El documental es el tercer representante costarricense en la Competencia Centroamericana de Largometraje del Costa Rica Festival Internacional de Cine.

Don Óscar Naranjo, papá como le llaman sus seres queridos, ha sido el sustento de su hogar por muchos años. Un hombre de tierra, humilde, trabajador, empeñado por salir adelante en cada cosa que se propone, ese es el abuelo. Tras una complicación médica, la salud de don Óscar se deteriora por un derrame cerebral.

Once años atrás una llamada en la madrugada bastó para cambiar la vida de su familia por completo. Hoy la lleva a vivir una lucha continua por salir adelante y nos relata una historia llena de amor, superación y emprendimiento.

 ¿Visibilizar una realidad común? De eso se encarga La sombra del Naranjo, trabajo realizado por los cineastas Patricia Velásquez y Óscar Herrera en conjunto con la productora audiovisual Tiempo Líquido.

¿Cuánto miedo le tenemos al tiempo?

En ocasiones meditamos cómo será nuestra vida cuando seamos viejos, qué habremos logrado para ese momento, dónde estaremos, cómo llegáremos hasta ahí. Vivimos aferrados al ahora, nos esforzamos por construir el mejor futuro posible para después degustarlo.

Trabajamos toda una vida para luego, si queda tiempo, disfrutar de ella. A todo esto, nos olvidamos de un detalle muy importante, uno que nos puede traer todo aquello por lo que hemos luchado abajo: no somos dueños del tiempo. No podemos controlar todas las circunstancias que se nos presentan ni mucho menos sacar provecho de todas ellas.

Existen momentos donde la única manera de salir adelante es tomar la carga más pesada y llevarla por el camino quebrantado, sin aflojar, con esfuerzo y constancia. Esto es lo que la familia Naranjo refleja, una respuesta atenta y efectiva para la situación de su abuelo. Una enseñanza más que clara para una población que piensa tener el control de todo.

image

Se entiende el termino catarsis como la purificación o transformación interior de nuestras emociones, provocada por la contemplación de una situación trágica. Esto fue lo que sentí en los mejores 60 minutos de mi vida. Una historia contada con los ojos de la manera más íntima y detallada.

El documental se presentará mañana 14 de diciembre a las 10:15 a.m. en el Teatro La Aduana. La entrada es gratuita y se puede adquirir en la página oficial del Costa Rica Festival Internacional de Cine.

José Andrés Céspedes

Estudiante de periodismo. Sin empatía y sensibilidad no somos nada. Juventud, arte y política.

Comments

comments