Amón Cultural se celebra el primer sábado del mes de marzo desde el 2015. Esta iniciativa alberga diversas actividades enfocadas en arquitectura, medio ambiente, artes escénicas, arte, diseño y vida urbana.

A continuación se presenta la entrevista que Contexto.cr le realizó a los organizadores de este evento masivo.

¿Cómo nació Amón Cultural?

Amón Cultural surge como una inquietud de integrar el barrio, basta con caminar por Barrio Amón para darse cuenta que hay un montón de iniciativas. Como negocios culturales, artísticos, gastronómicos, educativos y demás. Es un barrio pequeño entonces surge la pregunta de qué pasaría si hicieramos algo en conjunto y si nos dieramos cuenta de qué es lo que están haciendo en la galería de la esquina o qué es lo que tiene para ofrecer el restaurante del frente por ejemplo. Así surgió el planteamiento de un festival que integre todas las propuestas y represente la cotidianidad de Amón. El festival vino a cumplir un papel de visibilizar un poco de lo mejor que tiene que ofrecer Barrio Amón y Otoya para San José.

Amón Cultural en un inicio fue una actividad universitaria del Tecnológico de Costa Rica (ITCR) que albergaba el Festival Intersedes de Danza. La participación del Tecnológico además de la gestión de prensa y el incentivo al trabajo en equipo en la comunidad, es este Festival Intersedes propiamente y el video mapping sobre Casa Verde. En el Intersedes participan 4 agrupaciones de danza de las sedes del TEC (San Carlos, Cartago, San José) y más de 90 bailarines. A partir de la segunda edición del Amón Cultural se decide sacar a la vía pública, utilizar un escenario que no solo se utilizara para el Festival de Danza sino después de realizar un mapeo y darnos cuenta de más actividades que teníamos que exponer se empezó a llamar a la gente a involucrarse. 

 

Fotografía de Óscar Monge para Amón Cultural.

Este Festival es solamente la cara más visible, pero durante todo el año se aprovecha la base de datos y la red que se ha ido tejiendo con los vecinos y los comercios para darles seguimiento a las experiencias y encontrar posibles mejoras. 

¿Cómo se desarrolla el trabajo en comunidad?

En conjunto con escuelas del Tecnológico como la Escuela de Arquitectura se trabaja el tema del patrimonio histórico, con la Escuela de Computación y la de Arquitectura se está desarrollando una aplicación de realidad aumentada, con la Escuela de Administración de Empresas se tiene un proyecto de fortalecimiento de las capacidades empresariales de los emprendedores de la zona. Para este último se analizan las necesidades de los comercios que ya se habían contactado en materia de administración, contabilidad, gestión del personal, comunicación, entre otros. Posteriormente estudiantes de la carrera asesoran a los emprendedores en este sentido.

A raíz de Amón Cultural surgió un punto de encuentro de las familias del barrio, llegan personas que quizá crecieron o vivieron por muchos años en el barrio. En base a esto se trabaja la memoria histórica del barrio, el año pasado se desarrolló un proyecto titulado “Memoria Íntima del Barrio Amón” que recopilaba los recuerdos de la familia Serrano Bonilla. Para ello se convocó a los familiares, se hicieron mesas de trabajo y se documentaron sus experiencias en fotografías y objetos. El producto fue un libro y un video que se le presentó a la familia. La idea es replicar este proyecto con otras familias para que su legado no se pierda. 

¿Cuáles han sido los retos que se les han presentado organizando el Festival?

El reto principal es mantener la motivación de los participantes, es decir que el Festival no se perciba como un recargo en sus actividades diarias. Se quiere que este trabajo de apertura hacia la gente sea valioso e importante para que en un mediano plazo sean parte fundamental del modelo de desarrollo que se quiere plantear. Se busca que no se perciba como una actividad ajena donde haya que pagar una cuota o cumplir ciertos requisitos para participar, más bien nosotros enviamos un formulario y tocamos puertas para que las personas ofrezcan sus actividades.

Una vecina comentó que el acompañamiento que se brinda permite alivianar las necesidades e inquietudes que se presentan a los emprendedores. Al aprovechar esta actividad para vender, dar a conocer el negocio y hacer alianzas con otros negocios se cultiva cierta sinergia en el barrio.

Más allá de los retos que conlleva hacer un evento masivo en el espacio público requiere más mística mantener a la gente motivada de abrirse a la comunidad.

Fotografía de Óscar Monge para Amón Cultural 2017.

Así es como se ha logrado incrementar el número de actividades, público y aceptación por parte de los negocios, la asociación de vecinos e instituciones gubernamentales. Poco a poco se va rompiendo el cascarón y las mismas personas se acercan a colaborar.

¿Cuáles son los ejes transversales de la actividad?

Entre ellos puedo mencionarte la memoria, el trabajo que se realiza en torno a la conmemoración urbana. En este sentido se busca recalcar que la ciudad es diversa, no es perfecta, es inclusiva y debe existir espacio para todas las personas. Otro eje es rescatar la riqueza cultural que tiene el barrio en su arquitectura. Barrio Amón es un barrio histórico pero no se encuentra declarado como tal, es la zona que tiene más inmuebles declarados como patrimonio. Entre ellos el Centro de Cine, la Casa Verde, la Casa Huete Quirós, entre otros.

En este momento el barrio no tiene protección a nivel patrimonial o municipal, lo que se está buscando es hacerle ver a las autoridades que necesitamos ser atendidos en ese aspecto por medio de una reforma. Además se pretende crear incentivos para que las personas que trabajan en la zona se involucren más consumiendo y compartiendo en la comunidad. El eje de comunicación se ha trabajado a través de Facebook compartiendo las actividades que se realizan durante todo el año.

Video mapping en la Casa Verde, Barrio Amón.

Aventúrese a conocer un poco más de Barrio Amón y Otoya este 03 de marzo. Si desea obtener la programación de más de 100 actividades a realizarse pulse aquí.

Desde Contexto.cr extendemos un especial agradecimiento y fraternal abrazo a los organizadores del evento Julio Solís, Alexandra De Simone, Juan Pablo Campos y Mariela Hernández.

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.

Comments

comments