En medio de una ola de frío que dejó desconcertados a quienes transitamos San José a diario, la cineasta costarricense Hilda Hidalgo se sentó a hablar con Contexto de su última película
Estudiante de comunicación. De las letras y sus historias.
Estudiante de comunicación. De las letras y sus historias.
Editor
Singapur y Tailandia se unen en colaboración para abordar un proyecto sobre un arquitecto desencantado de su vida que tiene un encuentro significativo con un elefante. Pop Aye es una historia de lealtad y sobre la relación de un hombre con su pasado.
Un abogado exitoso, interpretado por Thaneth Warakulnukroh, ha llegado a un punto de su vida en que su oficio y relaciones personales ya no lo satisfacen. Inesperadamente, se reencuentra con su pasado, en forma de elefante. A partir de ese momento, pone de lado sus inquietudes y comienza un viaje.
La película se filmó en Tailandia y ahí es donde se desenvuelve la historia. Los personajes atraviesan su territorio en persecución de un claro objetivo, pero este se transforma a lo largo del viaje. Ambos personajes se encuentran con situaciones que deben resolver.
La directora muestra un gran dominio de recursos. Hace un uso inteligente de la fotografía; las tomas son sencillas y casi todas estáticas, pero enormemente efectivas. No fallan a la hora de representar al imponente animal, los paisajes y la joya del film: sus interpretaciones.
Los personajes de Pop Aye están construidos de forma muy sólida; la directora aprovecha al máximo el trabajo de sus actores a la hora de encarnar estos complejos personajes.
Warakakulnukroh protagonizó el film, treinta años después de su primer aparición en la pantalla chica. Este periodo fuera del oficio no fue el único obstáculo al que se enfrentó el actor tailandés, él comenta que desde niño le tuvo un gran temor a los elefantes y revivió el sentimiento cuando leyó el guión. Sin embargo, fue más fuerte la motivación por haber encontrado “su papel”.
El actor bromea diciendo que el elefante era un gran actor y no se le dificultó trabajar con él. La inclusión de este animal es muy significativa en la trama y puede generar muchas interpretaciones. Warakulnukroh tiene su propio punto de vista al respecto. Él expresa que hay que aprender a vivir a la velocidad de un elefante: separarse de los problemas y tomarlos con calma, en contra del ritmo que impone la sociedad.
Trailer de la película:
Esta precoz escritora, actriz y directora, sorprendió al público apareciendo en las secciones artísticas de periódicos alemanes por su libro Axolotl Roadkill. La controversia a su alrededor se dio por las inquietudes acerca de si una joven como ella podía realmente escribir un libro sin recurrir a alguien más, se especuló que su padre (Carl Hegemann, dramaturgo en Volksbühne) lo había escrito. Posteriormente, cuando fue acusada de plagio, Helene aceptó que había tomado y modificado algunas líneas de un blog, pero que eso no le quitaba mérito a su libro.
El filme trata sobre la adolescencia de Mifti, en una línea perturbadora que conforme avanza hace más evidente que este personaje no vive una típica odisea adolescente. Su torbellino de emociones no se presenta como un intento de encajar en la sociedad, sino como una constante lucha por reivindicación y amor.
La película se desarrolla en Berlín, paraíso salvaje, lleno de clubes nocturnos, donde se da rienda suelta a los deseos de libertad. En un escenario lleno de excesos, Mifti se ve expuesta a una cotidianidad de drogas y relaciones sexuales casuales. La película fue ganadora del premio por cinematografía y nominada al premio del jurado en el Sundance Film Festival 2017.
La directora, en una entrevista para The Guardian, prefiere no detallar cuán parecida es su vida a la del personaje principal. Ambas son huérfanas de madre, Helene ha declarado en medios que su padre no sabía cómo lidiar con ella, al igual que le sucedía al padre de Mifti. La vida de Helene también cambió al mudarse de Bochum a Berlín, pues la capital le parecía un nuevo mundo sin límites.
En la película se puede observar que los únicos a cargo de Mifti son su padre y sus medio hermanos. Ante esta ausencia de una figura materna, podría decirse que Alice (personaje de mujer contrabandista) cumple el papel de protectora en su relación amorosa con la joven.
En una escena se presenta al axolote, un anfibio originario de México, que tiene la peculiaridad de conservar partes de su cuerpo en estado de larva. Mifti se niega a crecer y a adaptarse a las normas sociales. Como el axolote, Mifti se aferra a su juventud.
Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.
El guión de la película fue escrito por Murat y su esposo, Matías Mariani. Según la misma directora, este de alguna manera se inspira en los primeros años de relación con su marido.
A grandes rasgos, Pendular es una película contextualizada en Brasil, donde se desarrolla la historia de dos amantes artistas; una bailarina interpretada por Raquel Karro y un escultor interpretado por Rodrigo Bolzan. Dos personajes sin nombre, quienes hacen su vida en la bodega de un almacén abandonado, en el cual una línea de cinta anaranjada divide el estudio de danza de ella y el taller de él.
El espacio en el que se desenvuelve casi toda la película juega un papel primordial, puesto que es el que va destruyendo y creando la relación entre ambos personajes, para llegar a un punto incierto donde el espacio en común que ambos habitan está dividido por sus intereses propios y su desarrollo como artistas. Esto también se ve influenciado por las relaciones con sus amigos.
