Conozca Cartago y su tradicional “Papeña”

Conozca Cartago y su tradicional “Papeña”

¿Qué es la “Papeña? Una génesis cultural en Cartago

La “Papeña”, como se le llama ahora a lo que era en sus inicios la “Peña Cultural Cartaginesa”, nació en  agosto del año 2009 por la actividad de un colectivo formado desde la nueva cultura política a partir del referéndum. Al acabar el proyecto, un miembro del grupo tuvo contacto a través de Radio Malpaís con la GuanaRED (Red nacional de artistas, gestores y promotores culturales) encargada de apoyar eventos con temática socio-cultural. Esta red le propuso al grupo iniciar la Peña Cultural en la provincia de Cartago utilizando el espacio del Centro de la Cultura Cartaginesa, desde ese entonces el proyecto ha crecido ahora contando con alrededor de 10 miembros en el área de producción y múltiples colaboradores quienes en conjunto gestionan cada mes un espacio lleno de arte y emprendedurismo.

Más allá de lo artístico, la propuesta central de la Peña es generar un alto sentido de convivencia y vínculos entre personas

Diego Zúñiga  y Jimena Segura, organizadores del evento, cuentan que tienen muchas anécdotas a través de los años, pero lo que a ellos y sus compañeros los motiva a seguir con el proyecto es la sensación de unidad con las personas que frecuentan el espacio. Las historias que más han calado en el colectivo se relacionan con personas en situación de calle que al conocer el proyecto dieron un giro a sus vidas, según lo que cuentan sus familias. Por otro lado, a otras personas la “Peña” también les cambia su vida propiciando el encuentro con su vocación al presentarse por primera vez con su arte.

Cada mes la temática gira en torno a eventos de relevancia nacional que necesiten difusión, en el mes de setiembre la actividad se nombraba “La Papeña Orgánica” tratando el tema de iniciativas como el Mercadito Azul que cada sábado desde hace aproximadamente un año cuenta con 30 empresas asociadas que ofrecen opciones para el consumo orgánico de productos frescos y procesados.


Desarrollo de las Papeñas

La actividad inició con la pieza teatral “La Trampa” a cargo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de la Suiza, posteriormente la Sociedad de Poetas Cartagineses resguardó al público con sus letras en una tarde lluviosa. Otro colectivo artístico invitado al evento fue el Grupo de Expresión Corporal del Instituto Tecnológico de Costa Rica conformado por 23 personas, entre ellas Kriss Navarro y Kevin Castro quienes nos contaron que la iniciativa del grupo nació en el año 2009 por el deseo de experimentar artes alternativos para así transmitir nuevos conceptos

desde el cuerpo y el espacio escénico. La muestra artística que presentaron en la “Papeña” es un extracto de su más reciente producción titulada “Percepciones”,  la misma se presentará en el Centro de las Artes de la universidad mencionada anteriormente. Como última presentación, el cantautor cartaginés Fabián Zúñiga (miembro de la banda Okún Inú) deleitó al público cerrando la noche con “Mandolín.”

Este espacio además de ser un nicho artístico en la provincia, ofrece exposición a micro-empresas locales para que divulguen sus propuestas de sostenibilidad y responsabilidad social.

Conversamos con personas emprendedoras y este fue el producto:

Fernanda Gónzalez desde México presenta Sopa Rosa, un proyecto de “fanzine” que inició en enero del año pasado con el afán de compartir sus creaciones en distintos sitios desde ferias, bazares hasta “la calle”.
La emprendedora Azalea Araya nos contó que después de jubilarse buscó cursos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para ofrecer junto a Flores Azalea una iniciativa que utiliza material reciclable para crear vitrales y manualidades.
Pronate nos cuenta que surgió de un grupo de mujeres en la comunidad de Navarro del Socorro posterior a la actividad del Huracán Tomás en el país, ahora se dedican a la creación de productos medicinales a base de cultivos.
Soy Lienzo es un proyecto a cargo de Jennifer Bejarano se basa en el arte del “bodypaint”, desde hace 7 años sus estudios en Arquitectura la incentivaron a darse a conocer en redes sociales y ahora maneja toda una iniciativa que adjunta más personas.
Plantas Meraki, aparece como una estrategia de superación personal para Carolina Vega y se ha convertido con el tiempo en un negocio con el que transmite energía y cariño a través de la agricultura orgánica.

 

 

 

 

 

 

La “Papeña” es un evento gratuito que se realiza el último sábado de cada mes en el Centro de la Cultura Cartaginesa.

 

Diana Cordero

Joven estudiante apasionada por las letras, el arte y la naturaleza en cada acción.