9/Seducción de los Candidatos: Fabricio Alvarado

9/Seducción de los Candidatos: Fabricio Alvarado

Fabricio Alvarado, Restauración Nacional

Fabricio Alvarado es conocido como buen periodista y un ejemplar padre de familia. Cuenta una historia que luego de que un sacerdote católico le hiciera un llamado de atención, este decidió abandonar el catolicismo para formar filas en la iglesia evangélica. En ambos espacios, lo ha caracterizado su facilidad de verbo y amor por Cristo. La altivez que también le singulariza fue estimulada desde su infancia, y bueno, algunos resultados saltan a la vista, pues no solo se ve a sí mismo como el diputado que defiende la familia, sino que se auto percibe como el próximo presidente de la República 2018.

Su eslogan es Hagámoslo juntos. ¿Hagamos juntos qué? El lema califica como uno más de los ambiguos eslóganes que caracterizan la política costarricense. En su frase y bandera, vemos un sol, las palabras Fabricio, Presidente, 2018 y Restauración Nacional. Todos los elementos en sí forman una casa con un sol sobre esta. La palabra restauración es la parte más iluminada, donde nace la luz. El nombre Fabricio está de color blanco y es el centro de atracción.

Similar a otros candidatos, Alvarado no acuerpa el eslogan, es decir, su imagen y su conducta no verbal no es lo suficientemente coherente con el lema. El candidato destaca por su individualismo y por una agenda poco inclusiva. De hecho, si se observa bien, una cantidad importante de sus gestos con las manos apuntan hacia dentro, hacia él mismo. Esto constaté personalmente en el debate auspiciado por el politólogo Claudio Alpizar el día 2 de octubre en el Club Unión. El candidato habla con fluidez y tiene la habilidad de responder con celeridad, pero paradójicamente es un aspirante que, aun siendo joven, no cala en la juventud, como sí lo hace Carlos Alvarado, por ejemplo. Fabricio Alvarado, de manera similar a Sergio Mena del PNG, son adultos mayores atrapados en el cuerpo de dos hombres de 37 y 42 años.

Su partido se llama Renovación, lo cual se asocia con rejuvenecimiento, regeneración y transformación, sin embargo, quien ocupa el primer lugar para llegar a la Asamblea es Carlos Avendaño, un hombre ya grande que, de ganar, volvería por tercera ocasión. Su sed de servicio es muy grande. La agrupación se caracteriza por hacer un ferviente llamado al voto, utilizando el talento de pastores, entre otras formas de voluntariado; y sus ovejas, obedientes, van a las urnas para cumplir con la tarea encomendada. Cuando uno escucha y observa al candidato, este se enaltece y deja un sabor profético de ser el escogido de Dios para ser nuestro futuro presidente. En febrero, sabremos si Dios lo eligió o no.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

3/Seducción de los Candidatos: Mario Redondo

3/Seducción de los Candidatos: Mario Redondo

Mario Redondo, Partido Alianza Democrática

 

Avanza Costa Rica es el eslogan de Mario Redondo.

Su lema es austero, positivo, pero poco creativo. ¿Avanza Costa Rica? ¿Hacia dónde? La frase es más aplicable a un titular de cadena nacional de televisión para informar logros de gobierno y no tanto para una campaña política. De hecho, la frase no genera siquiera atención hacia el candidato. Y, francamente, no hay nada especial en la comunicación de Redondo que dé vida a la frase. Su estilo se caracteriza por mostrar un cuerpo un tanto disperso, de poca actividad, al que le falta mayor precisión gestual. La forma de mover sus manos es reiterativa, casi como si estuviera abriendo y cerrando un acordeón invisible. No usa gestos para enfatizar, salvo una que otra excepción cuando junta el pulgar con el índice para decir algo concreto. Normalmente, se observa que hacia el final de un discurso va bajando la intensidad de su gestualidad, accionar que, más bien, le resta convencimiento.

Su candidatura

Redondo como candidato aún no calienta, pero es un diputado que se ha caracterizado por su carácter de censura, pues no solo es una voz fiscalizadora y protestante en la Asamblea, sino que literalmente interpone las acusaciones ante las autoridades competentes. Así, por ejemplo, en febrero del 2015 puso una denuncia contra la junta directiva del BCR y contra Mario Barrenechea. Ha sido también una voz insistente en pedirle al gobierno coherencia y consistencia en torno al caso del cemento chino, solo por citar algunos casos. Sin embargo, como aspirante presidencial no logra todavía presentar ni un eslogan ni un mensaje conciso y atractivo para los votantes. De hecho, es de los que menos llaman la atención y no enciende motores, ubicándose en el décimo lugar con el 0.42% en la intención de voto, según Opol Consultores.

