Blog

  • Todo lo que debes saber sobre el mejor directorio web de autos usados en Costa Rica

    Todo lo que debes saber sobre el mejor directorio web de autos usados en Costa Rica

    Comprar un vehículo es una de las decisiones más importantes y emocionantes que podemos tomar, pero también puede llegar a ser abrumadora. Desde la investigación sobre qué modelo se adapta mejor a nuestras necesidades, hasta la comparación de precios, el proceso puede volverse complejo rápidamente. Por suerte, el auge de los directorios web ha simplificado enormemente esta búsqueda. En este artículo, exploraremos en detalle cómo un directorio web de carros usados en Costa Rica puede ayudarte a encontrar el auto ideal y maximizar tu tiempo y recursos.


    ¿Qué es un directorio web de autos usados?

    Un directorio web de carros usados es una plataforma en línea que reúne cientos, incluso miles, de anuncios de vehículos en venta. Esto incluye carros publicados tanto por vendedores particulares como por concesionarios, ofreciendo una inmensa variedad de opciones en un solo lugar.

    En Costa Rica, donde la demanda de carros usados es alta debido a su accesibilidad económica, estas plataformas se han convertido en herramientas indispensables para compradores.


    ¿Por qué usar un directorio web para comprar carros usados en Costa Rica?

    Encontrar carros usados a través de plataformas tradicionales como clasificados en periódicos o anuncios varios requiere mucho tiempo y, a menudo, no ofrece las mejores opciones. A continuación, te presentamos las principales ventajas de utilizar un directorio web.

    1. Amplia selección en un solo lugar

    Un directorio te da acceso a cientos de opciones desde tu computadora o móvil. Desde sedanes económicos hasta vehículos todo terreno, puedes buscar exactamente lo que necesitas sin moverte de tu casa.

    2. Filtros detallados para afinar tu búsqueda

    ¿Buscas un carro compacto con transmisión automática por menos de $10,000? Con filtros ajustados por marca, precio, kilometraje y más, estas plataformas hacen que encontrar lo que necesitas sea rápido y sencillo.

    3. Transparencia y comparaciones de precios

    Los directorios te permiten comparar precios entre modelos y años, por lo que es menos probable que pagues de más por un vehículo. Además, algunos sitios incluyen herramientas para verificar las condiciones legales o informes sobre el historial de los carros.

    4. Opiniones y valoraciones confiables

    Otra ventaja es que algunos directorios permiten a los usuarios dejar valoraciones o comentarios sobre vendedores, facilitando tu elección con base en experiencias previas de otros compradores.


    Las características que debes buscar en un buen directorio web

    No todos los directorios son iguales, y elegir uno completo puede marcar la diferencia en tu experiencia de compra. Aquí están las mejores características que deberías considerar:

    1. Amplia base de datos de autos

    Busca un sitio que ofrezca una lista grande y diversa de vehículos a la venta. Cuantas más opciones haya, mejores serán las posibilidades de encontrar el auto que buscas.

    2. Actualizaciones regulares

    Un buen directorio debe actualizar su base de datos constantemente para garantizar que todos los carros publicados estén disponibles.

    3. Información detallada de los autos

    Los directorios confiables incluyen fotos, descripciones completas, kilometraje, historial de accidentes y detalles específicos sobre el dueño o el concesionario.

    4. Herramientas adicionales como calculadoras de préstamos

    Algunos sitios ofrecen herramientas adicionales como calculadoras de financiamiento para que los usuarios puedan analizar su capacidad de compra de manera realista.

    5. Opiniones de usuarios sobre las plataformas

    En los mejores directorios, las experiencias de anteriores clientes generalmente son visibles. Presta atención a recomendaciones de otros compradores a través de reseñas verificadas.


    Recomendaciones para aprovechar al máximo los directorios de carros usados en Costa Rica

    Ahora que sabes cómo un directorio puede ayudarte, considera estas recomendaciones para una búsqueda eficiente y segura:

    1. Define tus necesidades y presupuesto

    Haz una lista de lo esencial: tipo de carro (sedán, SUV, pick-up), marcas preferidas, propósito principal (trabajo, familia, recreación), entre otros. Además, ten claridad sobre cuánto puedes gastar y no olvides considerar costos como seguros o mantenimiento.

    2. Verifica la documentación y el historial

    Una vez encuentres un carro interesante, verifica su historial. Comprueba los papeles (título de propiedad, marchamo), que no tenga deudas pendientes, y si es posible, agenda una revisión técnica antes de completar la compra.

    3. Ten precaución con los anuncios fraudulentos

    Aunque los directorios suelen ser confiables, siempre hay que estar alerta ante posibles estafas. Desconfía de precios demasiado bajos y prefiere realizar pagos en presencia física tras verificar documentación.


    Conéctate con la comunidad automotriz

    Otra de las grandes ventajas de los directorios en línea es la oportunidad de unirte a una comunidad apasionada por los automóviles. Podrás descubrir foros de discusión sobre modelos específicos, opiniones de usuarios con experiencia, e incluso recomendaciones de mecánicos o talleres especializados en Costa Rica.

    Aprovecha estos recursos adicionales para convertirte en un comprador bien informado y seguro.


    Los mejores sitios para encontrar autos usados en Costa Rica

    Algunos de los directorios más recomendados en Costa Rica incluyen:

    • CarrosUsados.cr

    Con una de las bases de datos más completas, esta plataforma es ideal tanto para compradores como para vendedores.

    • Usados.cr

    Destacan por sus herramientas en línea, como reportes detallados y guías de mercado sobre precios actuales.

    • Facebook Marketplace

    Aunque no es específicamente un directorio, es excelente para pequeños compradores o personas buscando opciones locales.


    Dale inicio a tu búsqueda por el carro perfecto

    La búsqueda de cr autos usados en Costa Rica puede ser mucho más sencilla cuando utilizas las herramientas digitales adecuadas. Los directorios de vehículos son aliados imprescindibles que te ahorrarán tiempo, esfuerzo y te garantizarán una experiencia de compra más segura.

    Déjate guiar por plataformas confiables y sigue nuestras recomendaciones. ¡Así no solo encontrarás el carro de tus sueños, sino que lo harás con seguridad y confianza!

  • SEO en Costa Rica con SEO.CR

    SEO en Costa Rica con SEO.CR

    En la era digital, tener presencia en línea no es un lujo, es una necesidad. Y en un mercado competitivo como el costarricense, destacar en los motores de búsqueda puede marcar la diferencia entre una empresa exitosa y una que pasa desapercibida. Por ello, el SEO en Costa Rica se ha convertido en una herramienta esencial para crecer en el ámbito digital. Pero, ¿cómo se aplica exactamente el SEO en Costa Rica y cómo puede ayudarte SEO.CR? A continuación, te lo contamos todo.


    Entendiendo el SEO en Costa Rica

    El SEO (Search Engine Optimization) es la práctica de optimizar un sitio web para que aparezca en los primeros resultados de los motores de búsqueda como Google. Costa Rica presenta un mercado dinámico y digitalmente consciente, en el que tanto las empresas locales como las internacionales están compitiendo por un público cada vez más conectado y exigente.

