La cantautora nacional presenta su nuevo disco.
Visitamos en Sabanilla de San José a doña Guadalupe Urbina, quién recibió a Contexto directamente en el estudio de grabación donde afina los últimos detalles de su nuevo álbum. Cantos Simples del Amor de la Tierra se estrenará este jueves 24 de noviembre. Antes de tan significativa fecha, tuvimos la gratificante oportunidad de conocer a la artista de cerca y aprender de sus nuevos criterios para crear arte.
Sobre su trayectoria
¿Quién es Guadalupe Urbina?
Fuera de lo que se conoce en medios y biografías, Guadalupe es una artista nacional que ha incursionado en diversas áreas como la pintura y la literatura, además de, por supuesto, la música. Como cantautora se ha dedicado principalmente a rescatar los cantos de su pueblo, Sardinal de Guanacaste. Sus principales aportes con respecto a los géneros musicales han sido en la nueva canción y el folclore, sin embargo, ha compartido el escenario con múltiples personalidades del medio musical, lo que la ha llevado a abordar e interpretar diversos géneros.
Tras la muerte de su madre, se trasladó a San José con tan solo 11 años de edad, generando que sufriera lo que ella describe como “un desarraigo total al enfrentarme a lo urbano”. Parte de esta introducción al mundo capitalino le provocó una búsqueda de sus orígenes y las raíces que la han alimentado sus valores desde niña. Su primera participación en grabaciones la realiza en 1986, con un álbum recopilatorio de varios artistas, denominado: La Paz del Mundo Comienza en Centroamérica. A partir de ahí comienza su música a conocerse a nivel internacional, por lo que a la edad de 27 años llega a suelo europeo. En Holanda, por ejemplo, produce mucho material y en 1994 se le galardona con el Premio Gaviota’ de la Casa de las Bellas Artes de Madrid. Durante muchos años Cross Culture Music fue la agencia que estuvo produciendo su material musical. Además, nos cuenta que gracias a la recomendación de una amiga trabajó con Putumayo uno de sus grandes temas: “País Azul“.
Su trabajo en la pintura es principalmente de interpretación de las culturas indígenas, ya que considera que “estas culturas tienen una propuesta para salvaguardar el sistema contemporáneo en el que vivimos”. Este trabajo la ha llevado a la infancia de la mano con la literatura. Nos cuenta entonces, por ejemplo, del próximo libro que publicará este 8 de diciembre, titulado Cuentos de la Madre Monte.
***
¿Cuándo descubrió su talento para la música?
“Yo siempre toqué solo la guitarra. (…) yo probablemente ni tan siquiera soy una cantante convencional, es más, yo ni pensaría que soy una cantante ya que yo no uso ninguna de las técnicas comerciales: rock, popular, blues ni lírico. Yo tengo una manera de cantar que es mi manera de cantar. Eso yo lo aprendí en mi pueblo; en el estilo propio de mi gente. Se podría decir que yo no soy una profesora de canto a la cual acudir, pues no podría decirle a un chico cómo cantar. Los primeros pasos los di con mi hermanos con quienes siempre todas las tardes hacíamos música y yo siempre era de las que chillaba cuando nos reuníamos“.
Sobre los Festivales universitarios
“Yo era una joven estudiante de la Universidad Nacional y tenía otros colegas de mi edad afines a la música. Cuando anunciaron el festival decidimos probar a ver cómo nos iba. Pues fuimos el primer año y luego el segundo, nos fue tremendamente bien. Yo nunca he sido muy amiga de competir, sin embargo nos apuntamos para hacer el intento y sí procedió de la mejor manera, recuerdo que también participamos en el Grano de Oro y también ganamos“.
Proyecto Fundación Voz Propia
Fundación Voz Propia es un proyecto que apoya a jóvenes aspirantes en el campo del arte. Así, se organizan manifestaciones culturales que sean de interés social y comunitario para la sociedad. Trabajan desde 1999 con el fin de preservar el arte nacional y comprometerse con el desarrollo de nuevos artistas de todas las áreas:
“(…) somos un proyecto ligado con la expresión artística y aunque lo digan nuestros objetivos no solo trabajamos con jóvenes si no también con adultos mayores, adultos, etc… buscamos el arte como una herramienta para transformar la vida de las personas, por que el arte es el el lenguaje del futuro“.

