Autor: Francella M. Leon

  • Sergio Ramírez, la humildad del Premio Miguel de Cervantes 2017

    El escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, visitó Costa Rica para promocionar su última novela “Ya nadie llora por mí”. En su paso por el país, Contexto se sentó a conversar con el ganador del Premio Miguel de Cervantes 2017

    ¿Qué significa para Sergio Ramírez recibir el Premio Miguel de Cervantes?

    Es un premio que debería representar la culminación de la carrera de un escritor, sin embargo para mí significa una nueva etapa. Como escritor no me doy por vencido, siempre he dicho que la escritura no tiene tercera edad.

    Además, considero que el premio es una distinción para literatura centroamericana, para nuestra cultural. Creo que Centroamérica cuenta con una identidad cultural y quienes la representan son sus escritores y el resto de sus artistas, este premio viene a reconocernos a todos.

    Usted le dedicó el premio a Nicaragua, a Centroamérica, pero en especial a la literatura joven presente en el istmo. Desde su perspectiva, ¿cómo ha ido evolucionado la literatura centroamericana?

    En primer lugar, la dicha de que la literatura se esté multiplicando, en especial con las personas jóvenes, en mi generación habíamos escritores, pero no tantos. Esto vence los prejuicios contra la literatura en una época utilitarista, individualista y egocentrista. El hecho de que se esté respetando y se esté buscando un oficio  que tradicionalmente se dice que no da para comer, de que haya tantos jóvenes escribiendo con alta calidad en toda Centroamérica es un aspecto que debe seguir estimulándose.

    Siguiendo esa línea de apoyar a la literatura joven centroamericana, ¿cuál es la importancia de que existan espacios como la revista Carátula y el festival Centroamérica cuenta?

    Precisamente hemos abiertos estos espacios para que funcionen como un observatorio y una plataforma de lanzamiento. Carátula la creamos hace 15 años, no es fácil mantener un medio digital, sin embargo tenemos 35 mil lectores certificados por número. Con esta cantidad hemos podido identificar qué secciones les gusta más a nuestros lectores y esto ha permitido orientar el trabajo editorial. Desde su inicio, muchos escritores jóvenes han pasado por sus páginas.

    Con Centroamérica cuenta lo creamos como una vitrina, una plataforma. Empezamos de manera modesta hace 6 años y ya han participado más de 300 escritores centroamericanos y de fuera de la región. Privilegiamos a las personas jóvenes y ya tenemos muchos escritores jóvenes publicados por editoriales extranjeras y que han participado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria del Libro de Bogotá.

    Enfocándonos en su trayectoria en los últimos años, primero con ‘La Fugitiva’ (2011), ‘Sara’ (2015) e incluso en ‘Ya nadie llora por mí’ (2017) ha representado las dificultades de la vida cotidiana de las mujeres ¿por qué se ha interesado en este tema?

    Yo creo que un escritor lo primero que hace es analizar la realidad que vive y de ella extrae la imaginación que le sirve de piso en la escritura de ficción. Seguimos viviendo en una sociedad patriarcal, por mucho que le pongamos adornos urbanos nuestros valores siguen siendo rurales. El caudillismo político, el domino masculino y el papel subalterno de la mujer son ejemplos, en el caso de la mujer se ve reflejado hasta en sus relaciones laborales e independencia económica que compromete su libertad.

    Buscando un ejemplo de esta concepción me encontré con la figura de Yolanda Oreamundo (quien inspira ‘La fugitiva’) en la sociedad conservadora costarricense de los años 30 del siglo pasado en la cual costo que tenía que pagar una mujer por su libertar era muy alto. Yendo más atrás, encuentro un parecido con la sociedad patriarcal bíblica (en ‘Sara’) y esa sociedad centroamericana de los años 30 que sigue hasta hoy en día.

