Violeta al fin dirigida por Hilda Hidalgo, muestra al público que la vejez puede traer una nueva noción de libertad

Estudiante. Amante de la literatura y entusiasta del deporte.
Estudiante. Amante de la literatura y entusiasta del deporte.
Editor
Para nosotros fue inesperado porque no existía ningún precedente, Honduras nunca había enviado una película a competir antes incluso cuando filmamos “Morazán” no existía un comité de selección local. Después de haber iniciado la producción un comité autorizado por la academia se fundó y distintas películas se inscribieron. La película se estaba exhibiendo en salas cuando fuimos seleccionados. A partir de ahora nace la posibilidad de que cada año Honduras envíe un filme a concursar.
En Honduras no contamos con muchos actores ni experiencia en producción de cine por lo que para personajes como el de Francisco Morazán se recurrió a contactar actores de otros países. El apoyo del Estado a proyectos cinematográficos se da desde la perspectiva de promoción como “Marca País”. En general el cine hondureño ha estado funcionando a nivel comercial con patrocinio de marcas que “levantan” la película junto con la pasión y tenacidad de los cineastas. Nos encontramos buscando la regulación en nuestro país a través de la Ley de Cine.
Sí, existen vacíos provocados por desconocimiento y también porque la historia ha centrado su atención en Francisco Morazán como un héroe de batalla, eso impide que se hablen de otros aspectos de su vida que para nosotros son más importantes. Por ejemplo: Él fue un estadista de pensamiento liberal que realizó reformas sustanciales en la forma de gobierno (promoción de la educación laica, libertad de prensa, legalización del divorcio y matrimonio civil). También fundó el primer centro de educación media en Costa Rica, el Colegio de San Luis Gonzaga.
Morazán pretende dar una visión alternativa presentando estos aspectos
“Morazán” es una ficción basada en hechos reales y hasta el momento la mayoría de trabajos sobre personajes históricos son documentales. Se realizó un trabajo de investigación para desarrollar la narrativa pero la película no se encuentra apegada a estos hechos. Cuando iniciamos la investigación nos topamos con distintas versiones de la historia, toma como ejemplo que una de estas versiones coloca a Josefa Lastiri (esposa de Francisco Morazán) en San José mientras que otra la coloca en Heredia. En este caso se eligió la versión que funcionaba mejor dentro del relato cinematográfico, en este caso que ella estuviera en el sitio del fusilamiento.
La película parte de la casa productora FUNDAUPN Films que se encuentra dentro de la Universidad Pedagógica . El apoyo en el financiamiento fue esencial. Además en el campus se recrearon muchos de los espacios de filmación y muchos de los actores son alumnos y profesores de la Universidad. La comunidad universitaria se involucró mucho en el proyecto.
Generalmente cuando se habla acerca de retos se menciona el financiamiento, para nosotros este no fue el reto principal. Uno de los retos fue tratar la historia de un personaje muy bien caracterizado, llevarlo a la pantalla implicaba romper ciertos esquemas. Hacer una película de época también supuso un gran reto pues no se tenía experiencia en este aspecto. Además se tuvieron que recrear espacios, realizar encargos de fusiles y confeccionar vestuarios de la época dentro de un presupuesto.
En términos de producción se generan espacios para crear redes con cineastas latinoamericanos y además es una ventana para la promoción que permite conocer otras realidades. Cada vez los festivales exigen más en términos de calidad y “levantan la barra” del cine latinoamericano.
Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.
Estudiante de comunicación. De las letras y sus historias.
Tesoros sigue la aventura de un grupo de niños en el pequeño pueblo costero mexicano de Barra de Potosí. Esta historia llena de risas, música alegre y hermosos paisajes y colores no se olvida de traer una especie de moraleja que el en retrospectiva interioriza. Leer mas $rarr;
Estudiante. Ciudadano.
Estudiante de comunicación. De las letras y sus historias.
Editor
Singapur y Tailandia se unen en colaboración para abordar un proyecto sobre un arquitecto desencantado de su vida que tiene un encuentro significativo con un elefante. Pop Aye es una historia de lealtad y sobre la relación de un hombre con su pasado.
Un abogado exitoso, interpretado por Thaneth Warakulnukroh, ha llegado a un punto de su vida en que su oficio y relaciones personales ya no lo satisfacen. Inesperadamente, se reencuentra con su pasado, en forma de elefante. A partir de ese momento, pone de lado sus inquietudes y comienza un viaje.
La película se filmó en Tailandia y ahí es donde se desenvuelve la historia. Los personajes atraviesan su territorio en persecución de un claro objetivo, pero este se transforma a lo largo del viaje. Ambos personajes se encuentran con situaciones que deben resolver.
La directora muestra un gran dominio de recursos. Hace un uso inteligente de la fotografía; las tomas son sencillas y casi todas estáticas, pero enormemente efectivas. No fallan a la hora de representar al imponente animal, los paisajes y la joya del film: sus interpretaciones.
Los personajes de Pop Aye están construidos de forma muy sólida; la directora aprovecha al máximo el trabajo de sus actores a la hora de encarnar estos complejos personajes.
Warakakulnukroh protagonizó el film, treinta años después de su primer aparición en la pantalla chica. Este periodo fuera del oficio no fue el único obstáculo al que se enfrentó el actor tailandés, él comenta que desde niño le tuvo un gran temor a los elefantes y revivió el sentimiento cuando leyó el guión. Sin embargo, fue más fuerte la motivación por haber encontrado “su papel”.
El actor bromea diciendo que el elefante era un gran actor y no se le dificultó trabajar con él. La inclusión de este animal es muy significativa en la trama y puede generar muchas interpretaciones. Warakulnukroh tiene su propio punto de vista al respecto. Él expresa que hay que aprender a vivir a la velocidad de un elefante: separarse de los problemas y tomarlos con calma, en contra del ritmo que impone la sociedad.
Trailer de la película: