Categoría: Costa Rica

  • Todo lo que debes saber sobre el mejor directorio web de autos usados en Costa Rica

    Todo lo que debes saber sobre el mejor directorio web de autos usados en Costa Rica

    Comprar un vehículo es una de las decisiones más importantes y emocionantes que podemos tomar, pero también puede llegar a ser abrumadora. Desde la investigación sobre qué modelo se adapta mejor a nuestras necesidades, hasta la comparación de precios, el proceso puede volverse complejo rápidamente. Por suerte, el auge de los directorios web ha simplificado enormemente esta búsqueda. En este artículo, exploraremos en detalle cómo un directorio web de carros usados en Costa Rica puede ayudarte a encontrar el auto ideal y maximizar tu tiempo y recursos.


    ¿Qué es un directorio web de autos usados?

    Un directorio web de carros usados es una plataforma en línea que reúne cientos, incluso miles, de anuncios de vehículos en venta. Esto incluye carros publicados tanto por vendedores particulares como por concesionarios, ofreciendo una inmensa variedad de opciones en un solo lugar.

    En Costa Rica, donde la demanda de carros usados es alta debido a su accesibilidad económica, estas plataformas se han convertido en herramientas indispensables para compradores.


    ¿Por qué usar un directorio web para comprar carros usados en Costa Rica?

    Encontrar carros usados a través de plataformas tradicionales como clasificados en periódicos o anuncios varios requiere mucho tiempo y, a menudo, no ofrece las mejores opciones. A continuación, te presentamos las principales ventajas de utilizar un directorio web.

    1. Amplia selección en un solo lugar

    Un directorio te da acceso a cientos de opciones desde tu computadora o móvil. Desde sedanes económicos hasta vehículos todo terreno, puedes buscar exactamente lo que necesitas sin moverte de tu casa.

    2. Filtros detallados para afinar tu búsqueda

    ¿Buscas un carro compacto con transmisión automática por menos de $10,000? Con filtros ajustados por marca, precio, kilometraje y más, estas plataformas hacen que encontrar lo que necesitas sea rápido y sencillo.

    3. Transparencia y comparaciones de precios

    Los directorios te permiten comparar precios entre modelos y años, por lo que es menos probable que pagues de más por un vehículo. Además, algunos sitios incluyen herramientas para verificar las condiciones legales o informes sobre el historial de los carros.

    4. Opiniones y valoraciones confiables

    Otra ventaja es que algunos directorios permiten a los usuarios dejar valoraciones o comentarios sobre vendedores, facilitando tu elección con base en experiencias previas de otros compradores.


    Las características que debes buscar en un buen directorio web

    No todos los directorios son iguales, y elegir uno completo puede marcar la diferencia en tu experiencia de compra. Aquí están las mejores características que deberías considerar:

    1. Amplia base de datos de autos

    Busca un sitio que ofrezca una lista grande y diversa de vehículos a la venta. Cuantas más opciones haya, mejores serán las posibilidades de encontrar el auto que buscas.

    2. Actualizaciones regulares

    Un buen directorio debe actualizar su base de datos constantemente para garantizar que todos los carros publicados estén disponibles.

    3. Información detallada de los autos

    Los directorios confiables incluyen fotos, descripciones completas, kilometraje, historial de accidentes y detalles específicos sobre el dueño o el concesionario.

    4. Herramientas adicionales como calculadoras de préstamos

    Algunos sitios ofrecen herramientas adicionales como calculadoras de financiamiento para que los usuarios puedan analizar su capacidad de compra de manera realista.

    5. Opiniones de usuarios sobre las plataformas

    En los mejores directorios, las experiencias de anteriores clientes generalmente son visibles. Presta atención a recomendaciones de otros compradores a través de reseñas verificadas.


    Recomendaciones para aprovechar al máximo los directorios de carros usados en Costa Rica

    Ahora que sabes cómo un directorio puede ayudarte, considera estas recomendaciones para una búsqueda eficiente y segura:

    1. Define tus necesidades y presupuesto

    Haz una lista de lo esencial: tipo de carro (sedán, SUV, pick-up), marcas preferidas, propósito principal (trabajo, familia, recreación), entre otros. Además, ten claridad sobre cuánto puedes gastar y no olvides considerar costos como seguros o mantenimiento.