    Ahora, en ‘Ya nadie llora por mí, mis personajes femeninos se ven tejiendo en esta red de soporte del inspector Dolores Morales. Su asistente, doña Sofía es quien lleva la iniciativa y la reverenda Úrsula se convierte en un referente moral para él.

    Ese es una de las muchas problemáticas presentes en nuestra región que usted ilumina en su obra, ¿considera que las expresiones artísticas deben funcionar como herramienta de denuncia?

    Creo que cuando uno busco que literatura haga el papel de denuncia corre el riesgo de fracasar. La intención política, social e incluso feminista representa un peligro, yo aspiro a  presentar un panorama completo para el lector. Que se encuentre con una mujer como Amanda Solano (protagonista de ‘La fugitiva’) en una sociedad cerrada y que su vida sea relatada por tres mujeres; si esto provoca una lectura crítica en el lector es un gran triunfo para el novelista. Pero, la escritura no debe crearse con el afán de realizar propaganda ideológica o utilizarla como instrumento de proselitismo.

    Para cerrar, ¿definiría su nueva obra, Ya nadie llora por mí, cómo una novela policíaca?

    Sí, ese el método que elegí. Mi primera decisión a meditar es cómo voy a contar una historia, por cuál medio. Yo quería hablar de la sociedad nicaragüense de hoy, de cómo es una caricatura deforme del ideal de la revolución y el mejor método para lograrlo fue buscarme a mi detective utilizado antes en ‘El cielo llora por mí’ (2008). No hubiera podido contar la historia sin ese detective, sin él caería en un rumbo más didáctico. La novela nunca debe ser basada política, ni filosofía, es sobre la condición humana

  • El #SectorJuventudes es el más vulnerable de los Programas de Gobierno en estas Elecciones

    6 de 13 partidos que corren por la presidencia dedican un espacio a las juventudes costarricenses en sus planes de gobierno. A continuación se presenta un resumen de sus principales propuestas dirigidas a las juventudes

    Partido Alianza Democrática Cristiana

    Buscaría promover la inversión extranjera para la creación de empleos, facilitaría el acceso al crédito para la creación de Pequeñas Y Medianas Empresas, fomentaría la creación horarios laborales más flexibles y el teletrabajo para aquellos que también estudian, fortalecería la educación y garantizaría el acceso a esta, robustecería los programas de cuido para las madres jóvenes estudiantes, combatiría el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas mediante programas educativos, deportivos y recreativos.

    También propone iniciar la conversación de las posibles reformas al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte con el fin de garantizar una pensión a las persona jóvenes.

    Partido Republicano Social Cristiano

    Identifica cuatro áreas de trabajo: educación, desempleo, deporte y recreación y vivienda.

    Ante la deserción estudiantil, especialmente en secundaria, propone la creación de las “Casas de la Juventud” en todos los cantones del país, reconociendo un mayor beneficio para las madres jóvenes estudiantes. También, propone un programa de educación dual a cargo de Instituto Tecnológico (TEC) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el cual buscaría el apoyo de distintas empresas privadas que se comprometan a contratar jóvenes.

    Por último buscaría la creación de programas de liderazgo y servicio comunitario, así como intercambios internacionales.

    Frente al desempleo propone la creación de cooperativas profesionales dirigidas a las personas jóvenes, la creación de créditos para jóvenes emprendedores y la creación del ‘Premio Nacional de Juventud’ en proyectos artísticos, empresariales, científicos, deportivos y de innovación de carácter emprendedor.

    Propone construir nuevos centros de alto rendimiento deportivo en Puntarenas, Limón y Guanacaste, así como mejorar la infraestructura existente a través de la inversión estatal y de empresarios locales en los Comités Cantonales de Deporte.

    Por último, ante la dificultad de las personas jóvenes de adquirir una vivienda propia, propone que las tasas de interés sean más bajas y acorde a sus ingresos en distintos préstamos para la compra y construcción de una casa.

    Partido Acción Ciudadana

    Reconoce dos metas claves: fortalecer la institucionalizad pública de juventud y mejorar las oportunidades económicas para las personas jóvenes.

