Reseña: Nosotros las piedras (2017) de Álvaro Torres

Reseña: Nosotros las piedras (2017) de Álvaro Torres

Desde los senderos de la Península de Osa, se observa a un grupo de oreros en la profundidad de la jungla costarricense (su casa) luchando por sobrevivir de un Gobierno que ha decidido expulsarlos por trabajar en zona protegida.

Leer mas $rarr;

José Andrés Céspedes

Estudiante de periodismo. Sin empatía y sensibilidad no somos nada. Juventud, arte y política.

Reseña: Last Men In Aleppo (2017) de Feras Fayyad

Reseña: Last Men In Aleppo (2017) de Feras Fayyad

¿Cómo sería vivir con el miedo constante de que una bomba explote justo al lado? Last Men In Aleppo responde a esta incógnita, de cerca y sin censura

De la mano del polémico cineasta sirio Feras FayyadLast Men In Aleppo fue alabada por la critica y por el Gran Premio del Jurado del Sundance Festival. Retrata el día a día de una ciudad en ruinas, cuyos habitantes conviven a diario con la muerte y el dolor.

Last Men In Aleppo

Este documental presenta la historia de 3 miembros de los cascos blancos, una organización de voluntarios creada en 2013 y fuertemente criticada por los partidarios del gobierno sirio, que arriesgan sus vidas minuto tras minuto para salvar la mayor cantidad de vidas civiles posibles, tras los ataques indiscriminados que sufren a diario. Khaled Umar, miembro de los cascos blancos, dice:

Nos han olvidado. ¿Dónde está la humanidad?

El documental no solo muestra cómo Khaled, MahmoudSubhi y demás miembros de los cascos blancos arriesgan sus vidas por las de otros, sino también su vida cotidiana, sus familias, sus dudas y sus motivaciones; que son más fuertes que el miedo a la muerte. Ellos saben que en Aleppo no queda más que destrucción y sufrimiento, sin embargo, esto no los detiene en su cometido, aún sabiendo que podrían morir como muchos otros cascos blancos.

La visión de Fayyad

Feras Fayyad, quien incluso ha estado preso por su deseo de mostrar la situación sociopolitica de su país, encuentra el equilibrio entre las escenas impactantes y las que solo cuentan cómo es la vida de los protagonistas cuando no están tratando de rescatar personas o huyendo de los bombardeos. Queda claro que como director quiere mostrar una realidad actual.

El documental está bien logrado. La fotografía es excelente aunque algunas veces el movimiento de cámara puede ser brusco y poco estático, aún así, a lo largo del documental se aprecian planos de gran belleza estética. Cabe mencionar que imágenes como las de los bombardeos o en las que se puede apreciar la destrucción que ha sufrido la ciudad de Aleppo, son realmente estremecedoras.

Last Men In Aleppo compite en la categoría de Competencia Internacional de Largometraje, en el Festival Internacional de Cine Costa Rica 2017, los días 9 y 13 de diciembre.

Trailer del film:

Aspirante a cineasta, geek, músico.

Reseña: Four Walls (2016) de Alice Shindelar

Reseña: Four Walls (2016) de Alice Shindelar

Según International Rescue Committee, Líbano asila a más de 1 millón de refugiados sirios, el equivalente a 1 de cada 5 habitantes en su territorio. El 70% de estos refugiados vive en condiciones de pobreza extrema

Ante la falta de información sobre la situación de los refugiados sirios, Rashida Jones (productora, actriz y escritora) sintió la necesidad de visitar Líbano y documentar junto al International Rescue Committee (IRC) la realidad que viven día a día.

 

Esta producción de realidad virtual recopila 4 historias de esta población:

  • Los niños protegidos de trabajos de explotación laboral utilizaban máscaras para no ser reconocidos por sujetos que les pudiesen hacer daño. Un tiempo después volvieron a visitar a los infantes y el lugar estaba deshabitado, los organizadores del centro de cuido fueron arrestados.
  • Los niños sirios recuerdan únicamente la guerra y los bombardeos en su patria. Se le brindó una cámara a uno de los niños refugiados, sus capturas fueron impresionantes.
  • Las mujeres sirias se ven expuestas a violencia y aislamiento en Líbano. La organización se ha encargado de fomentar la educación y formación en este grupo de mujeres.
  • En el kinder de la organización se educa a infantes entre 3 y 5 años que de otra forma no tendrían educación. Una niña entrevistada comentó que quiere ser maestra cuando sea mayor.

Realidad virtual: Panorama y opinión

La industria de la producción audiovisual se encuentra en constante reinvención, uno de los proyectos más recientes es el uso de la realidad virtual (VR). Esta herramienta hace posible que el público pueda formar parte de la historia que se esté contando mediante una película o videojuego. Según uno de los encargados esta tecnología está en su infancia y se necesita divulgar y explorar más en sus alcances. Además Janaina Moraes (artista audiovisual) comentó que la realidad virtual es el camino en el que marcha la producción audiovisual para mostrar otros tipos de contenido. Las desventajas de trabajar con realidad virtual residen en el desconocimiento y falta de formación profesional y presupuesto.

Se realizó una entrevista a asistentes acerca de la exposición, comentaron que según su perspectiva la directora eligió el escenario sirio para sensibilizar al público y mediante la realidad virtual se brindó el contexto necesario para lograr una experiencia más intensa y llena de empatía.

 

Acerca del International Rescue Comittee

Esta organización no gubernamental fue creada por Albert Einstein hace aproximadamente 80 años. En el año 2016, 26 millones de refugiados fueron beneficiados con sus programas en ejes transversales como salud, educación, seguridad y acceso al trabajo.

Para conocer más acerca de su trabajo humanitario pulse aquí.

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.