    En Costa Rica, el acceso a internet sigue creciendo, con un 81% de la población conectado según datos recientes. Esto significa que la mayoría de los consumidores investigan productos y servicios en línea antes de tomar decisiones. Por lo tanto, posicionarse en los primeros resultados cuando los usuarios realizan búsquedas relacionadas con tu negocio es esencial para alcanzar a tus clientes ideales.


    Conociendo el Mercado Costarricense

    Para que cualquier estrategia de SEO tenga éxito, es clave entender las características únicas de la audiencia y el mercado en el que se implementará. En Costa Rica, hay tres factores estratégicos que debes considerar:

    1. Idioma y Lenguaje Local

    Aunque el mercado digital en Costa Rica es mayoritariamente en español, es importante considerar ciertos modismos y preferencias lingüísticas específicas de la región. Incorporar estas expresiones clave puede mejorar la conexión emocional con el público.

    2. Preferencias de Búsqueda Locales

    Muchos usuarios buscan frases como “mejor servicio en San José” o “bares populares en Escazú.” La optimización local, utilizando palabras clave que incluyan ubicaciones específicas, es vital para captar búsquedas relevantes y atraer tráfico de calidad.

    3. Competencia Global y Local

    Las empresas costarricenses no solo compiten entre sí. También enfrentan la competencia de grandes empresas internacionales que buscan establecerse en el mercado local. Esto hace que las estrategias de optimización sean aún más cruciales.


    Estrategias Clave de SEO para Costa Rica

    A continuación, algunas de las mejores prácticas para sobresalir en el ámbito de SEO en Costa Rica:

    1. Optimización para Búsquedas Locales

    Asegúrate de que tu negocio aparece en Google My Business y que la información de contacto, horario, y ubicación está actualizada. Esto facilita que los clientes te encuentren en búsquedas locales como “restaurante cerca de mí”.

    2. Producción de Contenido Valioso y Relevante

    Un contenido educativo y que conecte con los intereses locales siempre tiene un mejor rendimiento. Por ejemplo, bloguear sobre temas como “Los 5 mejores destinos turísticos costarricenses” puede ser útil si diriges un negocio en la industria turística.

    3. Velocidad de Carga y Experiencia de Usuario

    Los usuarios esperan sitios web rápidos, especialmente en dispositivos móviles. Más de la mitad de los usuarios en Costa Rica navegan desde sus teléfonos, por lo que es crucial contar con un sitio optimizado tanto en velocidad como en diseño responsivo.

    4. Backlinks de Calidad

    Las colaboraciones con blogs costarricenses populares o influencers pueden ayudarte a obtener enlaces externos que fortalezcan tu dominio en Google. Busca asociaciones estratégicas con expertos locales o medios relevantes.

    5. Análisis de Competencia

    Estudia qué están haciendo tus competidores en términos de palabras clave y contenido. Esto te da una idea de cómo puedes mejorar y diferenciarte.


    ¿Cómo Puede Ayudarte SEO.CR?

    En SEO.CR, entendemos que cada negocio es único y que el SEO en Costa Rica requiere un enfoque personalizado. Nuestro equipo no solo utiliza las técnicas más avanzadas de optimización, sino que también nos especializamos en adaptarlas al mercado costarricense.

    Servicios Destacados

    • Auditorías SEO Complejas: Identificamos áreas de mejora en tu sitio para maximizar su rendimiento.
    • Estrategias Personalizadas: Diseñamos estrategias basadas en las necesidades específicas de tu negocio y su sector.
    • Monitoreo Continuo: Analizamos el desempeño de tu sitio web regularmente y realizamos ajustes estratégicos según los resultados.
    • Marketing de Contenidos: Creamos contenido relevante que conecta con la audiencia local y mejora tu posicionamiento orgánico.

    Resultados Demostrables

    Gracias a nuestro enfoque, muchas empresas han logrado aparecer en los primeros resultados de búsqueda en nichos locales e internacionales. Un caso clave es el de nuestro cliente [nombre no incluido para ejemplo], cuyo tráfico orgánico aumentó un 200% en solo 6 meses tras implementar nuestras estrategias.


    Maximiza tu Presencia Digital en Costa Rica

    El SEO no es solo una herramienta; es una ventaja competitiva. Cuanto antes empieces a optimizar tu sitio web, más rápido verás resultados positivos en términos de tráfico, clientes potenciales y ventas.

    Con SEO.CR a tu lado, navegarás el mercado costarricense con estrategias adaptadas a tus necesidades y un equipo comprometido con tu éxito.

    ¿Listo para dar el siguiente paso en tu estrategia digital?

    Contáctanos hoy y comencemos a optimizar tu presencia online.

  • Diseño de Páginas Web Costa Rica con WEB.CR

    Diseño de Páginas Web Costa Rica con WEB.CR

    En un entorno empresarial donde la presencia digital puede definir el éxito de un negocio, tener un sitio web profesional se ha vuelto indispensable. Con WEB.CR, las empresas en Costa Rica tienen la oportunidad de transformar su presencia en línea con soluciones de diseño web adaptadas a sus necesidades. En este artículo, exploraremos por qué WEB.CR es la mejor opción para el diseño de páginas web en Costa Rica y cómo pueden ayudarte a destacar.


    ¿Por Qué Elegir WEB.CR?

    WEB.CR se destaca como un proveedor líder de soluciones en diseño web en Costa Rica gracias a su combinación de experiencia, atención al detalle y enfoque centrado en el cliente. Estas son algunas razones para contar con ellos:

    • Experiencia y Conocimiento Local: Con un profundo entendimiento de las preferencias, necesidades y tendencias locales, WEB.CR ofrece soluciones adaptadas al mercado costarricense.
    • Profesionalismo y Creatividad: Su equipo de diseñadores y desarrolladores altamente calificados garantiza que cada sitio web sea funcional, atractivo y optimizado para proporcionar la mejor experiencia de usuario.
    • Garantía de Satisfacción: WEB.CR ofrece devoluciones si no quedas completamente satisfecho, asegurando tranquilidad a sus clientes.

    Servicios Ofrecidos por WEB.CR

    En WEB.CR encontrarás una amplia gama de servicios diseñados para potenciar tu marca en línea. A continuación, describimos los principales servicios que ofrecen:

    Diseño de Sitios Web Personalizados

    Cada proyecto web es único, diseñado para capturar la identidad de tu marca y transmitir tus valores empresariales. WEB.CR trabaja directamente contigo para crear un sitio web que refleje la esencia de tu negocio.

    Integración de Redes Sociales

    Un aspecto esencial en la era digital es la conexión entre tu sitio web y tus redes sociales. WEB.CR facilita esta integración para maximizar tu alcance y visibilidad.

    Diseño Responsivo

    Con la mayoría de las personas utilizando dispositivos móviles, tener un diseño responsivo es imprescindible. WEB.CR garantiza que tus páginas se vean y funcionen perfectamente en cualquier dispositivo.

