eso decidió participar en una manifestación pacífica

Las protestas se dieron de manera simultánea en 80 ciudades y se calcula que asistieron más de 100 mil personas, de las cuales 500 fueron arrestadas por la policía. El portavoz oficial del gobierno, Dmitry Peskov, ha dicho que “las fuerzas del orden actuaron de manera absolutamente correcta, altamente profesional y de acuerdo con la ley”. Sin embargo fotografías que pululan en internet han evidenciado un uso excesivo de la fuerza.

Una mujer de saco blanco y falda negra se ha convertido en la imagen emblema de las manifestaciones rusas más numerosas desde que Putin llegara, en 2012, nuevamente al poder. En aquella oportunidad las protestas llevaron el lema “Rusia sin Putin”, y debido al enfado del Kremlin se crearon severas leyes que regulan todas las manifestaciones en el país más grande del mundo.

El País ha compartido lo que más sorprendió a Tatiana Vorozhéikina, socióloga y participante de la marcha: “la falta de miedo de los participantes, que no eran niños engañados, como algunos pretenden, sino jóvenes adultos y ciudadanos conscientes, que sabían lo que querían” dijo al diario español.

Continúa tormenta política en Venezuela

Luego de que la semana anterior la Organización de los Estados Americanos denunciara el precario estado de la democracia en Venezuela, esta semana la Asamblea Nacional —equivalente a la Asamblea Legislativa en Costa Rica— denunció un golpe de Estado.

Nicolás Maduro dio un golpe de Estado, y pido al mundo que nos ayude a prender las alarmas de todas las democracias para apoyar la decisión del pueblo de votar y lograr cambiar esta dictadura por una Venezuela de libertad, de democracia y de justicia”, dijo el diputado Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional.

En una nota publicada en el sitio oficial de la Asamblea venezolana, Borges manifestó que lo que ha sucedido en su país es un “secuestro a la Constitución, a los derechos y a las libertades del pueblo”, esto luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) retirara las facultades de legislar a la totalidad de los diputados de oposición el miércoles 29 de Marzo.

Presidenta chilena se manifiesta en Twitter por Golpe de Estado en Venezuela
Presidenta chilena se manifiesta en Twitter ante lo ocurrido en Venezuela.

Según el TSJ, la decisión se tomaba pues los legisladores no acataron varias sentencias dictadas el año pasado. Sin embargo la ONG Venezuela Awereness ha dicho mediante un comunicado de prensa que el fallo era a todas luces una “usurpación de funciones ilegítima” que obedece a la nula separación de poderes: “Rechazamos la gravedad del fallo del TSJ controlado por el Poder Ejecutivo, su arbitrariedad y dándole el carácter de dictador a Nicolás Maduro”, apuntó la ONG.

Los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) se pronunciaron en un comunicado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, donde declararon que “los países fundadores del MERCOSUR reiteran su inalterable apoyo a los principios fundamentales del Estado de Derecho y a la preservación de la democracia en la región latinoamericana”.

La condena internacional obligó al Tribunal Supremo de Justicia a dar marcha atrás el día de ayer y devolver las competencias legislativas a los diputados de oposición:

 

EE.UU investiga la muerte de al menos 200 civiles a causa de bombardeos en Mosul

Esta semana DW publicó que, según Chris Woods, director de Airwars (organización que contabiliza los bombardeos internacionales en Irak y Siria) “en lo que va del mes hay más de 1000 civiles fallecidos en supuestos bombardeos de la coalición internacional que lucha contra ISIS”.

Ha trascendido que los bombardeos en zonas pobladas se deben a que el autoproclamado Estado Islámico busca dificultar la ofensiva de la coalición, cosa que Amnistía Internacional ha respaldado pero no justificado.

Airwars.org

La utilización de civiles como escudos humanos […] equivale a un crimen de guerra. En una zona residencial densamente poblada los riesgos para los civiles son enormes. Sin embargo, que ISIS use a personas como escudos humanos no exime a las fuerzas iraquíes y de la coalición de su obligación de no lanzar ataques desproporcionados” dijo Donatella Rovera, ejecutiva de respuesta de crisis de AI.

Aunque el ejército de Estados Unidos ha reaccionado diciendo que se toman muy en serio la muerte de civiles en la guerra contra ISIS, el coronel Joe Scrocca ha dicho en un comunicado enviado a El País que “la coalición no va a abandonar el compromiso con sus socios a causa de las tácticas brutales del ISIS”.

A todo esto el ejército iraquí ha dicho que no existe evidencia de que los decesos hayan sido a causa de bombardeos. Según publica BBC el ejército compartió en redes sociales que “expertos iraquíes revisaron una casa supuestamente abatida durante un ataque aéreo, y aunque encontraron que estaba completamente destruida, no había evidencia de que hubiera sido por un ataque aéreo y que más bien cerca de la casa se encontró un coche bomba detonado”.

Expresidenta de Corea del Sur es arrestada por corrupción

A la vertiginosa caída Park Geun-hye, ex-presidenta de Corea del Sur, ahora se le suma su encarcelamiento por corrupción, a tres semanas de su destitución.

Según publica El País los fiscales surcoreanos habían solicitado prisión preventiva para la exmandataria por actos de corrupción, que incluyen haber ayudado a su amiga, confidente y mano derecha Choi Soon-sil, a crear una red de extorsión que pedía a las principales empresas del país que entregaran grandes sumas de dinero a cambio de favores políticos.

Wikimedia Commons.

El escándalo explotó en octubre pasado cuando se confirmó que la confidente de Park, quien no ostentaba ningún cargo público, tuvo acceso a “documentos e información clasificada y había asesorado al gobierno sobre política nacional e internacional”.

Este hallazgo causó una ola de críticas y descontento ciudadano que detonaron en multitudinarias manifestaciones contra de la ahora exmandataria. Según publicaba ABC el pasado noviembre a las marchas fueron cerca de un millón de personas, fuentes oficiales hablaron de 220,000.

DW ha informado que la prisión preventiva fue solicitada por temor a que Park “destruya pruebas de sus supuestos delitos de abuso de autoridad, coerción y filtración de documentos”.

A pesar de las graves acusaciones que pesan en la espalda de la expresidenta, este sábado 1 de abril mientras miles se lanzaron a las calles a celebrar su encarcelamiento otros miles de simpatizantes lo hicieron para apoyarla pues consideran que es una mártir coreana.

Avalancha deja más de 200 muertos en Colombia

El desastre se presentó en la ciudad de Mocoa cuando este sábado una avalancha dejó a su paso 200 fallecidos y un número de desaparecidos indeterminado aún.

Al cierre de esta edición la Cruz Roja colombiana habría confirmado a la cadena de noticias Caracol la cantidad de decesos y por medio de un reporte en su página web hizo un llamado a los ciudadanos a no ofrecerse como voluntarios para ayudar en la emergencia.

El desbordamiento de tres ríos provocó que 17 barrios se vieran afectados, dejando a cientos de familias damnificadas. Ante esta situación, la misma cadena colombiana, ha confirmado que el sistema de ayudas humanitarias de la ONU ha quedado a disposición del país.

Trilce Villalobos

Periodista.
Gestora de democraciasalvaje.org

Comments

comments