Stranger Things segunda temporada: ¿ya la vio?

Stranger Things segunda temporada: ¿ya la vio?

Ha pasado un poco más de un año, pero los hermanos Duffer lo hicieron de nuevo, esta vez con una propuesta más curada y una trama más profunda, Stranger Things ha vuelto

¿Qué esperar de Stranger Things season 2?

La primera temporada nos atrapó de lleno desde el primer capítulo, y era casi imposible esperar para ver qué pasaba conforme la trama avanzaba. En esta segunda temporada, volvemos a caer en el Upside-down, solo que esta vez con un comienzo más lento, pero con momentos románticos, dramáticos, siniestros y de suspenso, dándole cierta agilidad a la trama.

¿Qué trae nuevo?

Ambientada en finales de 1984, en el pequeño y tranquilo pueblo ficticio de Hawkins, Indiana, al norte de los Estados Unidos;  se desarrolla entonces la continuación desde que Eleven desapareció junto con el Demogorgon. Will es ahora quien toma un protagonismo casi antagónico, surgen más triángulos amorosos y aparecen personajes misteriosos que se van desarrollando conforme el avance de la trama.

 

¿Cuál es el contexto?

Hay que tener claro que la serie nos transporta a la época ‘ochentera’ donde imperaban los Arcade con sus máquinas de videojuegos coloridas y llamativas, una era que marca a una generación tanto como por el estilo musical, como por el ambiente político que se vivía a finales de los ochenta por la Guerra Fría.

El argumento de la serie en sí está construida en varias referencias de películas de la época, desde la intro con los neones como en Terminator, se hace mención de E.T., Star Wars, Jaws, Alien, donde ahora podemos ver cuál es el proceso de vida de los Demogorgon. También, la caracterización de los personajes antagónicos, simulan ser salidos desde los relatos de la imaginación de H.P. Lovecraft.


¿Por qué verla?

La serie la componen distintas historias, no se contempla solo un plano o una visión, esta vez, redescubrimos a los personajes viejos en facetas donde antes solo nos dejaron con más preguntas o no nos terminaron por agradar del todo. Con esta segunda temporada, no hay momento donde se pase sin prestarle atención, si bien es cierto la serie no comienza de lleno como su predecesora temporada, sin embargo a medida que se ven los capítulos, volvemos a recordar esa nostalgia de por qué fue que la empezamos a ver hace ya un poco más de un año. Y sí, Barb tuvo justicia.

 

I’m going to my friends, I’m going home. – Jane.

 

Gustavo Campos

Estudiante. Ciudadano.

Nuevo nicho artístico josefino

Nuevo nicho artístico josefino

En compañía de vino y música de Luis Cambronero, la audiencia de Plaza Antares vio nacer a Bogarte, espacio de exposición ubicado en Mercedes de San José

La galería cuenta con dos plantas que albergan en sus paredes diversidad de piezas de exposición, la noche del miércoles el artista Isidro Con Wong inauguró el sitio posterior a los buenos deseos que le expresaron sus allegados. Entre semblanzas conocimos que Isidro es un maestro para las personas que conocen su arte, pues un maestro no sólo es el que enseña sino el que guía e inspira a las nuevas generaciones. Isidro Con Wong ha obtenido premios por su labor en distintas exposiciones, entre ellas podemos encontrar el Trofeo María Luisa Ríos, Primer Premio de la Exhibición XXIX de Artes Plásticas Las Peñas 95 y el Homenaje Pincel de Oro. A pesar de estos reconocimientos Don Isidro sigue siendo una persona humilde y alegre que expresa mucha gratitud a Dios en sus palabras por haberle brindado la oportunidad de crecer en Puntarenas y de compartir su arte.

Fachada de Galería Bogarte.
Isidro Con Wong.

Don Isidro relató al equipo de Contexto que desde  temprana edad percibió eun intercambio de culturas ya que creció con las costumbres chinas dentro de su hogar pero al salir de la casa convivía en un espacio costarricense.En algunas piezas de su obra se observan caracteres chinos que son recuerdos de su madre evidenciando que la unión intercultural proviene desde dentro.

Mi madre allá en Puntarenas desde niño me hablaba mucho sobre las tradiciones de ella en China. En mi casa éramos chinos y en la calle éramos costarricenses.

El equipo a cargo de la galería agradeció a los hijos del señor Con y su esposa Hannia el haber permitido que la exposición iniciase y se pueda desarrollar durante 31 días en algunos de los cuales se impartirán conversatorios privados con el autor. La organización Obras del Espíritu Santo se hizo presente anunciando la colaboración del artista con una obra en la próxima subasta de arte a beneficio de la organización.



A través de su pincelada

En las obras de Con Wong se aprecian colores vibrantes llenos de vitalidad y luz. De sus propias palabras esto yace en que su obra se ha ido construyendo en un continente tropical, donde es afamada la naturaleza que lo compone. A la vez hace énfasis en la bendición que goza el costarricense en su tierra, de esa alegría de vivir característica que está dentro de sus raíces. Todas estas propiedades son las que dan nombre a las pinceladas de Con Wong, sumamente enérgicas. Además de su pincelada, que por medio de , ya sea de líneas o formas, consuman la figura del toro (presente en la mayoría de sus obras pictóricas y escultóricas) que refuerza el concepto del campo como espacio sagrado, lleno de vivacidad dentro del imaginario latinoamericano.

Además debe tenerse en cuenta a la hora de analizar su obra la textura que se hace presente en muchas de sus obras. Grumos de pintura, pinceladas que marcan una dirección decisiva dentro del plano y que dejan una huella por donde caminaron, denotan, según las propias palabras de su autor, la fuerza interna que posee que a pesar de los años contados por un calendario no se pierden. Al estrellar la pintura y dejar un rastro fuerte, e incluso en ocasiones agresivamente creativo, hacen que quede una marca cargada de emociones y expresividad, que muchas veces ignoran el paso de los años. Además de esta visión connotativa, es importante destacar el efecto visual que se genera con esta técnica, que inclusive permite separar en planos una sola obra.