    Mantenimiento y Actualizaciones

    Mantén tu sitio web actualizado y operativo con los servicios de mantenimiento de WEB.CR. Esto incluye correcciones de errores, optimización de rendimiento y la incorporación de nuevas características.


    Beneficios de Contar con un Diseño Web Profesional

    Invertir en un diseño web profesional tiene múltiples ventajas para tu negocio. Aquí mencionamos algunas de las más importantes:

    • Mejor Posicionamiento en Motores de Búsqueda (SEO): Un diseño optimizado ayuda a mejorar tu visibilidad en Google, atrayendo más visitantes a tu sitio.
    • Mejor Experiencia de Usuario: Sitios web bien diseñados ofrecen navegación intuitiva, tiempos de carga rápidos y acceso claro a la información, lo que incrementa la satisfacción de los usuarios.
    • Construcción de Credibilidad: Un sitio web profesional transmite confianza y asegura a los clientes que están interactuando con una marca confiable y moderna.
    • Competitividad: En un mercado saturado, un diseño web de calidad puede diferenciar tu negocio y posicionarlo por encima de la competencia.

    Casos de Éxito

    WEB.CR cuenta con un historial sólido de clientes satisfechos cuyos negocios han prosperado gracias a sus servicios de diseño web. Aquí hay un par de ejemplos:

    • Caso 1: Un pequeño café en San José logró aumentar su visibilidad y clientes en un 45% en tres meses gracias a un rediseño completo de su sitio web que incluyó integración de reservas en línea.
    • Caso 2: Una tienda en línea con productos personalizados logró triplicar sus ventas después de que WEB.CR implementara una estrategia de diseño optimizada para conversiones.

    Lo que Dicen Nuestros Clientes

    La satisfacción de sus clientes habla por sí sola:

    • “La plataforma creada por WEB.CR transformó completamente nuestra presencia en línea. En solo semanas, notamos un aumento significativo en el tráfico a nuestro sitio.”

    – María Rodríguez, emprendedora.

    • “El equipo de WEB.CR entendió exactamente lo que necesitábamos. Siempre estuvieron disponibles para cualquier actualización o ajuste que solicitamos.”

    – Ricardo Gómez, dueño de negocio local.


    Contacta a WEB.CR Hoy

    ¿Estás listo para transformar tu presencia en línea? WEB.CR está aquí para ayudarte. Ya sea que necesites una página completamente nueva o ajustes en tu sitio actual, su equipo de expertos tiene la solución perfecta para ti.

    ¡Habla con un experto hoy! y descubre cómo WEB.CR puede ayudarte a alcanzar tus objetivos comerciales.


    La Importancia de un Buen Diseño Web para Negocios en Costa Rica

    Un sitio web no solo representa la identidad de tu marca, sino que también actúa como puente entre tú y tus clientes potenciales. Con WEB.CR, puedes asegurarte de que dicho puente sea sólido, atractivo y efectivo.

    No pierdas la oportunidad de destacar en el competitivo mundo digital de hoy. Contáctalos y comienza a construir el sitio web que tu negocio merece.

  • Las golondrinas de Cecilia Sánchez

    Detrás del término hay una realidad compleja a la que seguimos dándole la espalda.

    El año pasado, luego de que una persona con un beneficio penitenciario fuera detenida por cometer, presuntamente, un nuevo delito, el Presidente de la República ante una pregunta de la prensa —al hilo de una serie de decisiones ordenadas al Ministerio de Justicia y Paz por el Poder Judicial para que fueran reubicados privados de libertad en el Programa Semi-institucional, dados los altísimos niveles de hacinamiento que había entonces— respondió que no era posible, a partir de casos puntuales, hacer generalizaciones.

    El presidente utilizó una expresión popular, usada por cierto, por Miguel de Cervantes en El Quijote y que, con algunas variantes, también se emplea en el idioma inglés (one swallow does not make a summer): “una golondrina no hace verano”. La frase, que tenía todo el sentido del mundo, fue descontextualizada en aquel momento; se hizo creer que el jefe de Estado frivolizaba con su respuesta la criminalidad o, cuando menos, un hecho específico de violencia.

    Los números hablan

    No importaba que el grupo de personas reubicadas en su inmensa mayoría estuvieran aprovechando la oportunidad de pasar al régimen de confianza —de 1500 trasladadas menos del 2% regresaron a prisión por incumplir las condiciones impuestas—. No importó que la medida fuera una orden de los juzgados de ejecución de la pena y no una disposición unilateral del Instituto Nacional de Criminología o, menos aún, de la ministra de Justicia. Tampoco importó que el régimen semi-institucional fuera una modalidad de cumplimiento de la sanción que existe en todos los países democráticos, absolutamente necesaria para darle contenido al fin rehabilitador y progresivo de la pena. Ni que se haya utilizado siempre. Por ejemplo, según datos de la Dirección General de Adaptación Social, en el periodo 2010-2014 se reubicaron casi 7000 personas; de 2002 a 2006, cuando la población penal era de 7748 —casi la mitad de la que tenemos actualmente— al Programa Semi-institucional pasaron cerca de 2500 sentenciados… es más, en los apenas 11 meses que fue ministro, (entre julio de 1996 y junio de 1997) un abogado que hoy suele atacar a Justicia y acusarnos, falsamente, de hacer liberaciones masivas, ingresaron al régimen de semi-libertad  alrededor de 400 personas. Esto cuando la tasa de encarcelamiento era de, más o menos, 100 personas por cada 100 mil habitantes… no 351 por cada 100 mil, como pasa en 2017.

    La respuesta del presidente Solís fue la más sensata. Frente a órdenes judiciales y atendiendo a una situación que comprometía el respeto de los derecho fundamentales de un grupo de personas, no era serio ni responsable generar alarmas por eventos aislados que no reflejaban, ahí sí, el desenvolvimiento mayoritario de los beneficiados. Desde entonces, lo de “golondrinas” sigue desfilando por redes sociales y en otros espacios para referirse a quienes delinquen o, más bien, para referirse a alguna gente a la que se le atribuye ciertos delitos. Las “golondrinas” son hoy los “chapulines” de los 90 (así se llamó a un grupo de muchachos menores de edad que robaban en San José por aquella época).

    Hace unas semanas, en un accidente de tránsito, fallecieron 4 ciclistas, la causa se investiga en sede judicial y será allí, desde luego, donde se determine la responsabilidad del sospechoso. Sin embargo, hubo algo en las reacciones por lo sucedido esa madrugada que me escalofrió porque reflejaba cómo construimos las dinámicas sociales y sobre cómo los valores y principios palidecen según a quién tengamos al frente, según quién sea el otro. Pese a la indignación, la rabia y el estupor que produjeron la muerte de estas personas no leí, por ningún lado, que alguien se refiriera al detenido, un hombre joven, profesional y conductor de un carro caro, como una “golondrina”. Claro, no lo había entendido.

    ¿Quiénes son, entonces, las golondrinas?