    2. Verifica la documentación y el historial

    Una vez encuentres un carro interesante, verifica su historial. Comprueba los papeles (título de propiedad, marchamo), que no tenga deudas pendientes, y si es posible, agenda una revisión técnica antes de completar la compra.

    3. Ten precaución con los anuncios fraudulentos

    Aunque los directorios suelen ser confiables, siempre hay que estar alerta ante posibles estafas. Desconfía de precios demasiado bajos y prefiere realizar pagos en presencia física tras verificar documentación.


    Conéctate con la comunidad automotriz

    Otra de las grandes ventajas de los directorios en línea es la oportunidad de unirte a una comunidad apasionada por los automóviles. Podrás descubrir foros de discusión sobre modelos específicos, opiniones de usuarios con experiencia, e incluso recomendaciones de mecánicos o talleres especializados en Costa Rica.

    Aprovecha estos recursos adicionales para convertirte en un comprador bien informado y seguro.


    Los mejores sitios para encontrar autos usados en Costa Rica

    Algunos de los directorios más recomendados en Costa Rica incluyen:

    • CarrosUsados.cr

    Con una de las bases de datos más completas, esta plataforma es ideal tanto para compradores como para vendedores.

    • Usados.cr

    Destacan por sus herramientas en línea, como reportes detallados y guías de mercado sobre precios actuales.

    • Facebook Marketplace

    Aunque no es específicamente un directorio, es excelente para pequeños compradores o personas buscando opciones locales.


    Dale inicio a tu búsqueda por el carro perfecto

    La búsqueda de cr autos usados en Costa Rica puede ser mucho más sencilla cuando utilizas las herramientas digitales adecuadas. Los directorios de vehículos son aliados imprescindibles que te ahorrarán tiempo, esfuerzo y te garantizarán una experiencia de compra más segura.

    Déjate guiar por plataformas confiables y sigue nuestras recomendaciones. ¡Así no solo encontrarás el carro de tus sueños, sino que lo harás con seguridad y confianza!

  • SEO en Costa Rica con SEO.CR

    SEO en Costa Rica con SEO.CR

    En la era digital, tener presencia en línea no es un lujo, es una necesidad. Y en un mercado competitivo como el costarricense, destacar en los motores de búsqueda puede marcar la diferencia entre una empresa exitosa y una que pasa desapercibida. Por ello, el SEO en Costa Rica se ha convertido en una herramienta esencial para crecer en el ámbito digital. Pero, ¿cómo se aplica exactamente el SEO en Costa Rica y cómo puede ayudarte SEO.CR? A continuación, te lo contamos todo.


    Entendiendo el SEO en Costa Rica

    El SEO (Search Engine Optimization) es la práctica de optimizar un sitio web para que aparezca en los primeros resultados de los motores de búsqueda como Google. Costa Rica presenta un mercado dinámico y digitalmente consciente, en el que tanto las empresas locales como las internacionales están compitiendo por un público cada vez más conectado y exigente.

    En Costa Rica, el acceso a internet sigue creciendo, con un 81% de la población conectado según datos recientes. Esto significa que la mayoría de los consumidores investigan productos y servicios en línea antes de tomar decisiones. Por lo tanto, posicionarse en los primeros resultados cuando los usuarios realizan búsquedas relacionadas con tu negocio es esencial para alcanzar a tus clientes ideales.


    Conociendo el Mercado Costarricense

    Para que cualquier estrategia de SEO tenga éxito, es clave entender las características únicas de la audiencia y el mercado en el que se implementará. En Costa Rica, hay tres factores estratégicos que debes considerar:

    1. Idioma y Lenguaje Local

    Aunque el mercado digital en Costa Rica es mayoritariamente en español, es importante considerar ciertos modismos y preferencias lingüísticas específicas de la región. Incorporar estas expresiones clave puede mejorar la conexión emocional con el público.

    2. Preferencias de Búsqueda Locales

    Muchos usuarios buscan frases como “mejor servicio en San José” o “bares populares en Escazú.” La optimización local, utilizando palabras clave que incluyan ubicaciones específicas, es vital para captar búsquedas relevantes y atraer tráfico de calidad.