Nota realizada en colaboración con Sebastián Berrocal.

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.

Conozca Cartago y su tradicional “Papeña”

Conozca Cartago y su tradicional “Papeña”

¿Qué es la “Papeña? Una génesis cultural en Cartago

La “Papeña”, como se le llama ahora a lo que era en sus inicios la “Peña Cultural Cartaginesa”, nació en  agosto del año 2009 por la actividad de un colectivo formado desde la nueva cultura política a partir del referéndum. Al acabar el proyecto, un miembro del grupo tuvo contacto a través de Radio Malpaís con la GuanaRED (Red nacional de artistas, gestores y promotores culturales) encargada de apoyar eventos con temática socio-cultural. Esta red le propuso al grupo iniciar la Peña Cultural en la provincia de Cartago utilizando el espacio del Centro de la Cultura Cartaginesa, desde ese entonces el proyecto ha crecido ahora contando con alrededor de 10 miembros en el área de producción y múltiples colaboradores quienes en conjunto gestionan cada mes un espacio lleno de arte y emprendedurismo.

Más allá de lo artístico, la propuesta central de la Peña es generar un alto sentido de convivencia y vínculos entre personas

Diego Zúñiga  y Jimena Segura, organizadores del evento, cuentan que tienen muchas anécdotas a través de los años, pero lo que a ellos y sus compañeros los motiva a seguir con el proyecto es la sensación de unidad con las personas que frecuentan el espacio. Las historias que más han calado en el colectivo se relacionan con personas en situación de calle que al conocer el proyecto dieron un giro a sus vidas, según lo que cuentan sus familias. Por otro lado, a otras personas la “Peña” también les cambia su vida propiciando el encuentro con su vocación al presentarse por primera vez con su arte.

Cada mes la temática gira en torno a eventos de relevancia nacional que necesiten difusión, en el mes de setiembre la actividad se nombraba “La Papeña Orgánica” tratando el tema de iniciativas como el Mercadito Azul que cada sábado desde hace aproximadamente un año cuenta con 30 empresas asociadas que ofrecen opciones para el consumo orgánico de productos frescos y procesados.


Desarrollo de las Papeñas

La actividad inició con la pieza teatral “La Trampa” a cargo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de la Suiza, posteriormente la Sociedad de Poetas Cartagineses resguardó al público con sus letras en una tarde lluviosa. Otro colectivo artístico invitado al evento fue el Grupo de Expresión Corporal del Instituto Tecnológico de Costa Rica conformado por 23 personas, entre ellas Kriss Navarro y Kevin Castro quienes nos contaron que la iniciativa del grupo nació en el año 2009 por el deseo de experimentar artes alternativos para así transmitir nuevos conceptos

desde el cuerpo y el espacio escénico. La muestra artística que presentaron en la “Papeña” es un extracto de su más reciente producción titulada “Percepciones”,  la misma se presentará en el Centro de las Artes de la universidad mencionada anteriormente. Como última presentación, el cantautor cartaginés Fabián Zúñiga (miembro de la banda Okún Inú) deleitó al público cerrando la noche con “Mandolín.”

Este espacio además de ser un nicho artístico en la provincia, ofrece exposición a micro-empresas locales para que divulguen sus propuestas de sostenibilidad y responsabilidad social.

Conversamos con personas emprendedoras y este fue el producto:

Fernanda Gónzalez desde México presenta Sopa Rosa, un proyecto de “fanzine” que inició en enero del año pasado con el afán de compartir sus creaciones en distintos sitios desde ferias, bazares hasta “la calle”.
La emprendedora Azalea Araya nos contó que después de jubilarse buscó cursos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para ofrecer junto a Flores Azalea una iniciativa que utiliza material reciclable para crear vitrales y manualidades.
Pronate nos cuenta que surgió de un grupo de mujeres en la comunidad de Navarro del Socorro posterior a la actividad del Huracán Tomás en el país, ahora se dedican a la creación de productos medicinales a base de cultivos.
Soy Lienzo es un proyecto a cargo de Jennifer Bejarano se basa en el arte del “bodypaint”, desde hace 7 años sus estudios en Arquitectura la incentivaron a darse a conocer en redes sociales y ahora maneja toda una iniciativa que adjunta más personas.
Plantas Meraki, aparece como una estrategia de superación personal para Carolina Vega y se ha convertido con el tiempo en un negocio con el que transmite energía y cariño a través de la agricultura orgánica.

 

 

 

 

 

 

La “Papeña” es un evento gratuito que se realiza el último sábado de cada mes en el Centro de la Cultura Cartaginesa.

 

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.

Felipe Pérez estrena ‘No hay Horóscopo’

Felipe Pérez estrena ‘No hay Horóscopo’

Felipe Pérez recibió en exclusiva al equipo de ‘Audiovisuales Contexto’ en el estudio Miut Audio para contarnos sobre el nuevo albúm de Achará Music

 

El nuevo albúm ‘No Hay Horóscopo’ podrá ser accesible apartir del 30 de setiembre en todas las plataformas digitales de música.


Portada del Álbum ‘No hay Horóscopo’. Foto por Daniel Chaves (@dannchaves en instagram)

 

 


Equipo de producción

Steven González
Steven González
Gustavo Campos
Gustavo Campos
Daniela Calvo
Daniela Calvo
Melany Mora
Melany Mora

Natalia García
Natalia García
Ignacio Vieto
Ignacio Vieto

Audiovisuales Contexto

Un lente que busca contenido para la gente

12