    Las “golondrinas” no son todos los que cometen delitos, las “golondrinas” no son los políticos sentenciados por actos de corrupción, las “golondrinas” no son los médicos o los religiosos que han abusado sexualmente de quienes confiaron en ellos, las “golondrinas” no son los abogados que han estafado a sus clientes. No importa que todos sean, formalmente, delincuentes, las “golondrinas” tienen un perfil muy preciso, los pobres, los adictos que vienen de los sectores más carenciados, los que cometen delitos de pobres como robar o vender drogas al menudeo, los chapulines de hace 20 años. Las “golondrinas” son, en el fondo, el modo para deshumanizar, para despojar de humanidad a gente que proviene de ciertas clases sociales que nos resultan incómodas.

    Cómo nos va a interesar dar una solución a quienes, sin que eso funcione como justificación, pero sí como explicación, han tenido menos acceso a los bienes económicos, culturales, políticos y simbólicos. Cómo vamos a reconocer que, como escribía Owen Jones, nuestra profunda injusticia social daña a las personas, y este daño puede manifestarse en formas que dañan a otras personas en un círculo perverso de más inequidad e injusticia.

    Lo hemos dicho ya, el 60% de las personas que ingresan al sistema penitenciario son condenadas por delitos asociados a marginalidad. Esos delitos merecen una consecuencia. Pero no es razonable negar la evidencia empírica; probablemente, con una estructura social más justa muchos de esos delitos no se habrían cometido.

    Cuando a Cecilia Sánchez se le critica, en redes sociales o desde los púlpitos mediáticos de algunos personajes de nuestra fauna josefina, por el enfoque que ha dado al Ministerio de Justicia y Paz, más allá de que, desde luego, cualquier política pública sea mejorable, el cuestionamiento, en verdad, es por haber visibilizado la realidad que se esconde tras los barrotes y los módulos de nuestras vetustas cárceles. Es por haberle puesto cara, y muchas veces nombre, a quienes pueblan los centros penales. Es mucho más sencillo, más para un pueblo cristiano y creyente como el nuestro, desembarazarse del producto de una sociedad injusta, de la que no solo el Estado es responsable, situando en una categoría de menor humanidad, de menor parecido a mí a aquellos que resultan, especialmente, incómodos, desagradables, feos y lombrosianos. Es mucho más sencillo cargar sobre sus espaldas todos los prejuicios y etiquetamientos sociales para lavar nuestras conciencias de cualquier resquicio de responsabilidad colectiva. Es mucho más sencillo, a lo sumo, construir más espacios penitenciarios, por cara que también sea esta salida, y apilar como carne a esos desagradables.

    De la desigualdad al odio y el reduccionismo moral

    Pensar que si aspiramos a que no haya reincidencia, el único camino posible es generar condiciones dignas para que los que, definitivamente, deben ser prisionalizados no quieran, al salir, volver a dañar a los demás, es cosa de sentido común. Esta comprensión pasa, en primer lugar, por admitir que muchísimos de quienes llegan a las cárceles no son solo malas personas por haber infringido la ley son también el producto de una sociedad injusta.

    A propósito de Owen Jones, un joven historiador inglés, es imposible no relacionar el tema de las “golondrinas” con su libro Chavs: la demonización de la clase obrera (2011). Jones retrata cómo en la sociedad británica la clase trabajadora –chavs— se fue convirtiendo, progresivamente, a partir de los 90, en objeto de miedos y rechazo, aupada por los medios de comunicación y algunos políticos de turno se acusa a los sectores más desfavorecidos de la sociedad de ser culpables de su propia situación por vagos, adictos, irresponsables, malagradecidos y viciosos. En una entrevista publicada el 20 de mayo de 2014 en eldiario.es Jones dijo: “la desigualdad se racionaliza y justifica con la idea de que los miembros de las élites merecen estar donde están porque son más listos y trabajan más, mientras que los que están por debajo merecen estar ahí porque son estúpidos y vagos. Cuanto más desigual es la sociedad, más necesitas demonizarla para justificarlo”.

    No promovemos que se evadan las responsabilidades por actos contrarios al ordenamiento jurídico, pero si nos dejamos atrapar por las voces que entonan el odio y el reduccionismo moral, estaremos racionalizando y normalizando resultados que son producto, fundamentalmente, de una sociedad injusta y fragmentada. Cada vez que alguien hable de las “golondrinas” de la ministra, tengámoslo presente, no solo se está reprochando al que cometió una falta, algo por supuesto legítimo, se está ocultando la realidad, bastante más compleja, que explica por qué la gente que entra a la cárcel es mayoritariamente pobre. Pero, claro, qué interés habría de cambiar el estado de cosas, de admitir que no todo tiene que ver con méritos individuales sino con condiciones estructurales, si la reacción es arrancarle la humanidad a los incómodos y convertirlos ayer en chapulines, hoy en golondrinas.

  • elmundo.cr y OPol Consultores sin última encuesta electoral

    Periodismo independiente 1 – elmundo.cr y OPol Consultores 0

    Gracias a Christian Cambronero, por su maravilloso trabajo como periodista. 

    elmundo.cr y OPol Consultores S.A., ligadas por su directora Yamileth Angulo, han abierto un vínculo investigativo que desprestigia cancelación de su encuesta programada a publicarse al día de hoy. Entre comunicados por Facebook y algunos tuits han seguido los pasos perfectos para el desplome. Por el otro lado, elmundo.cr, se ha limitado a publicar una nota titulada: “Opol Consultores suspende encuesta ante amenazas contra su personal”, donde comunican las razones de su inesperada cancelación -e igualmente lanzada- encuesta.

    Ante las amenazas a la integridad física de los encuestadores en el trabajo de campo, y ante las amenazas a la empresa a través de medios electrónicos, OPol Consultores S.A comunica que ha decidido suspender la publicación de la encuesta electoral programada para este miércoles.

    Un vehículo que parece y no parece

    En esta misma nota publicada por elmundo.cr, se hace un acercamiento a una discusión sobre un carro con placa MMS-502 que según el Registro Nacional (fotografía 2 adjunta), viene en calidad de propietario OPINIÓN POLÍTICA C Y C SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. En ambas fotografías del vehículo se miran dos banderas de Restauración Nacional.

    Bueno, ahí está lo que faltaba: vehículo placa MMS-502, según Registro Nacional, propiedad de Opinión Política C y C (Opol Consultores) con las banderas de Restauración Nacional.