 

 

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

8/Seducción de los Candidatos: Sergio Mena

8/Seducción de los Candidatos: Sergio Mena

Sergio Mena, Nueva Generación

Si hay un postulante que no se posiciona como un presidenciable competitivo, creo que es Sergio Mena. Según la más reciente medición de Opol Consultores, está en el margen de error con un 1.07% de la intención. Cuando le consulté a Mena por el eslogan de su campaña y su significado, esta fue su respuesta: “Nosotros estamos por iniciar campaña fuerte digital en pocos días, un slogan propiamente como el de FIRME y HONESTA de la expresamente Chinchilla no existe. Utilizamos desde 2016 #Evolución Cr, se usa mucho, Vos y Nosotros Sí podemos evolucionar Costa Rica, Evolucionar #Sergio 2018.” Mensaje recibido vía Messenger el día 24 de septiembre, 11:38 a.m.

La ‘evolución’ de la que habla su eslogan no se ve en él. Por el contrario, independientemente del contexto en el que se encuentre, proyecta una postura cerrada. Él, por lo general, cruza las manos frente a sus genitales o, en otros casos, a nivel de su cintura. Esta postura en comunicación no verbal se asocia con vulnerabilidad. La forma de escudar el cuerpo se acostumbra más que todo en el fútbol, donde los jugadores deben proteger sus miembros para evitar un posible golpe, cuando se realiza un tiro libre. Algunos ejemplos de lo mencionado se observan en su Facebook en las fotografías del 28 de marzo, 2-8- 9 de abril, 11 y 28 de mayo, 16 de septiembre y 4 de octubre.

Otra forma de crear barrera con el público, se observa en varios de sus videos caseros, donde normalmente se coloca detrás de un enorme escritorio, junta las manos y las apoya sobre este, creando forma de pirámide o las cruzas de manera descansada, sugiriendo distancia y reserva. Algunos ejemplos se encuentran en los videos del 21 de julio, 3 de agosto, 5 y 14 de septiembre. Siendo el líder de un partido que por diez años se ha promovido como el rostro de una Nueva Generación, Mena tiene una forma de comunicarse que no se acopla ni al eslogan ni al nombre de su partido. Mientras que el eslogan Evolución CR va por un lado, sin rima, ni una construcción gramatical que lo haga pegajoso, el cuerpo del candidato va caminando por otro. ¿A quién se le pudo ocurrir que este lema era de verdad una buena idea?

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

7/Seducción de los Candidatos: Carlos Alvarado

7/Seducción de los Candidatos: Carlos Alvarado

Carlos Alvarado, Acción Ciudadana

Carlos Alvarado ha venido haciendo malabares con dos eslóganes principales. Por un lado, está: Yo creo. Normalmente, este lema lo completa con otras frases, como por ejemplo, Yo creo en una Costa Rica bilingüe. Esto le permite un margen de juego de palabras, pero
no hay nada especial en su gestualidad para respaldar el eslogan. El Yo creo pulsa ‘el botón’ de la fe en cada quien, pues se da por probable o posible lo que él desea realizar, aunque no haya certeza que lo que Alvardo cree sucederá del todo. Ceder ante la fe que el
aspirante propone no es para cualquiera, pues en las condiciones fiscales, de desempleo y de corrupción en las que se encuentra el país, apoyarlo podría significar para muchos dar un salto en las tinieblas.

Por otro lado, está Elijo el futuro. Este lema no sugiere ser del todo original, pues la frase; Elijo mi futuro, es utilizada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Otro ejemplo, posiblemente accidental, lo encontramos en una campaña española del 2013 titulada; Elijo mi futuro, con la cual se llamó a combatir el desempleo juvenil. Y si de similitudes se tratase, debemos hacer un paréntesis para recordar el eslogan PAC del año 2014: Con Costa Rica no se juega, el cual es casi idéntico a uno de los utilizados por la Coalición Unidad en el año 1979: Con el país no se juega. (La Nación, miércoles 10 de enero de 1979). El lema que el ‘presi’ utilizó, resultó ser, y por mucho, un producto de segunda.