    Buscaría promover programas de capital ángel con distintas organizaciones no gubernamentales que apoyarían tanto emprendimientos como la creación de nuevos empleos en el sector empresarial.

    Trabajando al lado de las universidades públicas y privadas del país se reconocerían los sectores más saturados y se crearían mecanismos de formación de emprendimientos, dejando de lado que ser contratado es la única noción de trabajo existente. Por esta razón, se promovería la Educación Dual con el objetivo de alinear las carreras con sus áreas de trabajo.

    Respecto al mejoramiento de institucionalidad de la persona joven propone una reforma al Sistema Nacional de Juventudes para una mejor ejecución y coordinación en las tomas de decisiones, dentro de este también procuraría una representación paritaria entre hombres y mujeres. También buscaría aumentar el presupuesto del Sistema Nacional de Juventudes para mejorar la construcción de la Política Pública de Juventud 2019- 2024. Así mismo, brindaría apoyo en las próximas Encuestas Nacionales de Juventud, procurando su enfoque regional, cantonal y distrital sobre la actual situación de las personas jóvenes.

    Frente Amplio

    Se propone eliminar el Viceministerio de Juventud para dar paso a un Ministerio de Juventud, el cual estaría enfocado en visibilizar y atender los problemas que afectan a esta población.

    Buscaría una mayor participación de las personas jóvenes en política mediante una reforma al Código Electoral, esta obligaría a los partidos políticos a integrar en sus candidaturas a mínimo un 25% de personas jóvenes. También buscaría realizar cambios en la Ley General de la Persona Joven.

    Buscaría iniciar una conversación sobre la posibilidad de que desde los 16 años se pueda tener derecho al voto y a ser electos en cargos municipales.

    A parte de fomentar la creación de empleos para las personas jóvenes, también se enfocaría en la capacitación de estas. Pone énfasis en la importancia del acompañamiento y guía en los procesos de inserción laboral, preparación del currículum y orientación vocacional.

    Destaca la importancia del acceso a la educación, cultura, deporte y recreación a través de distintas incitativas dedicadas a la participación de las personas jóvenes en estas áreas.

    Partido Unidad Social Cristiana

    Reconoce 4 ejes fundamentales: educación, empleo, oportunidades de emprendimiento y el deporte y la cultura.

    Propone que la educación debe incluir la enseñanza de habilidades blandas, bienestar animal, finanzas responsables, emprendimientos, innovación, disciplina, democracia y partidos políticos. Se construirían centros comunitarios inteligentes en las zonas sin acceso a internet, se desarrollaría una aplicación orientada a un estilo de vida saludable y se buscaría promover el estudio de las artes y matemáticas. También, se realizarían campañas para prevenir el suicidio y se educaría sobre la depresión.

    En el área de empleo propone una serie de incentivos que promuevan la contratación de jóvenes entre los 18 y 25 años, también se desarrollaría una página web que contenga información sobre el mercado laboral según el grado académico.

    Se buscaría apoyar los emprendimientos juveniles mediante distintos fondos, la realización de constantes ferias de empleo y se impartirían cursos para fomentar las habilidades del emprendedor.

    Respecto al deporte propone la construcción de nuevos centros deportivos, recalca que se crearían mecanismos para participación cultural de los jóvenes. Aquí incluye la creación de un programa de prevención del suicidio.

    Movimiento Libertario

    Buscaría la igualdad de oportunidades para los jóvenes mediante el fortalecimiento de los valores de tolerancia y respeto, favorecer iniciativas para crear empleo, fortalecer la educación y la formación técnica, eliminar las pruebas nacionales de bachillerato y en su lugar crear un instrumento de evaluación educativa para solucionar los problemas que estas demuestren, promover una educación sexual que evite los embarazos no deseados, los abortos inducidos y las enfermedades de transmisión sexual y luchar contra el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.