    ¿Entonces hacían encuestas imparciales? pic.twitter.com/77v11xwi4t

    — Luis Salazar (@_paq_vea) March 27, 2018

    Pese a que la empresa consultora quería demostrar imparcialidad por medio del siguiente Tuit, muchos influencers demostraron su cuestionamiento o bien el beneficio de la duda:

    Opol Consultores S.A. No tiene carros. Mentir no es un buen aliado

    — OPol Consultores (@OPolCR) March 28, 2018

    En la página oficial de OPol Consultores en Facebook aparece en descripción, la siguiente definición:

    elmundo.cr insiste en su cobertura

    El sitio web de elmundo.cr, en una nota publicada el mismo día prosigue argumentando sobre OPol Consultores y su comunicado donde:

    Durante las actividades de cierre de campaña, un equipo de Opinión Política CyC se encontraba en una actividad proselitista. Dos militantes del Partido Acción Ciudadana ya identificados, persiguieron y fotografiaron un vehículo de Opinión Política CyC, y lo vincularon errónea y maliciosamente con OPol Consultores, generando una avalancha de amenazas en contra del personal”, agregó la empresa, caracterizada por llevar el pulso del proceso electoral a través de sus encuestas.

    La empresa aclaró que se trata de un vehículo registrado a nombre de la empresa Opinión Política CyC, que se dedica a otra actividad, tal y como consta en los registros públicos.

    ¿Por qué entonces el auto de Opinión Política C y C S.R.L. traía unas banderas de Restauración Nacional?

    Luego OPol Consultores S.A., se adelantó con la siguiente información:

    “Opinión Política CyC no hace encuestas. Su labor es asesorar y promover una efectiva comunicación política. Entre sus clientes figuran múltiples partidos políticos, sin que estos contratos afectaran la pureza de las encuestas y estudios de OPol Consultores S.A.”.

    Mauricio Muñoz, Director de OPol Consultores

    Mauricio Muñoz dirige OPol Consultores, y él es el contundente conductor del vehículo MMS-502, propiedad de Opinión Política C y C S.R.L.; así mismo lo ha hecho saber en su Facebook personal:

    Mauricio Muñoz, cuando trabajo como periodista en elmundo.cr, escenificó un show contra el Ministro de Comunicación Mauricio Herrera Ulloa en el 2015. Hoy por hoy representa a OPol Consultores y la dirección del medio de comunicación El Mundo la tiene Yamileth Angulo. 

    Las propiedades legales hablan solas

    La dirección de ambos entes, están estrechamente vinculados, tanto elmundo.cr como Opinión Política C y C S.R.L.. Llámese el entramado legal o bien el ejercicio periodístico o como consultora.

    Restauración Nacional, elmundo.cr y OPol Consultores al mismo saco

    La turbulencia política sobre este caso relacionado a OPol Consultores los desacredita al margen de la contienda electoral y las diferentes encuestas que a lo largo del tiempo se han tornado en realizar. En esta misma línea, Restauración Nacional se une al grupo de los implicado, a continuación un comunicado de prensa que fue retirado por parte del equipo de campaña de Fabricio dónde dan apoyo a las acciones legales emprendidas por OPol.

    Vínculo existente desde el 2015 . . . y también con Liberación Nacional

    El Diario Extra, hace unas fechas estuvo al margen de una serie de conversaciones sostenidas entre Alex Sibaja quien fuera ex-tesorero del Partido Liberación Nacional y Julio Rojas líder de la Fracción del PLN. En esta misma línea en el mes de agosto, hubo un intercambio de correos con copia al jefe de elmundo.cr, en ese entonces Mauricio Múñoz.

    En el mismo artículo que Jacqueline Solano adjunta, se le cuestiona a Yamileth Angulo por esta serie de servicios que brinda al Partido Liberación Nacional y por la confirmación de correos con firma elmundo.cr , ante lo cuál desmiente aludiendo que:

    “No tenemos ningún convenio con algún partido político. Tenemos muy poco financiamiento, mantenemos el periódico por ingresos que recibimos de consultorías a empresas y otra empresa que tenemos. El Mundo no tiene pauta, es un proyecto de emprendedurismo, los que estamos en la sociedad anónima somos los que trabajando prácticamente”,

    Posteriormente, Mauricio Muñoz, en otra conversación con él contradice las palabras de Yamileth Angulo, diciendo que prácticamente “él lo utiliza de forma personal”. 

  • Sergio Ramírez, la humildad del Premio Miguel de Cervantes 2017

    El escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, visitó Costa Rica para promocionar su última novela “Ya nadie llora por mí”. En su paso por el país, Contexto se sentó a conversar con el ganador del Premio Miguel de Cervantes 2017

    ¿Qué significa para Sergio Ramírez recibir el Premio Miguel de Cervantes?

    Es un premio que debería representar la culminación de la carrera de un escritor, sin embargo para mí significa una nueva etapa. Como escritor no me doy por vencido, siempre he dicho que la escritura no tiene tercera edad.

    Además, considero que el premio es una distinción para literatura centroamericana, para nuestra cultural. Creo que Centroamérica cuenta con una identidad cultural y quienes la representan son sus escritores y el resto de sus artistas, este premio viene a reconocernos a todos.

    Usted le dedicó el premio a Nicaragua, a Centroamérica, pero en especial a la literatura joven presente en el istmo. Desde su perspectiva, ¿cómo ha ido evolucionado la literatura centroamericana?

    En primer lugar, la dicha de que la literatura se esté multiplicando, en especial con las personas jóvenes, en mi generación habíamos escritores, pero no tantos. Esto vence los prejuicios contra la literatura en una época utilitarista, individualista y egocentrista. El hecho de que se esté respetando y se esté buscando un oficio  que tradicionalmente se dice que no da para comer, de que haya tantos jóvenes escribiendo con alta calidad en toda Centroamérica es un aspecto que debe seguir estimulándose.

    Siguiendo esa línea de apoyar a la literatura joven centroamericana, ¿cuál es la importancia de que existan espacios como la revista Carátula y el festival Centroamérica cuenta?

    Precisamente hemos abiertos estos espacios para que funcionen como un observatorio y una plataforma de lanzamiento. Carátula la creamos hace 15 años, no es fácil mantener un medio digital, sin embargo tenemos 35 mil lectores certificados por número. Con esta cantidad hemos podido identificar qué secciones les gusta más a nuestros lectores y esto ha permitido orientar el trabajo editorial. Desde su inicio, muchos escritores jóvenes han pasado por sus páginas.

    Con Centroamérica cuenta lo creamos como una vitrina, una plataforma. Empezamos de manera modesta hace 6 años y ya han participado más de 300 escritores centroamericanos y de fuera de la región. Privilegiamos a las personas jóvenes y ya tenemos muchos escritores jóvenes publicados por editoriales extranjeras y que han participado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria del Libro de Bogotá.

    Enfocándonos en su trayectoria en los últimos años, primero con ‘La Fugitiva’ (2011), ‘Sara’ (2015) e incluso en ‘Ya nadie llora por mí’ (2017) ha representado las dificultades de la vida cotidiana de las mujeres ¿por qué se ha interesado en este tema?

    Yo creo que un escritor lo primero que hace es analizar la realidad que vive y de ella extrae la imaginación que le sirve de piso en la escritura de ficción. Seguimos viviendo en una sociedad patriarcal, por mucho que le pongamos adornos urbanos nuestros valores siguen siendo rurales. El caudillismo político, el domino masculino y el papel subalterno de la mujer son ejemplos, en el caso de la mujer se ve reflejado hasta en sus relaciones laborales e independencia económica que compromete su libertad.