De todos los candidatos, Alvarado es el que tiene un mayor control corporal, pero, a veces, raya en el punto en que intenta tener todo bajo control, restándole espontaneidad. Este es un aspirante que, literalmente, camina con pies de plomo. Cuando se le observa, su conducta es un tanto sigilosa. En él, hay miedo a dar un paso en falso, pero intenta no demostrarlo. Paradójicamente, sus eslóganes no los vive. Su gestualidad, incluso, se percibe ensayada, aunque hay un cierto esfuerzo por hacer gestos centrífugos, es decir, gestos que salen del cuerpo y que intentan conectarse con la gente. Ahora, ¿qué tan genuino es realmente? Esperemos a febrero a ver qué dicen los números. Con su campaña número 5, el PAC de Alvarado entró en las filas de irse convirtiendo en uno más de los llamados partidos tradicionales. El PAC de Ottón Solís, claro está, ya no es el mismo. El PAC de Alvarado podría milagrosamente dar la sorpresa y repuntar para meterse en segunda ronda, pero aunque lo logre, lo cierto es que el PAC ya perdió su virginidad.

 

 

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

6/Seducción de los Candidatos: Edgardo Araya

6/Seducción de los Candidatos: Edgardo Araya

Edgardo Araya, Frente Amplio

El reconocido ambientalista del caso Crucitas, Edgardo Araya, quiere ¡Que nadie se quede atrás! En la página web Buen vivir del gobierno ecuatoriano, esta frase se muestra como parte del pensamiento de pueblo aymara. Textualmente, dice: “Que todos vayamos juntos que nadie se quede atrás, que todo alcance para todos y que a nadie le falte nada.” Cuando le consulté vía Facebook sobre qué significaba su eslogan, respondió: “Que en un gobierno del Frente Amplio, a nadie le faltará nada, todo alcanzará para todas y todos, caminaremos juntas y juntos.” Jueves 7 de septiembre.

Con el ‘nada te faltará’ que él deduce del eslogan, hay un aire bíblico. Se da esperanza de que no habrá que preocuparse por comida o guarida, pues en un eventual gobierno del Frente Amplio las necesidades se suplirán. Araya ofrece una realidad sin carencias para todos y todas, aunque su realidad personal no sabemos si podría ir por otro lado. Ahora, en su desempeño corporal, Araya tiene algo de relación con el lema que propone, pues hay un esfuerzo en su cuerpo por ir hacia adelante. Este es un aspirante que, bien que mal, se esfuerza por desafiar lo establecido. No obstante, el candidato guarda cierta similitud con los gestos y la retórica de Villalta, aunque no lo quiera reconocer. Cuando habla sobre corrupción, por ejemplo, se entusiasma y pierde en algunas ocasiones el control, utilizando el dedo índice de manera incisiva, señalando, acusando.

En Araya, predomina lo vertical, las manos las mueve de arriba hacia abajo, como si clavara algo. La energía que proyecta es fuerte, sin embargo, cuando se emociona, satura. Los movimientos puede hacerlos tan rápidos, que hace que nos cansemos rápidamente de verlo. Algunas evidencias están en los vídeos titulados ‘No lancemos cortinas de humo’, del 29 de agosto, y ‘Cerca de dos horas después’ cuando exigía la comparecencia de Celso Gamboa y de los diputados ante la comisión que investiga el tema del cemento chino (vídeo del 14 de agosto).

Cuerpos en pugna

Según la más reciente medición de la intención de voto conducida por Opol Consultores, Araya obtiene el 1.49 %, quedando en el margen de error, pero el aspirante intenta aparentar fe en que su partido va a repuntar e inclusive, ganar la elección. ¿Cómo lo va a lograr? Ese es el misterio. Por ahora, se le ve sonriente y montado en los primeros asientos de un bus color amarillo con ruta hacia la ‘indignación’. Literalmente le llaman: el bus de los indignados. Su campaña es parte de lo que se vive no solo en el país, sino que en el partido mismo: indignación y tristeza. El Frente Amplio no está solo tampoco, parece vivir lo que otros partidos como el PAC, ML, PLN y PUSC están en diversas dimensiones atravesando y eso es que: algunos los podrán perdonar, pero muchos no desean en ellos volver a confiar.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

5/Seducción de los Candidatos: Rodolfo Hernández

5/Seducción de los Candidatos: Rodolfo Hernández

Rodolfo Hernández, Republicano Social Cristiano

Rodolfo Hernández es un caso particular. El candidato, aparte de ser respetado como pediatra y como un hombre entregado a la infancia, es también recordado por la supuesta “doble renuncia” a su candidatura en el 2013. Hoy por hoy, desconocemos qué sucedió con total exactitud dentro el PUSC en torno a este caso.

