Repercusiones sobre la inversión extranjera, el TLC y el tipo de cambio.
En economía, el término incertidumbre se utiliza para describir escenarios sobre los cuales se conocen las variables pero se desconocen sus probabilidades. Esto es justamente lo que está sucediendo en los mercados financieros, se conocen las nocivas propuestas de Trump para el comercio mundial, pero existe una brecha entre lo que se prometió en campaña y lo que efectivamente llegue a suceder.
Los efectos inmediatos de las sorpresas del Brexit, el referéndum en Colombia y la victoria del candidato Republicano fueron los mismos: un desplome inmediato de las bolsas de valores, alta volatilidad en los tipos de cambio y una caída en la confianza del consumidor.
Para el mediano plazo, resulta difícil predecir las decisiones de un candidato el cual se contradijo a sí mismo innumerables veces durante la campaña. Los puntos clave que sí mantuvo fueron los económicos, una retórica proteccionista (renegociación de tratados), el gasto acelerado del presupuesto público y el nuevo impuesto corporativo del 15%.
La gran ventaja del gobierno Republicano venidero, es su victoria en ambas cámaras del Congreso y la Corte Suprema. Esto abonado a la necesidad de unificación del partido y la búsqueda de la reelección, deja el camino abierto para que Trump implemente sus principales promesas de campaña.
Destino U.S.A.
Pero si creen que van a hacer sus aires acondicionados, carros, galletas o lo que sea que hagan en el extranjero y traerlos de vuelta a Estados Unidos sin pagar impuestos, se equivocan.
— Donald Trump, setiembre 26, 2016.
Estados Unidos abarca un 39% de las exportaciones ticas, lo cual lo convierte por mucho en nuestro principal socio comercial. Para Septiembre del 2016, la mitad de las exportaciones de Zona Franca ($1,700 millones) salieron con destino a ese país.
La exención del pago de impuestos en Zona Franca (ZF) en Costa Rica, tiene una duración de 6 a 8 años, el cual se puede renovar dependiendo de un mínimo de inversión necesaria.
En un eventual escenario en el que se coordinen un impuesto corporativo doméstico en USA del 15% (ahora es 35%), la implementación de impuestos a los bienes importados de empresas estadounidenses y el vencimiento de los contratos en Costa Rica, las empresas en ZF lo van a pensar 2 veces antes de quedarse en nuestro país.
Esto resultaría en una caída drástica en la Inversión Extranjera Directa, la cual ha financiado nuestro déficit de cuenta corriente y estabilizado el tipo de cambio durante los últimos años.
En cuanto al TLC, Donald Trump se auto describe como una persona “pro comercio” –con la condición de que las prioridades de USA vayan primero–. Es por esto que su campaña se enfocó en atacar los tratados de libre comercio con México, China y el TPP, los cuales describen como nefastos para los intereses estadounidenses.
El candidato no brindó declaraciones oficiales respecto al CAFTA, pero hay que destacar que existen muchos puntos en los que Costa Rica sale perdiendo en este tratado. Si el nuevo presidente de Estados Unidos es efectivamente el gran negociador que afirma ser, no debería haber modificaciones a este acuerdo.
Además, se necesita la aprobación tanto del Congreso costarricense como el norteamericano para realizar modificaciones significativas a este documento legal.
El dólar en Costa Rica
Las tasa de interés se han mantenido en 0% porque ella (Janet Yellen) es obviamente política y está haciendo lo que Obama le ordena… Creo que es un mercado falso porque el dinero es básicamente gratis.
— Donald Trump, setiembre 12 del 2016.
Desde la crisis del 2008, la Reserva Federal (FED) mantuvo la tasa de interés en 0% con el fin de impulsar la economía. Esto para Costa Rica resultó en un alto crecimiento del crédito en dólares al sector privado durante los últimos 5 años (14% interanual promedio), ya que los banqueros encuentran mucho más barato y seguro fondearse con esa divisa.
El tipo de cambio es la respuesta a la cantidad de dólares que hay en el mercado. Entre menos hay, más cuesta conseguirlos y por ende su precio va a aumentar. Ahora, las divisas se van a mover de un país a otro dependiendo del premio (tasa de interés) que este ofrezca.
Las tasas de interés pueden aumentar por 2 razones: porque la FED lo decide o por un aumento en el riesgo de los bonos del gobierno de USA. Si Trump sigue la línea del Partido Republicano, su candidato a la presidencia de la Reserva Federal será alguien de perfil “hawkish” –a favor de incrementar las tasas de interés para controlar la inflación–.
Pero el mandato de Janet Yellen termina hasta febrero del 2018, además de que los primeros 100 días del nuevo gobierno van a resultar en una alta volatilidad. La decisión más sensata durante el primer año es mantener estable la tasa de interés para no seguir afectando los mercados.
Por su parte, los bonos del tesoro de USA vieron los efectos inmediatos. De acuerdo al estudio del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, el gasto acelerado de Trump incrementaría la deuda pública en $11.5 trillones (llegando al 127% del PIB).
Este incremento en el riesgo y necesidad de emitir más deuda, elevaron los premios en tasas de interés de los bonos del tesoro de USA a 10 años el día después de las elecciones a 2.070%; la subida más alta desde el 2013.
La caída en las exportaciones, el cambio de liderazgo en la FED y el aumento en las tasas de interés de los bonos del tesoro, apuntan a un escenario en el que disminuiría significativamente la cantidad de dólares en el mercado costarricense. La principal preocupación para la economía tica es la eventual devaluación del colón.
Un incremento en el valor del dólar con respecto al colón (por ejemplo, de 554 a 570) aumentaría el precio de los bienes importados, agregaría presiones inflacionarias y generaría un escenario complicado a nuestro sistema financiero, altamente dolarizado. Para junio de este año, un 78% de los créditos en dólares pertenecen a personas cuyos ingresos son en colones.
..el BCCR estará atento a la evolución de los mercados nacionales e internacionales y al desarrollo de la transición y gestión del nuevo gobierno estadounidense, con el fin de adoptar las medidas de política que considere pertinentes para la consecución de su objetivo de estabilidad interna y externa del colón.
— Banco Central de Costa Rica, 10 de Noviembre del 2016
Ya sucedió, ahora debemos prepararnos. En cuanto a las exportaciones, PROCOMER y COMEX deben intensificar su estrategia de diversificación de mercados implementada a partir del 2015. Este programa ya tuvo éxito al promover comercio entre la pequeñas y medianas empresas con el resto de Centroamérica y buscar un nuevo tratado con Corea del Sur.
La deuda pública costarricense sigue creciendo, se espera que como porcentaje del PIB llegue a un 58% para el 2019. Un aumento en las tasas de interés va a encarecer el pago de esta, efecto que tanto daño le ha hecho al déficit fiscal. El Ministerio de Hacienda necesita ajustar sus predicciones de pago de intereses e incrementar la recaudación.
El tipo de cambio representa el principal peligro. A la Sugef le corresponde incrementar los requerimientos de capital a los no generadores de divisas y a los bancos ajustar sus modelos de riesgo.
Por su parte, el Banco Central se ha beneficiado por la libre flotación del tipo de cambio, lo cual le ha permitido acumular una “sana” cantidad de Reservas Internacionales de $7,600 millones a noviembre de 2016. Esto le servirá para intervenir ante las eventuales presiones al valor del colón.
Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que queda mucho que hacer.
— Alan Turing

Economista, se concentra en vivir el presente.