Los Comelibros dicen presente en la #FILCR2018

Los Comelibros dicen presente en la #FILCR2018

 

El Taller Literario Comelibros se hará presente en la Feria Internacional del Libro que se realiza año con año en la capital

“Como integrantes de un taller literario, hemos decidido que el nombre de los Comelibros y su mensaje debe trascender los espacios que se han mantenido en Pérez Zeledón y la Zona Sur, en esta ocasión el 30 de agosto, se dará la presentación oficial de la tercera edición de la revista Comelibros en el Teatro Alberto Cañas Escalante de la Antigua Aduana com parte de la agenda de la Feria Internacional del Libro 2018.

Además y como ya es costumbre, una segunda presentación de la revista tendrá lugar el 7 de setiembre en el auditorio de la UNA, Campus Pérez Zeledón (donde nació el taller), y formará parte de las actividades de la semana universitaria 2018.

La tercera edición de Comelibros está dedicada a Nicanor Parra y su legado de anti poesía que formó parte de las bases del taller literario. La presente revista cuenta con el aporte de escritores jóvenes de Nicaragua y Guatemala y más de 25 textos de costarricenses. Además de varios artistas visuales que aportaron a las ilustraciones de la revista.

Actualmente el Taller Literario Comelibros se reúne todos los viernes a las cuatro de la tarde en la Asociación de Estudiantes de la UNA, Campus Pérez Zeledón. Este espacio es abierto al público y se dedica a incentivar la práctica de la escritura, la edición de textos, conversación sobre literatura y la organización de eventos literarios. Pueden buscar y ser parte de las actividades que se organizan en la página de Facebook Taller Literario Comelibros o desde el Instagram como @revistacomelibros.”

Gustavo Campos

Estudiante. Ciudadano.

Prosa | Ante al abismo por Eva Chaves

Prosa | Ante al abismo por Eva Chaves

El 16 de marzo el candidato presidencial del Partido Restauración Nacional, visitó Turrialba como parte de su gira. Un grupo de mujeres realizaron una marcha pacífica:

“(…) en contra de su política de gobierno, basada en el fundamentalismo religioso, el machismo, la homofobia y su oposición a las mejoras en las leyes de protección animal. Ellas eran pocas y a pesar del gran número de policías y los insultos de muchos de los asistentes se mantuvieron firmes.” 

Hálvora Fotografía  / Facebook

Eva Chaves decidió elaborar una prosa, en honor al simbólico acto del grupo organizado. Aquí devolvemos el regalo al mundo.

Consejo Editorial 

Leer mas $rarr;

La Cultura Apócrifa y Conjetura | un matrimonio que se lleva bien

La Cultura Apócrifa y Conjetura | un matrimonio que se lleva bien

En en el marco del lanzamiento de la duodécima edición de la Revista Conjeturael pasado 13 de Marzo se celebraron los Premios Conjetura, una velada llena de arte, vino y literatura

Leer mas $rarr;

Aspirante a cineasta, geek, músico.

Sobre la omnipotencia, la omnisciencia y bondad del ente divino

Sobre la omnipotencia, la omnisciencia y bondad del ente divino

-Decidme: ¿Permite el mal este Dios?

Leer mas $rarr;

Alejandro Guevara Arroyo

Estudié derecho y filosofía. Trabajé algunos años dando clases sobre argumentación y filosofía del derecho en la UCR e investigando sobre políticia criminal en el ILANUD. Hoy día me dedico a investigar una variada gama de temas que me apasionan.

Sergio Ramírez: Premio Miguel de Cervantes 2017

Sergio Ramírez: Premio Miguel de Cervantes 2017

El pasado 16 de noviembre, se anunció que el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado sería reconocido con el Premio Miguel Cervantes 2017: “por aunar en su obra la narración y la poesía y el rigor del observador y el actor, así como por reflejar la viveza de la vida cotidiana convirtiendo la realidad en una obra de arte” según declaró el Ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, Íñigo Méndez de Vigo. También se destacó su amplio trabajo en distintos géneros literarios como la novela, el cuento, poesía, ensayo y su labor periodística.

