4/Seducción de los Candidatos: Antonio Álvarez

4/Seducción de los Candidatos: Antonio Álvarez

Antonio Álvarez, Liberación Nacional

Antonio Álvarez presenta: El momento es ahora (The Moment is Now), frase utilizada por el partido republicano a finales de la era Reagan. El eslogan es de tono imperativo, dirige nuestra atención hacia el presente e intenta vender al candidato como una oportunidad que los votantes no deberían desaprovechar. Tiene, asimismo, un espíritu que parece decir: “Vamos, no hay tiempo que perder”.

Sin embargo, el llamado a la acción y la energía que se busca con esta frase no parece compatible con él. A. Desanti no lo caracteriza un lenguaje corporal dinámico e inspirador. Por el contrario, el aspirante tiene un cuerpo considerablemente aletargado y su postura, por ser un tanto cóncava, genera la impresión de que esconde un órgano vital: su corazón. Su manera un tanto fría de comunicarse con el elector, la postura desganada que asume detrás del podio, así como su forma de presentarse en sus encuentros (ubicándose comúnmente detrás de una mesa) le refuerzan timidez y poca cercanía. El cuerpo de este candidato no lo presenta como un líder con vocación de servicio.

Álvarez tiene un reto significativo, ya que no está posicionado como un líder surgido del pueblo, no cuenta con una historia de éxitos que lo avalen ni tiene una trayectoria de sensibilidad por los problemas que más le aquejan a la gente. Es debido a ello que se busca presentarlo como un político de activa presencia y se le intenta construir una imagen pública de ganador.

Su estrategia, similar a Figueres, se basa principalmente en un modelo de mercadotecnia, en donde lo que importa es la construcción mediática del candidato y no necesariamente su credibilidad. Actualmente, este es el modelo que opera en muchas campañas, siendo también el que menos reputación tiene, pues, aunque se busca llevar a un político a la victoria, el aspirante, una vez convertido en presidente, arriesga evidenciar que no estaba a la altura de quien se le proyectó ser. ¿Cómo logra encabezar las encuestas? Ese es el misterio.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Primer Debate en Centro Penitenciario

Primer Debate en Centro Penitenciario

La noche de este Jueves el Centro Penitenciario La Reforma, recibirá a los candidatos presidenciales para desarrollar Debate Presidencial

Las personas privadas de libertad podrán hacer consulta de sus inquietudes, dudas y programas de Gobierno a los candidatos a la Presidencia de la República de las Elecciones del próximo año. El proyecto es parte de cuatro principales iniciativas: en primera instancia el Centro de Investigación en Estudios Políticos (CIEP), la Escuela de Ciencias Políticas, Iniciativas Estudiantiles de Acción Social y Canal UCR (en su extensión de cara a estas elecciones) en su formato de ‘Contrapunto’. 

 

Población tradicionalmente ‘excluida’ e ‘invisibilizada’

Los esfuerzos universitarios para generar una sociedad más inclusiva, son clave en el papel de las Elecciones del próximo año. Por primera vez en la historia, se realizará un acercamiento a la comunidad de un centro penitenciario que tradicionalmente ha sido objeto de exclusión e invisibilización. Esta clase de gestos, se espera que sensibilice no solo con los candidatos y los privados de libertad, si no también con la ciudadanía en general que tiene un muy mal concepto de esta población.

Para la Universidad de Costa Rica: “se vuelve una necesidad de gran relevancia el construir formas de participación y sensibilizar a la ciudadanía entorno a las condiciones de exclusión, discriminación y violencia”.

 

Usted podrá ver el debate por los siguientes medios:

A partir de las 7:00pm no se pierda el debate; conozca también las necesidades de otros.

En la Universidad de Costa Rica asumimos el compromiso de generar espacios de participación a personas excluidas del ejercicio pleno de su ciudadanía

 

 

3/Seducción de los Candidatos: Rodolfo Piza

3/Seducción de los Candidatos: Rodolfo Piza

Rodolfo Piza, Unidad Social Cristiana

El candidato Piza Rocafort continua, de momento, con su eslogan de pre-campaña ¡Póngale la firma! Este lema tiene un espíritu impositivo, pide confianza, validación y equipara patria con negocio. Según el sitio web Ciudad-Real, en el apartado denominado El refranero de expresiones populares españolas, el origen de la frase se remonta a la España de los años 40, donde se firmaban documentos importantes a una sola firma, respaldados por el interesado y su fiador. Ahora, este eslogan no creo que se siga utilizando por mucho, pues el candidato el día 28 de septiembre anunció vía Facebook que su nuevo libro se titula ¿Quién dijo que no se puede? Esto lo hizo como forma de mercadearlo, no sabemos; de repente, ese podría ser el nuevo lema.