El Dr. Hernández es el apadrinado de Rafael Ángel Calderón, quien desmanteló la casa que fundó en 1983 para formar otra en junio del 2014. Con él, se fue también Hernández. Nace, entonces, el Republicano Social Cristiano. Al recién nacido, lo mudaron de azul, amarillo y rojo, los colores de quien en 1940 ganó la elección nacional: el Dr. Calderón Guardia. Su partido, de hecho, se llamaba Republicano. Para re-inventarse, parece que Calderón-hijo decide entonces revisitar el pasado político-profesional de su padre y lo que hizo fue crear nido en otro árbol que, al final de cuentas, es del mismo bosque.

Mi compromiso es su familia nos dice el Dr. Hernández. El eslogan es generoso, algo paternalista, pero como muchos, queda en la imprecisión. ¿Cuál es el compromiso? El lema intenta no sonar político, pero, ambiguamente, el Dr. está operando como político. Hernández no tiene un sello gestual que le asocie al eslogan y similar a Figueres no se quita el blanco, el blanco de doctor. Su juego está entre ser doctor, el doctor bueno, el hombre que no tiene malas juntas, que no es corrupto y el líder de la política ‘positiva’, como él se autodenomina (Facebook, 12 de junio). En su equipo, conocen el valor psicológico que genera este color, de ahí que se explote dicho recurso. En el debate realizado en el Club Unión, ocasión donde lo observé en persona el día 23 de octubre, el candidato recibió, en algunos momentos, la felicitación de varios de los expertos invitados por las respuestas que dio, aunque no me cabe duda de que muy poco en su cuerpo, por ahora, demuestra convicción y dinamismo. El motor de su gestualidad no está del todo encendido. Su cuerpo respira mejor cuando habla de investigación, de su gestión como director del hospital, así como de ciencia y tecnología.

La promesa que se desprende del eslogan, el candidato no la asume del todo en su conducta no verbal, quedaría, por lo tanto, debiendo. Hernández se caracteriza por su rigidez corporal, ausencia de gestos que le den un sello personal, así como por sus pausas que, a veces, son extensas. Eso le resta fluidez, algo de credibilidad y no le ayuda a sostener la atención. El aspirante parece apostar a su ‘naturalidad’ para defender el eslogan y el mensaje de campaña, pero no le cae la peseta, todavía, de que con lo que hace a nivel de cuerpo y de voz no le alcanzará para lograr el objetivo. De hecho, la mayoría de los candidatos se encuentran en una situación similar. Este es un aspirante que francamente aburre ante las cámaras. De ahí que recurren a estrategias tales como presentarlo con una música que suena más que todo a noticiero, para crear así generar interés por lo que él va a decir. Algunos ejemplos son los vídeos titulados ‘Basta de trinquetes’ del 23 de agosto y ‘Feria de la salud’ del 9 de septiembre, publicados en su página de Facebook. Si hay algo que el doctor evidencia como un todo, es, precisamente, tener el cuerpo de vacaciones.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

4/Seducción de los Candidatos: Antonio Álvarez

4/Seducción de los Candidatos: Antonio Álvarez

Antonio Álvarez, Liberación Nacional

Antonio Álvarez presenta: El momento es ahora (The Moment is Now), frase utilizada por el partido republicano a finales de la era Reagan. El eslogan es de tono imperativo, dirige nuestra atención hacia el presente e intenta vender al candidato como una oportunidad que los votantes no deberían desaprovechar. Tiene, asimismo, un espíritu que parece decir: “Vamos, no hay tiempo que perder”.