    Buscando un ejemplo de esta concepción me encontré con la figura de Yolanda Oreamundo (quien inspira ‘La fugitiva’) en la sociedad conservadora costarricense de los años 30 del siglo pasado en la cual costo que tenía que pagar una mujer por su libertar era muy alto. Yendo más atrás, encuentro un parecido con la sociedad patriarcal bíblica (en ‘Sara’) y esa sociedad centroamericana de los años 30 que sigue hasta hoy en día.

    Ahora, en ‘Ya nadie llora por mí, mis personajes femeninos se ven tejiendo en esta red de soporte del inspector Dolores Morales. Su asistente, doña Sofía es quien lleva la iniciativa y la reverenda Úrsula se convierte en un referente moral para él.

    Ese es una de las muchas problemáticas presentes en nuestra región que usted ilumina en su obra, ¿considera que las expresiones artísticas deben funcionar como herramienta de denuncia?

    Creo que cuando uno busco que literatura haga el papel de denuncia corre el riesgo de fracasar. La intención política, social e incluso feminista representa un peligro, yo aspiro a  presentar un panorama completo para el lector. Que se encuentre con una mujer como Amanda Solano (protagonista de ‘La fugitiva’) en una sociedad cerrada y que su vida sea relatada por tres mujeres; si esto provoca una lectura crítica en el lector es un gran triunfo para el novelista. Pero, la escritura no debe crearse con el afán de realizar propaganda ideológica o utilizarla como instrumento de proselitismo.

    Para cerrar, ¿definiría su nueva obra, Ya nadie llora por mí, cómo una novela policíaca?

    Sí, ese el método que elegí. Mi primera decisión a meditar es cómo voy a contar una historia, por cuál medio. Yo quería hablar de la sociedad nicaragüense de hoy, de cómo es una caricatura deforme del ideal de la revolución y el mejor método para lograrlo fue buscarme a mi detective utilizado antes en ‘El cielo llora por mí’ (2008). No hubiera podido contar la historia sin ese detective, sin él caería en un rumbo más didáctico. La novela nunca debe ser basada política, ni filosofía, es sobre la condición humana

  • Entrevista | La voz de las juventudes sobre las #Elecciones2018

    ontexto entrevistó a una joven de 17 años con el fin de conocer la opinión de las juventudes con respecto a las #Elecciones2018; este fue el resultado:

    ¿Considera que el tema ambiental ha sido una prioridad para la campaña política de los distintos partidos? ¿Qué ha escuchado/leído al respecto? ¿qué le gustaría escuchar?

    Algunos si tienen propuestas, pero las dejan atrás enfocándose en temas que creen más importantes como el déficit fiscal, la creación de nuevos empleos o la infraestructura vial.

    Me gustaría escuchar y que exaltaran aún más las propuestas ambientales que incluyan como seguir sosteniendo el record de generación de energías a partir de fuentes renovables, de cómo subir el presupuesto para parques nacionales, como proteger cultivos en zonas que son afectadas por los cambios climáticos bruscos, que hablaran de cómo el monopolio Piñero no solo daña la tierra, también el agua, de cómo pueden descentralizar las tierras cultivables.

    Costa Rica tiene un alto porcentaje de desempleo ¿qué proponen los partidos para solventar esta necesidad social? ¿esta generación de empleos debe estar relacionada a las empresas transnacionales y la inversión extranjera?

    Lastimosamente en nuestro país ya existe una dependencia a las transnacionales que es casi imposible de desplazar para que una empresa nacional logre establecerse (a menos que sea un monopolio de la clase burgués).

    Muchos de los candidatos proponen alianzas publico-privadas y mejores oportunidades de empleo, pero no explican cómo los van a generar y eso es punto importante en la mayoría de los planes de gobierno que las personas no ven y solo se conforman con que mencionen “más empleo”.

    ¿Cómo considera que es la preparación académica en los distintos niveles? ¿qué deficiencias presenta el sistema educativo actual?

    La preparación académica en todos los niveles debe de reformarse, pero principalmente en la secundaria que es donde más personas desertan.

    Se debe generar un programa de estudios más actualizado e inclusivo, donde no solo este adaptado a un tipo de inteligencia y aprendizaje, si no que acapare la mayor parte y que realmente los exámenes de bachillerato sean equitativos, hay que ser honestos la mejor educación está en el valle central en zonas que no son de riesgo social, las zonas rurales al igual que los colegios nocturnos tienen un porcentaje bajo de graduandos y los privados suelen tener de un 95% al 100% de su promoción. ¿entonces son justos esos exámenes?¿ realmente sirven para algo? Desde mi punto de vista considero que no, solo es una tortura y un filtro que hace que muchos jóvenes se cansen de intentarlo y prefieran dejar los estudios inconclusos.

    La opinión de la Corte IDH ha causado una polarización ideológica en la sociedad y en la campaña electoral ¿afecta a la población joven la postura del gobierno entrante con respecto al tema?

    Bastante, ya que para nadie es un secreto que gran parte de las personas jóvenes son homosexuales, tienen un familiar o un amigo homosexual o simplemente apoyan y comprenden que el amor no tiene un molde.

    Considero que el gobierno entrante debe conformarse de personas que realmente estén conscientes de eso y que en vez de dar un paso atrás por la presión de la población adulta, den dos adelante y se actualicen, porque en pleno siglo XXl la comunidad LGTBI+ debe ser respetada y normalizada completamente.

    La mayoría de oportunidades (educación y empleo, por ejemplo) se dan en el Valle Central ¿ha escuchado propuestas que garanticen mejores condiciones de vida, sin trasladarse, a la población de las zonas periféricas?

    Sinceramente no he visto que sea un punto de enfoque, solo hablan de generar empleo y mejorar la educación, pero en general, no a nivel explícito en las zonas periféricas.

    En Costa Rica existen ocho distintas comunidades indígenas, que tienen un apoyo mínimo, si lo tienen, de parte del Estado ¿qué propuestas hay para el desarrollo de los pueblos indígenas, según sus necesidades? ¿para los y las jóvenes indígenas que desean estudiar? ¿hay propuestas?

    En estos momentos no recuerdo si existen propuestas sinceramente… Pero al menos en debates y campañas nunca los he escuchado hablar del tema.

    ¿Cómo se ha dirigido la campaña política a la población joven? ¿se ha buscado una integración real de la juventud en la política?

    Puede que muchos partidos políticos integren y dirijan una parte de su campaña a los jóvenes, pero… ¿realmente lo hacen por buscar mejorías para nosotros (que no solo somos el futuro, somos el presente) o lo hacen para ganar votos y hacernos creer que somos importantes?

    Claramente no hay que generalizar porque uno que otro candidato a la presidencia, si se le nota que tiene interés por los jóvenes, por escuchar ideas innovadoras, ideas de este siglo, que nos ayuden a formar una Costa Rica más inclusiva donde la voz de los jóvenes se haga escuchar y valer realmente.