Con el Póngale la firma, Piza ha querido, ambiguamente, que se le firme en el aire y a ciegas, pues,hasta el momento, su trabajo corporal no refleja nada en particular viniendo del líder de un partido que se vende como renovado. Lo que el candidato hace principalmente es cruzar los pies, tomar notas y hacer el simulacro que presta oído, pues no se percibe una escucha genuina en él, al contrario, parecer ser un área que necesita trabajar. Por otro lado, sus propuestas en educación, economía, cultura y temas varios en los que lo he visto desenvolverse son poco detalladas. Esto se refleja paralelamente en su trabajo gestual, lo cual pude constatar en los encuentros en que lo observé en La Estación, Barrio Escalante, los días 14, 21, 23 (en Le Chateau) y 29 de agosto, además, el 13 y el 18 de septiembre. Su imprecisión corporal (cabeza intranquila, manos que parten del centro del cuerpo y que están en un vaivén, así como el juego de movimiento de las manos con su lapicero) refleja, por insignificante que suene, el contenido de muchas de sus respuestas y su escasa puntualidad. Una cosa sí está clara, cuando el candidato está con ánimo de sonreír, lo logra.

En los encuentros que llaman Hablemos Cara a Cara, el aspirante dice tener un partido renovado, pero no explica en qué consiste eso, aparte de que sabemos que el expresidente Calderón Fournier ya no está ahí. Repite haber ido a una escuela pública, pero no menciona que su secundaria fue en Lincoln School. Reitera que los ticos tenemos que creérnosla, usando como referencia los logros del estado liberal de 1870 hasta el inicio de su crisis en 1929. Cuando se da la oportunidad, le recuerda a los presentes que él fue presidente de la Caja del Seguro en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, que bajo su presidencia las filas de espera se redujeron, pero no explica qué hizo concretamente para lograrlo. Insiste que quiere ver patos nuevamente en el río María Aguilar, pero no detalla cómo hará para que los patos vuelvan. Aferrado a este guion, el candidato Piza Rocafort difícilmente calará en los costarricenses.

El StoryTelling

Como parte de la estrategia de generar confianza que se desprende del eslogan, se le intenta acercar a la gente por medio del story telling (contar historias). De ahí que le veamos en Los Guido (video del 21 de septiembre) visitando a una señora que hace collares y aceptándole un fresco con galletas, o asistiendo a un refugio herpetológico (video del 27 de septiembre), donde el candidato le da chupón a un monito. Su campaña de participar en relatos que lo acerquen a los votantes es prácticamente como su cuerpo: el mensaje no está del todo definido. Al candidato lo vemos normalmente juntar las manos a nivel de la cintura, haciendo gestos que intentan hacer presión hacia el suelo con las palmas. Con ello, Piza intenta mostrarse conciliador y centrado, pero su repertorio gestual es, hasta el día de hoy, limitado. También, por la forma en que inclina y acentúa su cabeza, uno podría, incluso, equivocadamente pensar que el aspirante ha tomado algunos tragos.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

2/Seducción de los Candidatos: Otto Guevara

2/Seducción de los Candidatos: Otto Guevara

Otto Guevara: Movimiento Libertario

Luego de 5 elecciones continuas, el competidor Otto Guevara continúa evidenciando estrategias poco efectivas.

Para su precampaña, la cual culminó el 16 de julio pasado, obteniendo 1.945 votos, promovía Poner orden. Su lema decía: Es hora de poner orden. La frase revelaba urgencia, autoridad e intentaba proyectarlo como el hombre de ‘poner los límites’, pero al arranque de esta nueva campaña el aspirante sale a jugar con otra carta distinta. Él ahora nos dice: Por Costa Rica. El eslogan pretende ser generoso, aunque es más acorde para un evento benéfico como lo es Teletón. El lema tampoco dice mucho y no tiene enganche. Y es que el candidato, con este viraje en su estrategia, sugiere que la atención no va para él, sino que todo apunta a una única causa: Costa Rica.

Guevara quiere que se le perciba como un político bondadoso

… No egoísta, dando a entender que su prioridad es el bien del país, buenas acciones para todos nosotros. Pero lo que la frase sugiere no es lo que el cuerpo del candidato refleja como tal, ya que sus expresiones corporales en el mayor de los casos parten de afuera hacia adentro, es decir, el candidato no hace que sus gestos refuercen su lucha por el proyecto llamado Costa Rica, sino que, más bien, estos tienden a ser direccionados hacia sí mismo, enalteciéndose él y no el objetivo por cumplir.

Un ejemplo constante es cuando utiliza el dedo índice para auto-señalarse o para apuntar hacia sus pies como lo hizo en el foro Progreso y Libertad del 1 de junio. Para equilibrar su propósito, contrasta orgullo con humildad. El candidato, en su anuncio titulado ‘Oda a Costa Rica’ publicado en su página el 20 de septiembre, apuesta por un ‘spot’ donde solo escuchamos su voz, mientras vemos: mar, cataratas, monos, una joven en traje sexy camino a realizar canopy, la carreta con bueyes, una mejenga de fútbol, un bebé caminando, jóvenes dentro en un carro y, finalmente, ondeante y en alto la bandera de Costa Rica. El comercial resuena más a publicidad para el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Las imágenes de ser bonitas no pasan y su eslogan intenta ser desprendido, pero Don Otto, usted ya va por la quinta y todavía no entendemos de qué trata la película.