Sin embargo, el llamado a la acción y la energía que se busca con esta frase no parece compatible con él. A. Desanti no lo caracteriza un lenguaje corporal dinámico e inspirador. Por el contrario, el aspirante tiene un cuerpo considerablemente aletargado y su postura, por ser un tanto cóncava, genera la impresión de que esconde un órgano vital: su corazón. Su manera un tanto fría de comunicarse con el elector, la postura desganada que asume detrás del podio, así como su forma de presentarse en sus encuentros (ubicándose comúnmente detrás de una mesa) le refuerzan timidez y poca cercanía. El cuerpo de este candidato no lo presenta como un líder con vocación de servicio.

Álvarez tiene un reto significativo, ya que no está posicionado como un líder surgido del pueblo, no cuenta con una historia de éxitos que lo avalen ni tiene una trayectoria de sensibilidad por los problemas que más le aquejan a la gente. Es debido a ello que se busca presentarlo como un político de activa presencia y se le intenta construir una imagen pública de ganador.

Su estrategia, similar a Figueres, se basa principalmente en un modelo de mercadotecnia, en donde lo que importa es la construcción mediática del candidato y no necesariamente su credibilidad. Actualmente, este es el modelo que opera en muchas campañas, siendo también el que menos reputación tiene, pues, aunque se busca llevar a un político a la victoria, el aspirante, una vez convertido en presidente, arriesga evidenciar que no estaba a la altura de quien se le proyectó ser. ¿Cómo logra encabezar las encuestas? Ese es el misterio.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

2/Seducción de los Candidatos: Otto Guevara

2/Seducción de los Candidatos: Otto Guevara

Otto Guevara: Movimiento Libertario

Luego de 5 elecciones continuas, el competidor Otto Guevara continúa evidenciando estrategias poco efectivas.

Para su precampaña, la cual culminó el 16 de julio pasado, obteniendo 1.945 votos, promovía Poner orden. Su lema decía: Es hora de poner orden. La frase revelaba urgencia, autoridad e intentaba proyectarlo como el hombre de ‘poner los límites’, pero al arranque de esta nueva campaña el aspirante sale a jugar con otra carta distinta. Él ahora nos dice: Por Costa Rica. El eslogan pretende ser generoso, aunque es más acorde para un evento benéfico como lo es Teletón. El lema tampoco dice mucho y no tiene enganche. Y es que el candidato, con este viraje en su estrategia, sugiere que la atención no va para él, sino que todo apunta a una única causa: Costa Rica.

Guevara quiere que se le perciba como un político bondadoso

… No egoísta, dando a entender que su prioridad es el bien del país, buenas acciones para todos nosotros. Pero lo que la frase sugiere no es lo que el cuerpo del candidato refleja como tal, ya que sus expresiones corporales en el mayor de los casos parten de afuera hacia adentro, es decir, el candidato no hace que sus gestos refuercen su lucha por el proyecto llamado Costa Rica, sino que, más bien, estos tienden a ser direccionados hacia sí mismo, enalteciéndose él y no el objetivo por cumplir.

Un ejemplo constante es cuando utiliza el dedo índice para auto-señalarse o para apuntar hacia sus pies como lo hizo en el foro Progreso y Libertad del 1 de junio. Para equilibrar su propósito, contrasta orgullo con humildad. El candidato, en su anuncio titulado ‘Oda a Costa Rica’ publicado en su página el 20 de septiembre, apuesta por un ‘spot’ donde solo escuchamos su voz, mientras vemos: mar, cataratas, monos, una joven en traje sexy camino a realizar canopy, la carreta con bueyes, una mejenga de fútbol, un bebé caminando, jóvenes dentro en un carro y, finalmente, ondeante y en alto la bandera de Costa Rica. El comercial resuena más a publicidad para el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Las imágenes de ser bonitas no pasan y su eslogan intenta ser desprendido, pero Don Otto, usted ya va por la quinta y todavía no entendemos de qué trata la película.

 

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

1/Seducción de los Candidatos: Juan Diego Castro

1/Seducción de los Candidatos: Juan Diego Castro

Juan Diego Castro: Partido Integración Nacional

Juan Diego Castro no parece afianzarse a un solo eslogan y apuesta, más bien, por una estructura de 4: Ponga el PIN correcto, Vamos a gobernar en serio, Vamos a reconstruir Costa Rica y Con energía: reconstruyamos Costa Rica.