    3. Competencia Global y Local

    Las empresas costarricenses no solo compiten entre sí. También enfrentan la competencia de grandes empresas internacionales que buscan establecerse en el mercado local. Esto hace que las estrategias de optimización sean aún más cruciales.


    Estrategias Clave de SEO para Costa Rica

    A continuación, algunas de las mejores prácticas para sobresalir en el ámbito de SEO en Costa Rica:

    1. Optimización para Búsquedas Locales

    Asegúrate de que tu negocio aparece en Google My Business y que la información de contacto, horario, y ubicación está actualizada. Esto facilita que los clientes te encuentren en búsquedas locales como “restaurante cerca de mí”.

    2. Producción de Contenido Valioso y Relevante

    Un contenido educativo y que conecte con los intereses locales siempre tiene un mejor rendimiento. Por ejemplo, bloguear sobre temas como “Los 5 mejores destinos turísticos costarricenses” puede ser útil si diriges un negocio en la industria turística.

    3. Velocidad de Carga y Experiencia de Usuario

    Los usuarios esperan sitios web rápidos, especialmente en dispositivos móviles. Más de la mitad de los usuarios en Costa Rica navegan desde sus teléfonos, por lo que es crucial contar con un sitio optimizado tanto en velocidad como en diseño responsivo.

    4. Backlinks de Calidad

    Las colaboraciones con blogs costarricenses populares o influencers pueden ayudarte a obtener enlaces externos que fortalezcan tu dominio en Google. Busca asociaciones estratégicas con expertos locales o medios relevantes.

    5. Análisis de Competencia

    Estudia qué están haciendo tus competidores en términos de palabras clave y contenido. Esto te da una idea de cómo puedes mejorar y diferenciarte.


    ¿Cómo Puede Ayudarte SEO.CR?

    En SEO.CR, entendemos que cada negocio es único y que el SEO en Costa Rica requiere un enfoque personalizado. Nuestro equipo no solo utiliza las técnicas más avanzadas de optimización, sino que también nos especializamos en adaptarlas al mercado costarricense.

    Servicios Destacados

    • Auditorías SEO Complejas: Identificamos áreas de mejora en tu sitio para maximizar su rendimiento.
    • Estrategias Personalizadas: Diseñamos estrategias basadas en las necesidades específicas de tu negocio y su sector.
    • Monitoreo Continuo: Analizamos el desempeño de tu sitio web regularmente y realizamos ajustes estratégicos según los resultados.
    • Marketing de Contenidos: Creamos contenido relevante que conecta con la audiencia local y mejora tu posicionamiento orgánico.

    Resultados Demostrables

    Gracias a nuestro enfoque, muchas empresas han logrado aparecer en los primeros resultados de búsqueda en nichos locales e internacionales. Un caso clave es el de nuestro cliente [nombre no incluido para ejemplo], cuyo tráfico orgánico aumentó un 200% en solo 6 meses tras implementar nuestras estrategias.


    Maximiza tu Presencia Digital en Costa Rica

    El SEO no es solo una herramienta; es una ventaja competitiva. Cuanto antes empieces a optimizar tu sitio web, más rápido verás resultados positivos en términos de tráfico, clientes potenciales y ventas.

    Con SEO.CR a tu lado, navegarás el mercado costarricense con estrategias adaptadas a tus necesidades y un equipo comprometido con tu éxito.

    ¿Listo para dar el siguiente paso en tu estrategia digital?

    Contáctanos hoy y comencemos a optimizar tu presencia online.

  • Diseño de Páginas Web Costa Rica con WEB.CR

    Diseño de Páginas Web Costa Rica con WEB.CR

    En un entorno empresarial donde la presencia digital puede definir el éxito de un negocio, tener un sitio web profesional se ha vuelto indispensable. Con WEB.CR, las empresas en Costa Rica tienen la oportunidad de transformar su presencia en línea con soluciones de diseño web adaptadas a sus necesidades. En este artículo, exploraremos por qué WEB.CR es la mejor opción para el diseño de páginas web en Costa Rica y cómo pueden ayudarte a destacar.


    ¿Por Qué Elegir WEB.CR?