 

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

1/Seducción de los Candidatos: Juan Diego Castro

1/Seducción de los Candidatos: Juan Diego Castro

Juan Diego Castro: Partido Integración Nacional

Juan Diego Castro no parece afianzarse a un solo eslogan y apuesta, más bien, por una estructura de 4: Ponga el PIN correcto, Vamos a gobernar en serio, Vamos a reconstruir Costa Rica y Con energía: reconstruyamos Costa Rica.

Comentaré sobre el que utilizó al inicio de su candidatura el día 30 de mayo: Con energía, reconstruyamos Costa Rica. Con este lema, parece llamar a la acción, pues dice que hay una tarea con el país: re-construirlo, viéndose él como la persona capaz de lograr esta re-construcción. Castro con su frase da a entender que el país tiene fallas de ‘estructura’.

Para este eslogan, sí parece haber clima electoral. Como parte del objetivo, busca que se le asocie con el arquetipo del constructor, el hombre con una misión ‘edificante’, tomando en cuenta esto, el llamativo casco azul
que le vemos utilizar tendría su justificación.

El candidato acuerpa la frase de manera peculiar. Con su casco, postura firme y  actitud un tanto transgresora, se le ve desplazarse a pie por la capital (video del 8 de septiembre). Se observa en Castro una actitud receptiva hacia la gente, dando la impresión de querer escuchar. Él sabe que el mensaje está en la calle y que, por lo tanto, hay que salir tras ese código simbólico, identificarlo e interpretarlo, para luego ser comunicado. Predominan en él, también, los gestos alentadores como el dar la palmadita en la espalda, gesto que en algunos casos se interpreta como tengo el control y, en otros casos, apunta con el dedo índice dando a entender: “Bueno, queda advertido que ya me prometió su voto”.

Un aspirante visceral

Castro es un aspirante visceral, intuitivo, de riesgos, que parece saber hasta dónde llegar con sus palabras y sus actos. En él, llama la atención la casi ausencia de sonrisa. Es como si dijera: “No estoy para caerle bien a nadie, estoy para hacer lo que hay que hacer: reconstruir.” Él es un caso que destaca no por quien él es, sino por quien él no es. Y él no es un político, así de simple. Con un lenguaje corporal motivador, en algunas ocasiones, de tono desafiante, pareciera saber cómo desmarcarse de sus rivales. Quienes conformen el hasta ahora insignificante partido que lo acoge, con él no tienen nada que perder.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Seducción de los Candidatos por Marlon Segura

Seducción de los Candidatos por Marlon Segura

¿Qué nos puede decir el lenguaje corporal y no verbal sobre los Candidatos a la Presidencia de la República del próximo año?

El equipo de Contexto.cr en conjunto con Marlon Segura estará desarrollando unas serie de notas denominadas “Seducción de los Candidatos”, la cuál consiste en un análisis sobre el lenguaje no verbal y corporal de los principales candidatos a la Presidencia de la República para las elecciones del próximo año.

Las publicaciones se realizarán de manera periódica los días Martes y Viernes a partir del próximo Martes 24 de Octubre, en nuestro medio a partir de las 6:00pm. Lo podrán hallar en nuestra plataforma de Facebook una vez sea publicado.

La campaña para las elecciones 2018 ha comenzado

Según el más reciente sondeo de Opol Consultures, si hoy fueran las elecciones, ninguno de los candidatos alcanzaría el 40 % suficiente para vencer en primera ronda. Aun así, los 11 candidatos inscritos salen a cazar votos con la consigna de triunfar en febrero.

Como parte de su estrategia hacia el éxito, trabajan un plan de gobierno, han estudiado al electorado, han invertido tiempo valioso creando la mejor versión de sí mismos y han puesto alma, vida y corazón en un elemento que no puede faltar en campaña: el eslogan. El eslogan político busca sintetizar el mensaje de un candidato hacia el electorado. Es un mensaje corto y reiterativo que busca impacto y sumar apoyo. Durante el proceso de construcción de un eslogan, el candidato, junto con su equipo, debe crear un lema que lo conecte con la gente, que ilusione y que lo ubique en el espacio que desea ocupar. Sin embargo, es importante que las acciones realizadas por el aspirante no sean contradictorias con el lema que promueve. Su lenguaje no verbal (posturas, gestos, expresiones y uso del espacio) necesita ser congruentes con la frase.
Realizar eslóganes sin fundamento, sin ser coherentes con el candidato, hace que se puedan crear imágenes equivocadas de quién es él o ella, lo cual puede traer desencanto al revelarse que no había una correspondencia entre el político y su lema.

Marlon Segura
Autor: Malon Segura Analista no verbal y director escénico. Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Somos medio con la gente