La historia entre los personajes se podría catalogar precisamente como se titula, un movimiento pendular delicado y vívido que depura a los dos de las asperezas de su pasado y su presente, yendo entonces de los aspectos más simples a los más complejos.
Murat no se guarda nada, los destellos eróticos y la falta de diálogos entre los personajes son explícitos, pero no explotados. Es decir, son tan bien curados que no se sienten como una excusa para ir a ver la película, haciendo que el espectador desarrolle a lo largo de la trama un sentimiento de pertenencia entre los acontecimientos y los personajes de la historia, precisando ese contacto entre la película y él mismo.
La nueva propuesta de cine independiente también se presta para que cualquiera que la vea, se vea así mismo reflejado en uno o en ambos personajes, abarcando los aspectos que van definiendo los límites entre su relación amorosa y su trabajo, como la necesidad de más espacio para las esculturas o la utilización de estas para la danza.
La película se presento por primera vez el 21 de septiembre del 2017 en el Berlinale, donde fue nombrada como Mejor Film, además de recibir el premio de Crítica Internacional FIPRESCI. También recibió otros reconocimientos, como el de The New York Times:
Retrato exigente y conmovedor de dos artistas en el amor y en el trabajo
Estudiante. Ciudadano.
En honor al campo semántico de la literatura, este que engloba hasta la estrechez la presente nota, se dice:
Hacía tiempo que ciertos trabajos los gestionaban desde una mirada colectiva, pero ahora le han dado el nombre de Pequeñas Librerías a su trabajo interpersonal para ampliar las posibilidades de su quehacer. Su objetivo no es fundamentalmente hacer eventos centralizados fuera de sus librerías, sino potenciar sus respectivos espacios físicos por medio de actividades en conjunto.
De vez en cuando se unen las cinco librerías en un mismo sitio para “andar” juntos las artes literarias, aquellas que sustentan sus negocios, que mueven y aceleran el metrónomo de sus pasiones.
La alianza toma su origen en su principal preocupación de ser libreros; surge de la visión de unidad entre librerías que en general han coincidido en diversos espacios. Todos los libreros tienen el mismo oficio, lo conocen y comparten intereses. Concuerdan en que la unidad debe darse desde las librerías, pues aglutinar sectores como editoriales o autores no produce el mismo efecto integrador.
Al ser todos libreros entusiasmados por las infinitas combinaciones del lenguaje, conocen sus catálogos, característica que los diferencia de las ventas generales de literatura.
El escoger sus libros uno por uno se convierte en un ejercicio placentero y selectivo que se le traspasa de una u otra forma al lector.
Al haber leído sus colecciones y conocerlas con propiedad y afecto, pueden traspasar con criterio escritos de sus manos a las de ambiciosos lectores. Si se le da la palabra al librero, este es capaz de guiar al cliente por sus colecciones hasta dar con algún estante, y posiblemente en él, con lo que se buscaba.
Por más que el librero por excelencia no juega con tinta, sí se da la tarea de imprimir una identidad a su contenido, una personalidad que permite crear vínculos con los diversos nichos de gustos que existen entre los lectores.
Se dice que existe un librero para cada persona en alguna parte, encontrarlo está en consultar las librerías correctas; dar pasos hacia esto es encaminarse en un paseo entre los espacios de trabajo de estos cinco emprendedores, hablarles y dejarse guiar entre sus repisas y estudiados anaqueles.
Los gustos de los libreros convergen en los espacios comunes que organizan. La música, el cine y la fotografía sin duda no se quedan fuera. Bajo la organización y selección del distinguido Antonio Jara, se presentaron cinco cortos para “lecturas en movimiento” (como los libreros les llaman), estos fueron realizados por personas conocidas primordialmente por su trabajo de escritores, pero que también hayan participado directamente en la realización de la película. La música también tuvo su lugar, Ánama y Los Reverbs bandas nacionales, se presentaron en vivo organizado por Perra Pop. Así entre letras, música y cine, Barrio Escalante por dos días agradeció.
En todas las actividades a nombre de Pequeñas Librerías se busca hacer una fiesta integradora ¿La intención?, que la interacción de los visitantes no sea una conversación monotemática; al contrario, se desea que se derive como un diálogo entre diversos ámbitos y temáticas, aproximaciones disímiles y convergentes, mensajes leídos o cantados, escenas descritas por seres de papel o fotografiadas en papel por seres, manifestaciones universales y locales…, todas estas expresiones humanas son imprescindibles para los libreros.
Tras minutos de conversación, el sondeo entre los libreros ya va finalizando con el ideal de que los intereses culturales no son excluyentes entre sí. Lo que sea impreso en papel y puesto entre dos tapas puede sostener diversas disciplinas, por esto se habla de literatura: un concepto mucho más integrador, apropiado para las artes que convergen entre las Pequeñas Librerías;
La meta es que las personas atraídas por el arte la pasen bien, que gocen de las letras, y que este disfrute les genere el deseo de darle continuidad al experimentado atisbo mediante una visita a cualquiera de sus cinco hermosas librerías.
Soy un vehemente comunicador. Narro las historias producto de mi imaginación y aquellas reflejo del más cercano encuadre a la realidad por medio de los lenguajes justos para su respectiva transmisión veraz.
Estudiante.
Docente por vocación, cinéfilo empedernido.
Dramaturga, directora de teatro y columnista de opinión.