    WEB.CR se destaca como un proveedor líder de soluciones en diseño web en Costa Rica gracias a su combinación de experiencia, atención al detalle y enfoque centrado en el cliente. Estas son algunas razones para contar con ellos:

    • Experiencia y Conocimiento Local: Con un profundo entendimiento de las preferencias, necesidades y tendencias locales, WEB.CR ofrece soluciones adaptadas al mercado costarricense.
    • Profesionalismo y Creatividad: Su equipo de diseñadores y desarrolladores altamente calificados garantiza que cada sitio web sea funcional, atractivo y optimizado para proporcionar la mejor experiencia de usuario.
    • Garantía de Satisfacción: WEB.CR ofrece devoluciones si no quedas completamente satisfecho, asegurando tranquilidad a sus clientes.

    Servicios Ofrecidos por WEB.CR

    En WEB.CR encontrarás una amplia gama de servicios diseñados para potenciar tu marca en línea. A continuación, describimos los principales servicios que ofrecen:

    Diseño de Sitios Web Personalizados

    Cada proyecto web es único, diseñado para capturar la identidad de tu marca y transmitir tus valores empresariales. WEB.CR trabaja directamente contigo para crear un sitio web que refleje la esencia de tu negocio.

    Integración de Redes Sociales

    Un aspecto esencial en la era digital es la conexión entre tu sitio web y tus redes sociales. WEB.CR facilita esta integración para maximizar tu alcance y visibilidad.

    Diseño Responsivo

    Con la mayoría de las personas utilizando dispositivos móviles, tener un diseño responsivo es imprescindible. WEB.CR garantiza que tus páginas se vean y funcionen perfectamente en cualquier dispositivo.

    Mantenimiento y Actualizaciones

    Mantén tu sitio web actualizado y operativo con los servicios de mantenimiento de WEB.CR. Esto incluye correcciones de errores, optimización de rendimiento y la incorporación de nuevas características.


    Beneficios de Contar con un Diseño Web Profesional

    Invertir en un diseño web profesional tiene múltiples ventajas para tu negocio. Aquí mencionamos algunas de las más importantes:

    • Mejor Posicionamiento en Motores de Búsqueda (SEO): Un diseño optimizado ayuda a mejorar tu visibilidad en Google, atrayendo más visitantes a tu sitio.
    • Mejor Experiencia de Usuario: Sitios web bien diseñados ofrecen navegación intuitiva, tiempos de carga rápidos y acceso claro a la información, lo que incrementa la satisfacción de los usuarios.
    • Construcción de Credibilidad: Un sitio web profesional transmite confianza y asegura a los clientes que están interactuando con una marca confiable y moderna.
    • Competitividad: En un mercado saturado, un diseño web de calidad puede diferenciar tu negocio y posicionarlo por encima de la competencia.

    Casos de Éxito

    WEB.CR cuenta con un historial sólido de clientes satisfechos cuyos negocios han prosperado gracias a sus servicios de diseño web. Aquí hay un par de ejemplos:

    • Caso 1: Un pequeño café en San José logró aumentar su visibilidad y clientes en un 45% en tres meses gracias a un rediseño completo de su sitio web que incluyó integración de reservas en línea.
    • Caso 2: Una tienda en línea con productos personalizados logró triplicar sus ventas después de que WEB.CR implementara una estrategia de diseño optimizada para conversiones.

    Lo que Dicen Nuestros Clientes

    La satisfacción de sus clientes habla por sí sola:

    • “La plataforma creada por WEB.CR transformó completamente nuestra presencia en línea. En solo semanas, notamos un aumento significativo en el tráfico a nuestro sitio.”

    – María Rodríguez, emprendedora.

    • “El equipo de WEB.CR entendió exactamente lo que necesitábamos. Siempre estuvieron disponibles para cualquier actualización o ajuste que solicitamos.”

    – Ricardo Gómez, dueño de negocio local.


    Contacta a WEB.CR Hoy

    ¿Estás listo para transformar tu presencia en línea? WEB.CR está aquí para ayudarte. Ya sea que necesites una página completamente nueva o ajustes en tu sitio actual, su equipo de expertos tiene la solución perfecta para ti.

    ¡Habla con un experto hoy! y descubre cómo WEB.CR puede ayudarte a alcanzar tus objetivos comerciales.