El Premio Miguel de Cervantes es considerado como el mayor reconocimiento a la obra global de un autor en el idioma español. Sergio Ramírez, de 75 años, al se une a otros 20 grandes de la literatura latinoamericana que han sido galardonados con el premio como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, entre otros. Sin embargo, hace historia al ser el primer nicaragüense y primer centroamericano en recibir el premio, para él esto significa que tendrá una mejor oportunidad para colocar la literatura centroamericana en el foco del ojo público.

Sus páginas no se separan de la realidad de América Latina y de su natal Nicaragua, marcadas por las dictaduras y la desigualdad social. Ramírez ha asumido el compromiso plasmar en sus obras las historias cotidianas propias de la región, en donde la injusticia es tema recurrente.

Paso por la política

La política, el contexto socioeconómico y sobre todo las ideologías, en muchas ocasiones trascienden al trabajo literario de sus escritores como en los casos de Pablo Neruda y el mismo Vargas Llosa, cuyas carreras políticas no se pueden separar ni de su biografía ni de su obra. El caso de Sergio Ramírez es muy similar, ayudó a derrocar el régimen de los Somoza con el Frente Sandinista de Liberación Nacional y sirvió como vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990 durante el mandato de Daniel Ortega. Su participación revolucionaria se narra en su novela “Adiós muchachos”, publicada en 1999 y que, a parte de la revolución en sí, también narra el descontento y la desilusión que le queda a lo largo de los años.

Sergio Ramírez y Daniel Ortega en 1981

En 1996 se retiró de la política y desde entonces se ha convertido en un crítico del gobierno de Ortega, pues señala que “la revolución arrebató la riqueza de unos para colocarlas en manos de otras” y se encuentran preocupado por el gobierno de Ortega y su esposa Rosario Murillo y la deriva autoritaria que han promovido.

Ramírez deberá viajar a España para recibir el premio el 23 de abril del año entrante, en el marco de la conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes. La entrega del galardón estará a cargo del rey de España, Felipe IV.

Estudiante de comunicación. De las letras y sus historias.

Segunda revista de los Come Libros lista para ser catada

Segunda revista de los Come Libros lista para ser catada

Ya está la segunda revista Come Libros lista para ser catada:

(Recapitulación de su Historia)

La revista Come Libros nace en el 2014 gracias a la Asociación de Estudiantes de la Universidad Nacional, Campus Pérez Zeledón. Al volver en el tiempo, es menester recordar a un grupo de jóvenes citados por las letras que se reunían para valorar escritos y hablar de literatura en el ámbito nacional: este gremio se convirtió, tras unos cuantos versos bien rimados, en un taller de lectura y escritura. Los espacios se ensancharon y los márgenes fueron cada vez más pequeños; los seguidores crecieron, los mismos Come Libros y su voraz apetito que los describe.

En el 2016, algunos Come Libros decidieron sacar un material con sus mejores poemas; la idea maduró y desembocó en la primera revista literaria Come Libros, hogar de alrededor de 20 poemas. Tras un año, se ingenian nuevas recetas y se ensamblan poemas listos para publicar bajo una segunda revista. La muestra está en su punto, preparada para ser catada en físico este viernes 17 de noviembre en la UNA de Pérez Zeledón, o bien, a degustar ya en la página de Facebook del colectivo: Taller Literario Come Libros.

 

El tambaleo de las letras:

(¿Qué mueve las plumas y el apetito de los Come Libros?)

Ariel Robles Barrantes, un Come Libros, narró en una de las líneas de apertura de la primera edición de la revista Come Libros:

La lectura y la escritura son hábitos que han desaparecido con el paso del tiempo. Estas honradas prácticas se tambalean en la cuerda floja.

Una nueva edición de la revista hace parecer que las letras fueron dotadas de un eterno vigor y un grandioso equilibrio. Se tambalean, y la escritura le da la mano a la lectura para no ceder el espacio que le corresponde.  Como un agradecido baile lucían las letras balanceándose en la feria del libro y festivales artísticos de la zona durante el 2016.

Ahora, en temporada de la segunda edición de la revista, elogios a la poesía por aferrarse con tanta fuerza de los hilos que la sujetan, a los Come Libros por tensarla hasta el cansancio, y a todos los escritos de disímil índole y procedencia más allá de las fronteras generales, por resguardar la cuerda con tanta pasión.

