ontexto entrevistó a una joven de 17 años con el fin de conocer la opinión de las juventudes con respecto a las #Elecciones2018; este fue el resultado:
¿Considera que el tema ambiental ha sido una prioridad para la campaña política de los distintos partidos? ¿Qué ha escuchado/leído al respecto? ¿qué le gustaría escuchar?
Algunos si tienen propuestas, pero las dejan atrás enfocándose en temas que creen más importantes como el déficit fiscal, la creación de nuevos empleos o la infraestructura vial.
Me gustaría escuchar y que exaltaran aún más las propuestas ambientales que incluyan como seguir sosteniendo el record de generación de energías a partir de fuentes renovables, de cómo subir el presupuesto para parques nacionales, como proteger cultivos en zonas que son afectadas por los cambios climáticos bruscos, que hablaran de cómo el monopolio Piñero no solo daña la tierra, también el agua, de cómo pueden descentralizar las tierras cultivables.
Costa Rica tiene un alto porcentaje de desempleo ¿qué proponen los partidos para solventar esta necesidad social? ¿esta generación de empleos debe estar relacionada a las empresas transnacionales y la inversión extranjera?
Lastimosamente en nuestro país ya existe una dependencia a las transnacionales que es casi imposible de desplazar para que una empresa nacional logre establecerse (a menos que sea un monopolio de la clase burgués).
Muchos de los candidatos proponen alianzas publico-privadas y mejores oportunidades de empleo, pero no explican cómo los van a generar y eso es punto importante en la mayoría de los planes de gobierno que las personas no ven y solo se conforman con que mencionen “más empleo”.
¿Cómo considera que es la preparación académica en los distintos niveles? ¿qué deficiencias presenta el sistema educativo actual?
La preparación académica en todos los niveles debe de reformarse, pero principalmente en la secundaria que es donde más personas desertan.
Se debe generar un programa de estudios más actualizado e inclusivo, donde no solo este adaptado a un tipo de inteligencia y aprendizaje, si no que acapare la mayor parte y que realmente los exámenes de bachillerato sean equitativos, hay que ser honestos la mejor educación está en el valle central en zonas que no son de riesgo social, las zonas rurales al igual que los colegios nocturnos tienen un porcentaje bajo de graduandos y los privados suelen tener de un 95% al 100% de su promoción. ¿entonces son justos esos exámenes?¿ realmente sirven para algo? Desde mi punto de vista considero que no, solo es una tortura y un filtro que hace que muchos jóvenes se cansen de intentarlo y prefieran dejar los estudios inconclusos.
La opinión de la Corte IDH ha causado una polarización ideológica en la sociedad y en la campaña electoral ¿afecta a la población joven la postura del gobierno entrante con respecto al tema?
Bastante, ya que para nadie es un secreto que gran parte de las personas jóvenes son homosexuales, tienen un familiar o un amigo homosexual o simplemente apoyan y comprenden que el amor no tiene un molde.
Considero que el gobierno entrante debe conformarse de personas que realmente estén conscientes de eso y que en vez de dar un paso atrás por la presión de la población adulta, den dos adelante y se actualicen, porque en pleno siglo XXl la comunidad LGTBI+ debe ser respetada y normalizada completamente.
La mayoría de oportunidades (educación y empleo, por ejemplo) se dan en el Valle Central ¿ha escuchado propuestas que garanticen mejores condiciones de vida, sin trasladarse, a la población de las zonas periféricas?
Sinceramente no he visto que sea un punto de enfoque, solo hablan de generar empleo y mejorar la educación, pero en general, no a nivel explícito en las zonas periféricas.
En Costa Rica existen ocho distintas comunidades indígenas, que tienen un apoyo mínimo, si lo tienen, de parte del Estado ¿qué propuestas hay para el desarrollo de los pueblos indígenas, según sus necesidades? ¿para los y las jóvenes indígenas que desean estudiar? ¿hay propuestas?
En estos momentos no recuerdo si existen propuestas sinceramente… Pero al menos en debates y campañas nunca los he escuchado hablar del tema.
¿Cómo se ha dirigido la campaña política a la población joven? ¿se ha buscado una integración real de la juventud en la política?
Puede que muchos partidos políticos integren y dirijan una parte de su campaña a los jóvenes, pero… ¿realmente lo hacen por buscar mejorías para nosotros (que no solo somos el futuro, somos el presente) o lo hacen para ganar votos y hacernos creer que somos importantes?
Claramente no hay que generalizar porque uno que otro candidato a la presidencia, si se le nota que tiene interés por los jóvenes, por escuchar ideas innovadoras, ideas de este siglo, que nos ayuden a formar una Costa Rica más inclusiva donde la voz de los jóvenes se haga escuchar y valer realmente.
Por su parte hay otros que no les interesa en lo más mínimo lo que tenemos para decir y siguen encerrados en su adultosincracia y sus ideas retrogradas.
Si pudiera dirigirse a las diversas candidaturas y darles un mensaje de parte de la juventud ¿qué les diría?
Que realmente escuchen lo que tenemos que decir, que hay muchos jóvenes que, sí nos interesa la política, la economía, el arte y por sobre todo el crecimiento de nuestro país, que no crean que por ser jóvenes somos ignorantes, que no tenemos ideas.
Que recuerden que están construyendo la costa rica del mañana, la costa rica de nosotros y que los tiempos cambian, no podemos vivir atascados en el siglo XX de donde ellos son, que piensen en sus hijos, sobrinos, hijos de amigos, en TODOS los jóvenes que merecemos más de Costa Rica y que merecemos un futuro prometedor y que muchos estamos dispuestos a trabajar por ello.