    La Importancia de un Buen Diseño Web para Negocios en Costa Rica

    Un sitio web no solo representa la identidad de tu marca, sino que también actúa como puente entre tú y tus clientes potenciales. Con WEB.CR, puedes asegurarte de que dicho puente sea sólido, atractivo y efectivo.

    No pierdas la oportunidad de destacar en el competitivo mundo digital de hoy. Contáctalos y comienza a construir el sitio web que tu negocio merece.

  • elmundo.cr y OPol Consultores sin última encuesta electoral

    Periodismo independiente 1 – elmundo.cr y OPol Consultores 0

    Gracias a Christian Cambronero, por su maravilloso trabajo como periodista. 

    elmundo.cr y OPol Consultores S.A., ligadas por su directora Yamileth Angulo, han abierto un vínculo investigativo que desprestigia cancelación de su encuesta programada a publicarse al día de hoy. Entre comunicados por Facebook y algunos tuits han seguido los pasos perfectos para el desplome. Por el otro lado, elmundo.cr, se ha limitado a publicar una nota titulada: “Opol Consultores suspende encuesta ante amenazas contra su personal”, donde comunican las razones de su inesperada cancelación -e igualmente lanzada- encuesta.

    Ante las amenazas a la integridad física de los encuestadores en el trabajo de campo, y ante las amenazas a la empresa a través de medios electrónicos, OPol Consultores S.A comunica que ha decidido suspender la publicación de la encuesta electoral programada para este miércoles.

    Un vehículo que parece y no parece

    En esta misma nota publicada por elmundo.cr, se hace un acercamiento a una discusión sobre un carro con placa MMS-502 que según el Registro Nacional (fotografía 2 adjunta), viene en calidad de propietario OPINIÓN POLÍTICA C Y C SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. En ambas fotografías del vehículo se miran dos banderas de Restauración Nacional.

    Bueno, ahí está lo que faltaba: vehículo placa MMS-502, según Registro Nacional, propiedad de Opinión Política C y C (Opol Consultores) con las banderas de Restauración Nacional.

    ¿Entonces hacían encuestas imparciales? pic.twitter.com/77v11xwi4t

    — Luis Salazar (@_paq_vea) March 27, 2018

    Pese a que la empresa consultora quería demostrar imparcialidad por medio del siguiente Tuit, muchos influencers demostraron su cuestionamiento o bien el beneficio de la duda:

    Opol Consultores S.A. No tiene carros. Mentir no es un buen aliado

    — OPol Consultores (@OPolCR) March 28, 2018

    En la página oficial de OPol Consultores en Facebook aparece en descripción, la siguiente definición:

    elmundo.cr insiste en su cobertura

    El sitio web de elmundo.cr, en una nota publicada el mismo día prosigue argumentando sobre OPol Consultores y su comunicado donde:

    Durante las actividades de cierre de campaña, un equipo de Opinión Política CyC se encontraba en una actividad proselitista. Dos militantes del Partido Acción Ciudadana ya identificados, persiguieron y fotografiaron un vehículo de Opinión Política CyC, y lo vincularon errónea y maliciosamente con OPol Consultores, generando una avalancha de amenazas en contra del personal”, agregó la empresa, caracterizada por llevar el pulso del proceso electoral a través de sus encuestas.

    La empresa aclaró que se trata de un vehículo registrado a nombre de la empresa Opinión Política CyC, que se dedica a otra actividad, tal y como consta en los registros públicos.

    ¿Por qué entonces el auto de Opinión Política C y C S.R.L. traía unas banderas de Restauración Nacional?

    Luego OPol Consultores S.A., se adelantó con la siguiente información:

    “Opinión Política CyC no hace encuestas. Su labor es asesorar y promover una efectiva comunicación política. Entre sus clientes figuran múltiples partidos políticos, sin que estos contratos afectaran la pureza de las encuestas y estudios de OPol Consultores S.A.”.