 

El sistema digestivo de los Come Libros:

(El concepto de la revista)

Los Come Libros han tensado tan bien la cuerda, que sus páginas aguantan lo que sea; la revista que han creado únicamente excluye lo excluyente. Y en honor a su nombre, algunos científicos ficcionales deben estar muy preocupados porque estos escritores ingieren y no hacen la digestión. Más que una anomalía, lo llamaban maravilla: una rareza en la sociedad, pues han creado un espacio libre de reglas y carente de censura. La revista come poemas, los adjunta, pero no les hace ningún proceso de edición ni mucho menos la digestión.

Se definen como insurgentes, o grandes nadadores por llevarle la contraria a la corriente de la sociedad cada vez más ajena a la literatura. Los Come Libros van a contrapunto y aún así aman, con tanto fervor, cada uno. Dentro del maletín del Come Libros, cargan siempre una alta cuota de rebeldía, anhelos y subversión. Estos poetas son risueños con el acto creativo y embellecedor, pero levantiscos cuando se trata de defender por las letras sus ideas.

 

La vecindad de los poetas:

(Estructura de la revista Come Libros)

Y para cuidar y resguardar mejor a la poesía, han decidido los Come Libros darle pies que contribuyan a su estabilidad. Esto lo hacen prestándole los apoyos de los lectores, que les son innecesarios por un rato, y dándoselos a la poesía.

Tras los lectores desprenderse de sus extremidades en un viaje dentro de los cabales de la mente, emprenden trayecto hacia los barrios de los poetas Come Libros. Existe un índice, pero no un mapa que permita transitar por una ruta clara, sino escritores que se asoman desde las altas ventanas de las casas y recitan un poema que de una u otra forma los mueve por el pueblo.  

La revista Come Libros es algo así, una arquitectura similar a un sistema de callejuelas y bulevares repleto de librerías y cafeterías ilustradas; no importa en qué página de la vecindad se esté, siempre se escuchará “buen provecho” mientras se lea o se tome café. 

 

 

Solaces juegos de palabras:

(Periodismo disfrazado de ficción Come Libros)

Personas extrañas inician a leer la revista Come Libros. Acto seguido, posibles lectores llegan a los barrios de los poetas y salen gritando con un poemario en sus manos:

Este lugar me “libró” de mis males.

Ese día los comensales vieron su disparate reflejado en el acierto de los Come Libros, e iniciaron a llamarle a las diversas obras literarias “ejemplares”: así los empezaron a imitar. Ahora leen con frecuencia, prueban más literatura. Cargan un maletín y una pluma. Le escriben a la poesía mientras se escriben a ellos mismos y siempre se contestan.

Regularmente van los nuevos Come Libros a cafeterías, y mientras están ahí, se dicen con gran entusiasmo:

Buen provecho.

Bajan sin probar sus cafés e inician a leer, a degustar una revista acopio de sabores y disímiles escritores.

 

 

 

 

Ignacio Vieto

Soy un vehemente comunicador. Narro las historias producto de mi imaginación y aquellas reflejo del más cercano encuadre a la realidad por medio de los lenguajes justos para su respectiva transmisión veraz.
Estudiante.

Los libros de las Pequeñas Librerías salen de paseo

Los libros de las Pequeñas Librerías salen de paseo

Las Pequeñas Librerías

Pequeñas Librerías es una alianza entre cinco distribuidoras de las letras: Libros Duluoz, Frantz & Sarah, la Librería Andante, Librería Francesa y la Librería Buhólica.

 

En honor al campo semántico de la literatura, este que engloba hasta la estrechez la presente nota, se dice:

Del enlace entre palabras se deriva la oración: el verdadero sentido; de criaturas indefensas (vocablos) se pasa a una construcción, un resultado aún más hermoso que el previo. La fuerza y belleza de estas conexiones literarias permiten elaborar resultados aún mayores que términos en solitario, un claro ejemplo de este tipo de enlaces  son las Pequeñas Librerías.

