(…) mi objetivo no es hacer películas de guerra, sobre héroes o combates. Quiero mostrar estas situaciones desde los ojos de gente ordinaria

Philippe Van Leeuw, director de películas como The day god walked away (2009), nos presenta Insyriated (2017), un drama que muestra los horrores de la guerra desde la perspectiva de una familia que vive atrapada en su propia casa, sabiendo que en cualquier momento podrían morir.

Conversamos con Philippe sobre su más reciente trabajo.

En 2009, el genocidio de Ruanda con The day god walked away. Ahora, Insyriated y la guerra en Siria. ¿Qué te impulsó a llevar estos conflictos a la pantalla grande?

La compasión, siento empatía por las personas expuestas a todo esto, quienes son inocentes y no tienen un escape. También quiero explorar la fortaleza que escondemos, la dignidad, la crueldad… Y tal vez lo más importante, el conflicto entre la razón y el instinto por sobrevivir. Hablo de decisiones que somos capaces de tomar en situaciones extremas, que no son éticamente justificables.

Te puedo contar historias reales, como la de un padre y su hijo tratando de huir en un bosque de Ruanda. El hijo no corre lo suficientemente rápido para seguirle el ritmo al padre, así que este suelta la mano de su hijo y huye solo. Es terrible, pero son situaciones en donde no sabes lo que haces, personalmente, yo no los juzgaría.

“Insyriated”, ¿qué nos dice esta palabra?

Es una palabra que creé específicamente para esta película. Quería que la audiencia supiera dónde estaban desde el principio y al mismo tiempo traer a flote el sentimiento de estar atrapado.

Creo que el contexto en Siria es un ejemplo de lo que ocurre con los conflictos en la actualidad, donde los civiles son el objetivo principal, son rehenes de guerra, como ovejas indefensas en las manos de cazadores.

¿Cómo nació el argumento de la película?

Pasé la mayor parte del 2010 en Líbano (un año antes de que el conflicto sirio empezara), ahí traté de relacionarme con su gente. Ellos me contaron sobre la guerra, lo que fue realmente abrumador. Quise hacer algo en ese entonces, pero no supe qué.

En 2012, cuando la guerra en Siria estaba en sus peores momentos, me volví a encontrar con una persona con quien trabajé en Líbano. Ella me contó cómo su padre había estado atrapado en su apartamento por 3 semanas en Aleppo, debido a los continuos enfrentamientos en su vecindario. Esa fue la chispa que me mostró el camino que debía tomar, porque mi objetivo no es hacer películas de guerra, sobre héroes o combates. Quiero mostrar estas situaciones desde los ojos de gente ordinaria.

Insyriated (2017)

¿Cómo fue la construcción del personaje ‘Oum Yazan’, interpretado por Hiam Abbass?

Conocí a Hiam Abbass hace unos años. Desde que empecé a escribir acerca de este papel la tenía en mente, cuando le presenté el guión para que lo leyera, ella se sintió personalmente conectada e identificada con el rol. Cuando tienes a alguien como ella, que es una gran actriz, no hay mucho qué hacer más que presentar la concepción sobre los roles y ella se adaptó rápidamente al de ella.

Además, quería actrices y actores que de alguna u otra manera hubiesen estado expuestos a situaciones de guerra. Hiam, por ejemplo, es palestina, ella sabe lo que es oír bombardeos cerca. También Diamand Bou Abboud, el personaje de ‘Halima’, quien es libanesa y de igual forma ha vivido estos conflictos en su país.

Los demás actores y actrices son sirios y refugiados. Yo quería gente con experiencia de primera mano y todo el equipo de personajes aportó en ese aspecto, pues han vivido en carne propia estas situaciones.

El manejo del tiempo y espacio de la película es limitado. El espacio nos da una sensación incluso de claustrofobia. ¿Qué opinas acerca de esto?

Ese sentimiento claustrofóbico es lo que queríamos lograr. Éramos un total de más o menos 25 personas, incluyendo a los 9 actores y actrices, en un apartamento no tan pequeño, pero que al ser tantos se convertía en un espacio realmente limitado. Aprovechamos todo esto para plasmarlo en la película.

La idea del tiempo era que la historia transcurriera en un solo día, pues es en realidad un día en la vida de estas personas. Es por eso que comparo la primera con la última toma: el amanecer de un nuevo día que probablemente sea igual. Es importante para mí porque intentamos dar un poco de esperanza en este proceso, pero desafortunadamente casi no queda esperanza.

No quería ser muy pesado en la película, por supuesto lo que pasa en el transcurso de este día no son todos los acontecimientos que le pueden suceder a una familia en este tipo de situaciones, son solo unos cuantos eventos. De hecho, mi editora es de Líbano, ella vivió la guerra cuando era joven y me contó que lo que había encontrado en su vecindario eran situaciones muchísimo peores a las que presentamos en el film.

Intentamos que la película fuese bien recibida por la audiencia, porque si vas muy lejos con los eventos la gente no podrá soportarlo. Tratamos de hacerla aceptable al público para que, en lugar de salirse del cine, quieran compartir esto con los demás.

 

 

Emily Ulate
Emily Ulate, trabajó en la entrevista y edición de la nota a Philippe Van Leeuw.
Daniel Arguedas, trabajó en la entrevista y fotografía de la nota a Philippe Van Leeuw.

Somos medio con la gente

Comments

comments