    Mauricio Muñoz, Director de OPol Consultores

    Mauricio Muñoz dirige OPol Consultores, y él es el contundente conductor del vehículo MMS-502, propiedad de Opinión Política C y C S.R.L.; así mismo lo ha hecho saber en su Facebook personal:

    Mauricio Muñoz, cuando trabajo como periodista en elmundo.cr, escenificó un show contra el Ministro de Comunicación Mauricio Herrera Ulloa en el 2015. Hoy por hoy representa a OPol Consultores y la dirección del medio de comunicación El Mundo la tiene Yamileth Angulo. 

    Las propiedades legales hablan solas

    La dirección de ambos entes, están estrechamente vinculados, tanto elmundo.cr como Opinión Política C y C S.R.L.. Llámese el entramado legal o bien el ejercicio periodístico o como consultora.

    Restauración Nacional, elmundo.cr y OPol Consultores al mismo saco

    La turbulencia política sobre este caso relacionado a OPol Consultores los desacredita al margen de la contienda electoral y las diferentes encuestas que a lo largo del tiempo se han tornado en realizar. En esta misma línea, Restauración Nacional se une al grupo de los implicado, a continuación un comunicado de prensa que fue retirado por parte del equipo de campaña de Fabricio dónde dan apoyo a las acciones legales emprendidas por OPol.

    Vínculo existente desde el 2015 . . . y también con Liberación Nacional

    El Diario Extra, hace unas fechas estuvo al margen de una serie de conversaciones sostenidas entre Alex Sibaja quien fuera ex-tesorero del Partido Liberación Nacional y Julio Rojas líder de la Fracción del PLN. En esta misma línea en el mes de agosto, hubo un intercambio de correos con copia al jefe de elmundo.cr, en ese entonces Mauricio Múñoz.

    En el mismo artículo que Jacqueline Solano adjunta, se le cuestiona a Yamileth Angulo por esta serie de servicios que brinda al Partido Liberación Nacional y por la confirmación de correos con firma elmundo.cr , ante lo cuál desmiente aludiendo que:

    “No tenemos ningún convenio con algún partido político. Tenemos muy poco financiamiento, mantenemos el periódico por ingresos que recibimos de consultorías a empresas y otra empresa que tenemos. El Mundo no tiene pauta, es un proyecto de emprendedurismo, los que estamos en la sociedad anónima somos los que trabajando prácticamente”,

    Posteriormente, Mauricio Muñoz, en otra conversación con él contradice las palabras de Yamileth Angulo, diciendo que prácticamente “él lo utiliza de forma personal”. 

  • Entrevista | La voz de las juventudes sobre las #Elecciones2018

    ontexto entrevistó a una joven de 17 años con el fin de conocer la opinión de las juventudes con respecto a las #Elecciones2018; este fue el resultado:

    ¿Considera que el tema ambiental ha sido una prioridad para la campaña política de los distintos partidos? ¿Qué ha escuchado/leído al respecto? ¿qué le gustaría escuchar?

    Algunos si tienen propuestas, pero las dejan atrás enfocándose en temas que creen más importantes como el déficit fiscal, la creación de nuevos empleos o la infraestructura vial.

    Me gustaría escuchar y que exaltaran aún más las propuestas ambientales que incluyan como seguir sosteniendo el record de generación de energías a partir de fuentes renovables, de cómo subir el presupuesto para parques nacionales, como proteger cultivos en zonas que son afectadas por los cambios climáticos bruscos, que hablaran de cómo el monopolio Piñero no solo daña la tierra, también el agua, de cómo pueden descentralizar las tierras cultivables.

    Costa Rica tiene un alto porcentaje de desempleo ¿qué proponen los partidos para solventar esta necesidad social? ¿esta generación de empleos debe estar relacionada a las empresas transnacionales y la inversión extranjera?

    Lastimosamente en nuestro país ya existe una dependencia a las transnacionales que es casi imposible de desplazar para que una empresa nacional logre establecerse (a menos que sea un monopolio de la clase burgués).

    Muchos de los candidatos proponen alianzas publico-privadas y mejores oportunidades de empleo, pero no explican cómo los van a generar y eso es punto importante en la mayoría de los planes de gobierno que las personas no ven y solo se conforman con que mencionen “más empleo”.

    ¿Cómo considera que es la preparación académica en los distintos niveles? ¿qué deficiencias presenta el sistema educativo actual?

    La preparación académica en todos los niveles debe de reformarse, pero principalmente en la secundaria que es donde más personas desertan.