Hacía tiempo que ciertos trabajos los gestionaban desde una mirada colectiva, pero ahora le han dado el nombre de Pequeñas Librerías a su trabajo interpersonal para ampliar las posibilidades de su quehacer. Su objetivo no es fundamentalmente hacer eventos centralizados fuera de sus librerías, sino potenciar sus respectivos espacios físicos por medio de actividades en conjunto.

De vez en cuando se unen las cinco librerías en un mismo sitio para “andar” juntos las artes literarias, aquellas que sustentan sus negocios, que mueven y aceleran el metrónomo de sus pasiones.

La alianza toma su origen en su principal preocupación de ser libreros; surge de la visión de unidad entre librerías que en general han coincidido en diversos espacios. Todos los libreros tienen el mismo oficio, lo conocen y comparten intereses. Concuerdan en que la unidad debe darse desde las librerías, pues aglutinar sectores como editoriales o autores no produce el mismo efecto integrador.

El oficio del librero 

Al ser todos libreros entusiasmados por las infinitas combinaciones del lenguaje, conocen sus catálogos, característica que los diferencia de las ventas generales de literatura.

El escoger sus libros uno por uno se convierte en un ejercicio placentero y selectivo que se le traspasa de una u otra forma al lector.

Al haber leído sus colecciones y conocerlas con propiedad y afecto, pueden traspasar con criterio escritos de sus manos a las de ambiciosos lectores. Si se le da la palabra al librero, este es capaz de guiar al cliente por sus colecciones hasta dar con algún estante, y posiblemente en él, con lo que se buscaba.

Por más que el librero por excelencia no juega con tinta, sí se da la tarea de imprimir una identidad a su contenido, una personalidad que permite crear vínculos con los diversos nichos de gustos que existen entre los lectores.

Se dice que existe un librero para cada persona en alguna parte, encontrarlo está en consultar las librerías correctas; dar pasos hacia esto es encaminarse en un paseo entre los espacios de trabajo de estos cinco emprendedores, hablarles y dejarse guiar entre sus repisas y estudiados anaqueles.

La actividades del pasado fin de semana 

El pasado sábado 30 de setiembre y primero de octubre, las Pequeñas librerías tuvieron una de sus reuniones colectivas organizadas.

Los gustos de los libreros convergen en los espacios comunes que organizan. La música, el cine y la fotografía sin duda no se quedan fuera. Bajo la organización y selección del distinguido Antonio Jara, se presentaron cinco cortos para “lecturas en movimiento” (como los libreros les llaman), estos fueron realizados por personas conocidas primordialmente por su trabajo de escritores, pero que también hayan participado directamente en la realización de la película. La música también tuvo su lugar, Ánama y Los Reverbs bandas nacionales, se presentaron en vivo organizado por Perra Pop. Así entre letras, música y cine, Barrio Escalante por dos días agradeció.

En todas las actividades a nombre de Pequeñas Librerías se busca hacer una fiesta integradora ¿La intención?, que la interacción de los visitantes no sea una conversación monotemática; al contrario, se desea que se derive como un diálogo entre diversos ámbitos y temáticas, aproximaciones disímiles y convergentes, mensajes leídos o cantados, escenas descritas por seres de papel o fotografiadas en papel por seres,  manifestaciones universales y locales…, todas estas expresiones humanas son imprescindibles para los libreros.

Tras minutos de conversación, el sondeo entre los libreros ya va finalizando con el ideal de que los intereses culturales no son excluyentes entre sí. Lo que sea impreso en papel y puesto entre dos tapas puede sostener diversas disciplinas, por esto se habla de literatura: un concepto mucho más integrador, apropiado para las artes que convergen entre las Pequeñas Librerías;

La meta es que las personas atraídas por el arte la pasen bien, que gocen de las letras, y que este disfrute les genere el deseo de darle continuidad al experimentado atisbo mediante una visita a cualquiera de sus cinco hermosas librerías.

Esperemos a que los libros de las Pequeñas Librerías salgan nuevamente de paseo, o bien, ¡vamos tras ellos!

Ignacio Vieto

Soy un vehemente comunicador. Narro las historias producto de mi imaginación y aquellas reflejo del más cercano encuadre a la realidad por medio de los lenguajes justos para su respectiva transmisión veraz.
Estudiante.