    Por su parte hay otros que no les interesa en lo más mínimo lo que tenemos para decir y siguen encerrados en su adultosincracia y sus ideas retrogradas.

    Si pudiera dirigirse a las diversas candidaturas y darles un mensaje de parte de la juventud ¿qué les diría?

    Que realmente escuchen lo que tenemos que decir, que hay muchos jóvenes que, sí nos interesa la política, la economía, el arte y por sobre todo el crecimiento de nuestro país, que no crean que por ser jóvenes somos ignorantes, que no tenemos ideas.

    Que recuerden que están construyendo la costa rica del mañana, la costa rica de nosotros y que los tiempos cambian, no podemos vivir atascados en el siglo XX de donde ellos son, que piensen en sus hijos, sobrinos, hijos de amigos, en TODOS los jóvenes que merecemos más de Costa Rica y que merecemos un futuro prometedor y que muchos estamos dispuestos a trabajar por ello.

  • El #SectorJuventudes es el más vulnerable de los Programas de Gobierno en estas Elecciones

    6 de 13 partidos que corren por la presidencia dedican un espacio a las juventudes costarricenses en sus planes de gobierno. A continuación se presenta un resumen de sus principales propuestas dirigidas a las juventudes

    Partido Alianza Democrática Cristiana

    Buscaría promover la inversión extranjera para la creación de empleos, facilitaría el acceso al crédito para la creación de Pequeñas Y Medianas Empresas, fomentaría la creación horarios laborales más flexibles y el teletrabajo para aquellos que también estudian, fortalecería la educación y garantizaría el acceso a esta, robustecería los programas de cuido para las madres jóvenes estudiantes, combatiría el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas mediante programas educativos, deportivos y recreativos.

    También propone iniciar la conversación de las posibles reformas al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte con el fin de garantizar una pensión a las persona jóvenes.

    Partido Republicano Social Cristiano

    Identifica cuatro áreas de trabajo: educación, desempleo, deporte y recreación y vivienda.

    Ante la deserción estudiantil, especialmente en secundaria, propone la creación de las “Casas de la Juventud” en todos los cantones del país, reconociendo un mayor beneficio para las madres jóvenes estudiantes. También, propone un programa de educación dual a cargo de Instituto Tecnológico (TEC) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el cual buscaría el apoyo de distintas empresas privadas que se comprometan a contratar jóvenes.

    Por último buscaría la creación de programas de liderazgo y servicio comunitario, así como intercambios internacionales.

    Frente al desempleo propone la creación de cooperativas profesionales dirigidas a las personas jóvenes, la creación de créditos para jóvenes emprendedores y la creación del ‘Premio Nacional de Juventud’ en proyectos artísticos, empresariales, científicos, deportivos y de innovación de carácter emprendedor.

    Propone construir nuevos centros de alto rendimiento deportivo en Puntarenas, Limón y Guanacaste, así como mejorar la infraestructura existente a través de la inversión estatal y de empresarios locales en los Comités Cantonales de Deporte.

    Por último, ante la dificultad de las personas jóvenes de adquirir una vivienda propia, propone que las tasas de interés sean más bajas y acorde a sus ingresos en distintos préstamos para la compra y construcción de una casa.

    Partido Acción Ciudadana

    Reconoce dos metas claves: fortalecer la institucionalizad pública de juventud y mejorar las oportunidades económicas para las personas jóvenes.

    Buscaría promover programas de capital ángel con distintas organizaciones no gubernamentales que apoyarían tanto emprendimientos como la creación de nuevos empleos en el sector empresarial.

    Trabajando al lado de las universidades públicas y privadas del país se reconocerían los sectores más saturados y se crearían mecanismos de formación de emprendimientos, dejando de lado que ser contratado es la única noción de trabajo existente. Por esta razón, se promovería la Educación Dual con el objetivo de alinear las carreras con sus áreas de trabajo.

    Respecto al mejoramiento de institucionalidad de la persona joven propone una reforma al Sistema Nacional de Juventudes para una mejor ejecución y coordinación en las tomas de decisiones, dentro de este también procuraría una representación paritaria entre hombres y mujeres. También buscaría aumentar el presupuesto del Sistema Nacional de Juventudes para mejorar la construcción de la Política Pública de Juventud 2019- 2024. Así mismo, brindaría apoyo en las próximas Encuestas Nacionales de Juventud, procurando su enfoque regional, cantonal y distrital sobre la actual situación de las personas jóvenes.

    Frente Amplio

    Se propone eliminar el Viceministerio de Juventud para dar paso a un Ministerio de Juventud, el cual estaría enfocado en visibilizar y atender los problemas que afectan a esta población.

    Buscaría una mayor participación de las personas jóvenes en política mediante una reforma al Código Electoral, esta obligaría a los partidos políticos a integrar en sus candidaturas a mínimo un 25% de personas jóvenes. También buscaría realizar cambios en la Ley General de la Persona Joven.

    Buscaría iniciar una conversación sobre la posibilidad de que desde los 16 años se pueda tener derecho al voto y a ser electos en cargos municipales.

    A parte de fomentar la creación de empleos para las personas jóvenes, también se enfocaría en la capacitación de estas. Pone énfasis en la importancia del acompañamiento y guía en los procesos de inserción laboral, preparación del currículum y orientación vocacional.

    Destaca la importancia del acceso a la educación, cultura, deporte y recreación a través de distintas incitativas dedicadas a la participación de las personas jóvenes en estas áreas.

    Partido Unidad Social Cristiana

    Reconoce 4 ejes fundamentales: educación, empleo, oportunidades de emprendimiento y el deporte y la cultura.

    Propone que la educación debe incluir la enseñanza de habilidades blandas, bienestar animal, finanzas responsables, emprendimientos, innovación, disciplina, democracia y partidos políticos. Se construirían centros comunitarios inteligentes en las zonas sin acceso a internet, se desarrollaría una aplicación orientada a un estilo de vida saludable y se buscaría promover el estudio de las artes y matemáticas. También, se realizarían campañas para prevenir el suicidio y se educaría sobre la depresión.

    En el área de empleo propone una serie de incentivos que promuevan la contratación de jóvenes entre los 18 y 25 años, también se desarrollaría una página web que contenga información sobre el mercado laboral según el grado académico.

    Se buscaría apoyar los emprendimientos juveniles mediante distintos fondos, la realización de constantes ferias de empleo y se impartirían cursos para fomentar las habilidades del emprendedor.

    Respecto al deporte propone la construcción de nuevos centros deportivos, recalca que se crearían mecanismos para participación cultural de los jóvenes. Aquí incluye la creación de un programa de prevención del suicidio.