    Se debe generar un programa de estudios más actualizado e inclusivo, donde no solo este adaptado a un tipo de inteligencia y aprendizaje, si no que acapare la mayor parte y que realmente los exámenes de bachillerato sean equitativos, hay que ser honestos la mejor educación está en el valle central en zonas que no son de riesgo social, las zonas rurales al igual que los colegios nocturnos tienen un porcentaje bajo de graduandos y los privados suelen tener de un 95% al 100% de su promoción. ¿entonces son justos esos exámenes?¿ realmente sirven para algo? Desde mi punto de vista considero que no, solo es una tortura y un filtro que hace que muchos jóvenes se cansen de intentarlo y prefieran dejar los estudios inconclusos.

    La opinión de la Corte IDH ha causado una polarización ideológica en la sociedad y en la campaña electoral ¿afecta a la población joven la postura del gobierno entrante con respecto al tema?

    Bastante, ya que para nadie es un secreto que gran parte de las personas jóvenes son homosexuales, tienen un familiar o un amigo homosexual o simplemente apoyan y comprenden que el amor no tiene un molde.

    Considero que el gobierno entrante debe conformarse de personas que realmente estén conscientes de eso y que en vez de dar un paso atrás por la presión de la población adulta, den dos adelante y se actualicen, porque en pleno siglo XXl la comunidad LGTBI+ debe ser respetada y normalizada completamente.

    La mayoría de oportunidades (educación y empleo, por ejemplo) se dan en el Valle Central ¿ha escuchado propuestas que garanticen mejores condiciones de vida, sin trasladarse, a la población de las zonas periféricas?

    Sinceramente no he visto que sea un punto de enfoque, solo hablan de generar empleo y mejorar la educación, pero en general, no a nivel explícito en las zonas periféricas.

    En Costa Rica existen ocho distintas comunidades indígenas, que tienen un apoyo mínimo, si lo tienen, de parte del Estado ¿qué propuestas hay para el desarrollo de los pueblos indígenas, según sus necesidades? ¿para los y las jóvenes indígenas que desean estudiar? ¿hay propuestas?

    En estos momentos no recuerdo si existen propuestas sinceramente… Pero al menos en debates y campañas nunca los he escuchado hablar del tema.

    ¿Cómo se ha dirigido la campaña política a la población joven? ¿se ha buscado una integración real de la juventud en la política?

    Puede que muchos partidos políticos integren y dirijan una parte de su campaña a los jóvenes, pero… ¿realmente lo hacen por buscar mejorías para nosotros (que no solo somos el futuro, somos el presente) o lo hacen para ganar votos y hacernos creer que somos importantes?

    Claramente no hay que generalizar porque uno que otro candidato a la presidencia, si se le nota que tiene interés por los jóvenes, por escuchar ideas innovadoras, ideas de este siglo, que nos ayuden a formar una Costa Rica más inclusiva donde la voz de los jóvenes se haga escuchar y valer realmente.

    Por su parte hay otros que no les interesa en lo más mínimo lo que tenemos para decir y siguen encerrados en su adultosincracia y sus ideas retrogradas.

    Si pudiera dirigirse a las diversas candidaturas y darles un mensaje de parte de la juventud ¿qué les diría?

    Que realmente escuchen lo que tenemos que decir, que hay muchos jóvenes que, sí nos interesa la política, la economía, el arte y por sobre todo el crecimiento de nuestro país, que no crean que por ser jóvenes somos ignorantes, que no tenemos ideas.

    Que recuerden que están construyendo la costa rica del mañana, la costa rica de nosotros y que los tiempos cambian, no podemos vivir atascados en el siglo XX de donde ellos son, que piensen en sus hijos, sobrinos, hijos de amigos, en TODOS los jóvenes que merecemos más de Costa Rica y que merecemos un futuro prometedor y que muchos estamos dispuestos a trabajar por ello.