Comentaré sobre el que utilizó al inicio de su candidatura el día 30 de mayo: Con energía, reconstruyamos Costa Rica. Con este lema, parece llamar a la acción, pues dice que hay una tarea con el país: re-construirlo, viéndose él como la persona capaz de lograr esta re-construcción. Castro con su frase da a entender que el país tiene fallas de ‘estructura’.

Para este eslogan, sí parece haber clima electoral. Como parte del objetivo, busca que se le asocie con el arquetipo del constructor, el hombre con una misión ‘edificante’, tomando en cuenta esto, el llamativo casco azul
que le vemos utilizar tendría su justificación.

El candidato acuerpa la frase de manera peculiar. Con su casco, postura firme y  actitud un tanto transgresora, se le ve desplazarse a pie por la capital (video del 8 de septiembre). Se observa en Castro una actitud receptiva hacia la gente, dando la impresión de querer escuchar. Él sabe que el mensaje está en la calle y que, por lo tanto, hay que salir tras ese código simbólico, identificarlo e interpretarlo, para luego ser comunicado. Predominan en él, también, los gestos alentadores como el dar la palmadita en la espalda, gesto que en algunos casos se interpreta como tengo el control y, en otros casos, apunta con el dedo índice dando a entender: “Bueno, queda advertido que ya me prometió su voto”.

Un aspirante visceral

Castro es un aspirante visceral, intuitivo, de riesgos, que parece saber hasta dónde llegar con sus palabras y sus actos. En él, llama la atención la casi ausencia de sonrisa. Es como si dijera: “No estoy para caerle bien a nadie, estoy para hacer lo que hay que hacer: reconstruir.” Él es un caso que destaca no por quien él es, sino por quien él no es. Y él no es un político, así de simple. Con un lenguaje corporal motivador, en algunas ocasiones, de tono desafiante, pareciera saber cómo desmarcarse de sus rivales. Quienes conformen el hasta ahora insignificante partido que lo acoge, con él no tienen nada que perder.

Marlon Segura

Analista no verbal y director escénico.
Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Seducción de los Candidatos por Marlon Segura

Seducción de los Candidatos por Marlon Segura

¿Qué nos puede decir el lenguaje corporal y no verbal sobre los Candidatos a la Presidencia de la República del próximo año?

El equipo de Contexto.cr en conjunto con Marlon Segura estará desarrollando unas serie de notas denominadas “Seducción de los Candidatos”, la cuál consiste en un análisis sobre el lenguaje no verbal y corporal de los principales candidatos a la Presidencia de la República para las elecciones del próximo año.

Las publicaciones se realizarán de manera periódica los días Martes y Viernes a partir del próximo Martes 24 de Octubre, en nuestro medio a partir de las 6:00pm. Lo podrán hallar en nuestra plataforma de Facebook una vez sea publicado.

La campaña para las elecciones 2018 ha comenzado

Según el más reciente sondeo de Opol Consultures, si hoy fueran las elecciones, ninguno de los candidatos alcanzaría el 40 % suficiente para vencer en primera ronda. Aun así, los 11 candidatos inscritos salen a cazar votos con la consigna de triunfar en febrero.

Como parte de su estrategia hacia el éxito, trabajan un plan de gobierno, han estudiado al electorado, han invertido tiempo valioso creando la mejor versión de sí mismos y han puesto alma, vida y corazón en un elemento que no puede faltar en campaña: el eslogan. El eslogan político busca sintetizar el mensaje de un candidato hacia el electorado. Es un mensaje corto y reiterativo que busca impacto y sumar apoyo. Durante el proceso de construcción de un eslogan, el candidato, junto con su equipo, debe crear un lema que lo conecte con la gente, que ilusione y que lo ubique en el espacio que desea ocupar. Sin embargo, es importante que las acciones realizadas por el aspirante no sean contradictorias con el lema que promueve. Su lenguaje no verbal (posturas, gestos, expresiones y uso del espacio) necesita ser congruentes con la frase.
Realizar eslóganes sin fundamento, sin ser coherentes con el candidato, hace que se puedan crear imágenes equivocadas de quién es él o ella, lo cual puede traer desencanto al revelarse que no había una correspondencia entre el político y su lema.

Marlon Segura
Autor: Malon Segura Analista no verbal y director escénico. Universidad de Costa Rica, Ecole Internationale Jacques Lecoq.

Somos medio con la gente