    Movimiento Libertario

    Buscaría la igualdad de oportunidades para los jóvenes mediante el fortalecimiento de los valores de tolerancia y respeto, favorecer iniciativas para crear empleo, fortalecer la educación y la formación técnica, eliminar las pruebas nacionales de bachillerato y en su lugar crear un instrumento de evaluación educativa para solucionar los problemas que estas demuestren, promover una educación sexual que evite los embarazos no deseados, los abortos inducidos y las enfermedades de transmisión sexual y luchar contra el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

  • Reseña: Violeta al fin (2017) de Hilda Hidalgo

    Violeta al fin dirigida por Hilda Hidalgo, muestra al público que la vejez puede traer una nueva noción de libertad

    La dirección y guión de la película estuvieron a cargo de Hilda Hidalgo, fue protagonizada por la experimentada actriz costarricense Eugenia Chaverri y contó con la participación del actor mexicano Gustavo Sánchez Parra.

    Violeta al fin

    La trama de la película se desarrolla en San José, Costa Rica y gira en torno al personaje de Violeta, una mujer de 72 años que ha llevado una vida convencional, pero que al verse envuelta en una serie de situaciones difíciles en su vejez, lucha por hacer valer sus decisiones y ante todo mantener su autonomía. El largometraje se dio a conocer internacionalmente en el Busan International Film, que se realizó en Corea del Sur.

    Inspiración para el personaje

    La directora, en una entrevista para Radio Universidad de Costa Rica, comentó que el personaje de Violeta fue inspirado en mujeres vitales en su vida. Originalmente se basó en su madre, quien vivió en una Costa Rica muy conservadora, que de alguna forma le puso muchas limitaciones y que encontró espacios para desollarse especialmente en la vejez. Es por esto, que la directora menciona que en esta historia este período en la vida trae libertad y que como se observa en la película esa libertad conlleva sacrificio.

    La idea para creación del personaje surgió hace 25 años y por lo tanto, a pesar de que el personaje conserva su esencia, ha crecido mucho a lo largo del tiempo. Es importante resaltar que Violeta es personaje que no busca generar lástima o pena, al contrario, intenta reflejar a una mujer fuerte y perseverante.

    Proceso de creación

    El guión del largometraje empezó en 2003 con el nombre de Estación Violenta, sin embargo, la directora lo suspendió para enfocarse en otros proyectos y lo retomó en el 2011. El proyecto tardó desde este momento aproximadamente cinco años, ya que se empezó a filmar entre febrero y marzo del 2016.

    Narrativa de la película

    El largometraje está narrado, especialmente en la secuencia final, mediante imágenes. La directora comentó que de esta manera buscaba evocar un universo sensorial y estos elementos no verbales ayudaban a narrar tanto como lo hacen los diálogos. Además lo compara con el lenguaje de los sueños que sin necesidad de palabras puede narrarse y  entenderse perfectamente la historia.

    Violeta al fin se encuentra participando en la Competencia Centroamericana de Largometraje Costa Rica Festival Internacional de Cine 2017.

  • Morazán (2017): una entrevista sobre la historia de un prócer centroamericano

    “Morazán” es una película hondureña de época basada en las últimas 48 horas de vida del prócer centroamericano Francisco Morazán. Este filme además de haber participado en múltiples festivales en Latinoamérica se encuentra en la nominación de los premios Óscar 2018

    Contexto se reunió con el director (Hispano Durón), productora (Ana Martins) y actriz (Cesia Espinal), a continuación un poco acerca de la entrevista.

    ¿Cómo ha sido la experiencia de ser la primera película hondureña nominada a los premios Óscar como película de lengua extranjera?

    Para nosotros fue inesperado porque no existía ningún precedente, Honduras nunca había enviado una película a competir antes incluso cuando filmamos “Morazán” no existía un comité de selección local. Después de haber iniciado la producción un comité autorizado por la academia se fundó y distintas películas se inscribieron. La película se estaba exhibiendo en salas cuando fuimos seleccionados. A partir de ahora nace la posibilidad de que cada año Honduras envíe un filme a concursar.

    Acerca del cine en Honduras, ¿qué tanto soporte se le da a la producción nacional?

    En Honduras no contamos con muchos actores ni experiencia en producción de cine por lo que para personajes como el de Francisco Morazán se recurrió a contactar actores de otros países. El apoyo del Estado a proyectos cinematográficos se da desde la perspectiva de promoción como “Marca País”. En general el cine hondureño ha estado funcionando a nivel comercial con patrocinio de marcas que “levantan” la película junto con la pasión y tenacidad de los cineastas. Nos encontramos buscando la regulación en nuestro país a través de la Ley de Cine.

    Según su perspectiva, ¿existen vacíos en lo que conoce la población en general sobre historia centroamericana? ¿Qué vacíos viene a cubrir “Morazán” tomando en cuenta que es una película de ficción?

    Sí, existen vacíos provocados por desconocimiento y también porque la historia ha centrado su atención en Francisco Morazán como un héroe de batalla, eso impide que se hablen de otros aspectos de su vida que para nosotros son más importantes. Por ejemplo: Él fue un estadista de pensamiento liberal que realizó reformas sustanciales en la forma de gobierno (promoción de la educación laica, libertad de prensa, legalización del divorcio y matrimonio civil). También fundó el primer centro de educación media en Costa Rica, el Colegio de San Luis Gonzaga.

    Morazán pretende dar una visión alternativa presentando estos aspectos

    Se generó cierta controversia alrededor de la película pues distintos historiadores han señalado “errores históricos” en la misma. ¿Cuál es su posición al respecto?

    “Morazán” es una ficción basada en hechos reales y hasta el momento la mayoría de trabajos sobre personajes históricos son documentales. Se realizó un trabajo de investigación para desarrollar la narrativa pero la película no se encuentra apegada a estos hechos. Cuando iniciamos la investigación nos topamos con distintas versiones de la historia, toma como ejemplo que una de estas versiones coloca a Josefa Lastiri (esposa de Francisco Morazán) en San José mientras que otra la coloca en Heredia. En este caso se eligió la versión que funcionaba mejor dentro del relato cinematográfico, en este caso que ella estuviera en el sitio del fusilamiento.

    ¿Qué papel desempeñó la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la realización del filme?

    La película parte de la casa productora FUNDAUPN Films que se encuentra dentro de la Universidad Pedagógica . El apoyo en el financiamiento fue esencial. Además en el campus se recrearon muchos de los espacios de filmación y muchos de los actores son alumnos y profesores de la Universidad. La comunidad universitaria se involucró mucho en el proyecto.

    ¿Cuáles retos supuso la creación de “Morazán”?

    Generalmente cuando se habla acerca de retos se menciona el financiamiento, para nosotros este no fue el reto principal. Uno de los retos fue tratar la historia de un personaje muy bien caracterizado, llevarlo a la pantalla implicaba romper ciertos esquemas. Hacer una película de época también supuso un gran reto pues no se tenía experiencia en este aspecto. Además se tuvieron que recrear espacios, realizar encargos de fusiles y confeccionar vestuarios de la época dentro de un presupuesto.

    ¿Qué oportunidades traen Festivales como el Festival Internacional de Cine para cineastas latinoamericanos?

    En términos de producción se generan espacios para crear redes con cineastas latinoamericanos y además es una ventana para la promoción que permite conocer otras realidades. Cada vez los festivales exigen más en términos de calidad y “levantan la barra” del cine latinoamericano.