El arte, el artista
“Una persona que se dedica a las artes es una persona que trabaja con las emociones, y las emociones están ligadas a los sentimientos. Cualquier persona que se llame ‘artista’ debe estar conectada directamente con una sensibilidad social, como las necesidades humanas“.
“Tengo un compromiso con los pueblos originarios que considero que hasta la fecha han sido los únicos pueblos conscientes en su conexión con el planeta. Gracias a ellos todavía tenemos grandes selvas en el país. Por que justo donde están ellos están las selvas, los ríos y los bosques. Es un compromiso con las personas que están conectadas con la tierra para hacer un esfuerzo por ella. Nosotros no podemos hacer nada por la tierra, al contrario nosotros deberíamos hacer algo por nosotros; la tierra va a seguir echando pa’ lante. Este planeta va a seguir girando, pase lo que pase, el asunto nuestro es hacer algo por nuestra existencia. Ya que este sistema se está desapegando debido a una mentalidad racional donde nos estamos alejando de la condición natural de la existencia humana“.
La música y la política
“No podemos desvincularnos de la realidad ya que el arte por el arte no existe ¿qué es eso?: el arte es una forma de expresión de la especie que la practica, según la manera en que ve el mundo y esta manera de ver el mundo ha sido educada según las políticas del sistema donde este artista ha crecido“.
¿En qué consiste Cantos Simples de la Madre Tierra?
“Consiste en un enlace entre La Escuela de la Tierra y la Universidad Nacional estableciendo una conexión para hacer un homenaje a la Madre Tierra, ya que considerábamos que era importante dedicar nuestra arte y oficios al planeta. Eduardo Saxe y Juan Gómez fueron quienes se acercaron a Vicerrectoría para hacer esta propuesta. En una reunión con el vicerrector Daniel Rueda él se entusiasmó con la idea y dentro del proyecto incluyó a el ICAT y a la Escuela de Música para hacer más riguroso el trabajo. Carlo Magno Araya un tremendo músico, es quien se ha encargado del trabajo de producción, ha sido un regalo de Dios para toda la preparación del disco y afinar los últimos detalles”.
¿Qué proyectos nuevos tiene en mente?
“Este año estamos terminando con dos proyectos, Cantos Simples del Amor de la Tierra y el segundo volumen del Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste, sobre este último intento rescatar todo aquello que nos hable de la conciencia de la negritud en Guanacaste y nuestro origen africano en nuestra sangre, además de la cultura y la etnia. Este trabajo que está listo desde hace ya unos años, sentí que debía quedar más institucionalizado, ya que es una evolución que va de la mano con la sociedad, por lo tanto en cuanto a su publicación estamos afinando detalles de edición que yo estoy llevando a cabo”.
Para finalizar decidimos preguntarle sobre una de sus grandes canciones: “Universo” donde habla sobre su madre, en ella le canta al mundo:
“Descubrí el jardín de las madres selvas
donde mi madre plantaba llamas secretas,
llamas del bosque…”
A lo cual argumentó:
“El jardín era para mi madre una conexión con la tierra; ella hablaba con las plantas, con los animales y los insectos… es sin duda alguna, un gran regalo que ella me heredó. Además, lo que dice esa canción es cierto: es lo que yo descubrí en esos secretos que esconde la tierra, que nos enseña que ella es la guía y quien nos está sosteniendo y que eventualmente todo lo demás puede ser mentira”.
Este homenaje a la Madre Tierra se está realizando en conmemoración al año decretado por la Universidad Nacional de “La UNA por la Madre Tierra 2016”. El propio rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comenta: “Guadalupe Urbina nos canta desde otro lugar, porque combina la razón del corazón, con la fe de la conciencia; una nueva mirada en el horizonte persiguiendo formas de vida y de convivencia alternativas. Una nueva Tierra”.
Acompañe a Guadalupe Urbina en el lanzamiento su nuevo disco este jueves 24 de noviembre en el Centro Cultural Herediano Omar Dengo, frente al Parque Central de la provincia de Heredia. El evento se celebrará a partir de la 7:00 p.m. y hasta las 10:00 p.m. Para mayor información visite el evento en Facebook.
Editor