El #8M las mujeres de Costa Rica confluimos en un llamado unificado y combativo para sumarnos al Paro Internacional de Mujeres.
Así se lee en el comunicado oficial de un colectivo de mujeres que se representan a sí mismas y que está detrás del movimiento Ni una menos Costa Rica. Durante las últimas dos semanas este grupo de más de 60 mujeres de diversas procedencias y posiciones políticas se han dado a la tarea de organizar la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer.
Esta conmemoración tiene sus orígenes en varios de los movimientos a favor de la paz durante la Primera Guerra Mundial. Ante la muerte de 2 millones de soldados rusos en la guerra las mujeres de este país se alzaron en huelga (en 1917) para exigirle a la monarquía pan y paz. Cuatro días después el Zar abdicaría, y el gobierno provisional le daría a las mujeres el derecho al voto. Esto sucedió el domingo 23 de febrero, según el calendario juliano, 8 de marzo en el calendario gregoriano utilizado en occidente. Es en 1975 cuando las Naciones Unidas, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Mujer, conmemora el primer Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo.
Este año Naciones Unidas ha establecido como tema para la conmemoración: «Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030», lo cual se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se apela entonces a la búsqueda de la equidad y la igualdad de oportunidades para las mujeres mientras se brinda homenaje a aquellas mujeres obreras que dieran inicio a los movimientos feministas en Petrogrado hace 100 años.
Costa Rica se une al Paro Internacional de Mujeres
¿Cómo nace el paro?
Distintas fuerzas paralelas fueron desarrollándose a partir de una serie de eventos clave como el Lunes Negro en Polonia (3 de octubre, 2016), la manifestación masiva en contra de la violencia de género convocada por #NiunaMenos y otras 50 organizaciones en Argentina (19 de octubre, 2016), la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (noviembre 25) y el Women’s March (21 de enero, 2017). Las polacas tomaron la iniciativa de contactar a mujeres de distintos países hasta consolidar una consigna común: “La solidaridad es nuestra arma”. El colectivointernacional tomó la decisión conjunta de conmemorar el Día Internacional de la Mujer con el Paro Internacional de Mujeres.
Más de 35 países se han unido bajo las consignas “¡Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras!”, “¡Juntas podemos hacer temblar la tierra!”, “¡Nosotras paramos por las que no pueden!”, “¡Vivas nos queremos!”, “¡Ni una menos!”. Costa Rica decide así sumarse a la movilización, convocando a las mujeres del país a organizar paros de labores en sus espacios de trabajo de 11:00 a.m. a 12:00 md, o durante todo el día, sumado a esto se realizará una marcha que saldrá del Parque Central a las 5:00 pm el próximo miércoles 8 de marzo, y hará un recorrido por diferentes calles del centro de San José.
En esta fecha recordamos que Costa Rica NO es un lugar seguro para nosotras mientras siga siendo un estado confesional, donde la iglesia -especialmente la católica- y los medios de comunicación refuerzan las prácticas violentas en contra de las mujeres, ingiriendo en las políticas públicas a costa de nuestrxs cuerpxs. Agresores, acosadores callejeros, abusadores, padres que violan y embarazan a sus hijas bajo la lógica de que son “suyas”, y una sociedad que no es capaz de enjuiciar a los perpetradores y mucho menos de reconocer el derecho al Aborto Terapéutico, continúan impunes.
Gracias a la coordinación solidaria de distintas partes de la organización se contará con la participación de la Red de Mujeres Rurales, asegurando así una mayor representatividad de la población femenina costarricense en la movilización. Si usted no puede unirse a la marcha puede conocer otras formas de unirse a la manifestación en parodemujeres.com.