  • El #SectorJuventudes es el más vulnerable de los Programas de Gobierno en estas Elecciones

    6 de 13 partidos que corren por la presidencia dedican un espacio a las juventudes costarricenses en sus planes de gobierno. A continuación se presenta un resumen de sus principales propuestas dirigidas a las juventudes

    Partido Alianza Democrática Cristiana

    Buscaría promover la inversión extranjera para la creación de empleos, facilitaría el acceso al crédito para la creación de Pequeñas Y Medianas Empresas, fomentaría la creación horarios laborales más flexibles y el teletrabajo para aquellos que también estudian, fortalecería la educación y garantizaría el acceso a esta, robustecería los programas de cuido para las madres jóvenes estudiantes, combatiría el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas mediante programas educativos, deportivos y recreativos.

    También propone iniciar la conversación de las posibles reformas al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte con el fin de garantizar una pensión a las persona jóvenes.

    Partido Republicano Social Cristiano

    Identifica cuatro áreas de trabajo: educación, desempleo, deporte y recreación y vivienda.

    Ante la deserción estudiantil, especialmente en secundaria, propone la creación de las “Casas de la Juventud” en todos los cantones del país, reconociendo un mayor beneficio para las madres jóvenes estudiantes. También, propone un programa de educación dual a cargo de Instituto Tecnológico (TEC) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el cual buscaría el apoyo de distintas empresas privadas que se comprometan a contratar jóvenes.

    Por último buscaría la creación de programas de liderazgo y servicio comunitario, así como intercambios internacionales.

    Frente al desempleo propone la creación de cooperativas profesionales dirigidas a las personas jóvenes, la creación de créditos para jóvenes emprendedores y la creación del ‘Premio Nacional de Juventud’ en proyectos artísticos, empresariales, científicos, deportivos y de innovación de carácter emprendedor.

    Propone construir nuevos centros de alto rendimiento deportivo en Puntarenas, Limón y Guanacaste, así como mejorar la infraestructura existente a través de la inversión estatal y de empresarios locales en los Comités Cantonales de Deporte.

    Por último, ante la dificultad de las personas jóvenes de adquirir una vivienda propia, propone que las tasas de interés sean más bajas y acorde a sus ingresos en distintos préstamos para la compra y construcción de una casa.

    Partido Acción Ciudadana

    Reconoce dos metas claves: fortalecer la institucionalizad pública de juventud y mejorar las oportunidades económicas para las personas jóvenes.

    Buscaría promover programas de capital ángel con distintas organizaciones no gubernamentales que apoyarían tanto emprendimientos como la creación de nuevos empleos en el sector empresarial.

    Trabajando al lado de las universidades públicas y privadas del país se reconocerían los sectores más saturados y se crearían mecanismos de formación de emprendimientos, dejando de lado que ser contratado es la única noción de trabajo existente. Por esta razón, se promovería la Educación Dual con el objetivo de alinear las carreras con sus áreas de trabajo.

    Respecto al mejoramiento de institucionalidad de la persona joven propone una reforma al Sistema Nacional de Juventudes para una mejor ejecución y coordinación en las tomas de decisiones, dentro de este también procuraría una representación paritaria entre hombres y mujeres. También buscaría aumentar el presupuesto del Sistema Nacional de Juventudes para mejorar la construcción de la Política Pública de Juventud 2019- 2024. Así mismo, brindaría apoyo en las próximas Encuestas Nacionales de Juventud, procurando su enfoque regional, cantonal y distrital sobre la actual situación de las personas jóvenes.

    Frente Amplio

    Se propone eliminar el Viceministerio de Juventud para dar paso a un Ministerio de Juventud, el cual estaría enfocado en visibilizar y atender los problemas que afectan a esta población.

    Buscaría una mayor participación de las personas jóvenes en política mediante una reforma al Código Electoral, esta obligaría a los partidos políticos a integrar en sus candidaturas a mínimo un 25% de personas jóvenes. También buscaría realizar cambios en la Ley General de la Persona Joven.

    Buscaría iniciar una conversación sobre la posibilidad de que desde los 16 años se pueda tener derecho al voto y a ser electos en cargos municipales.

    A parte de fomentar la creación de empleos para las personas jóvenes, también se enfocaría en la capacitación de estas. Pone énfasis en la importancia del acompañamiento y guía en los procesos de inserción laboral, preparación del currículum y orientación vocacional.

    Destaca la importancia del acceso a la educación, cultura, deporte y recreación a través de distintas incitativas dedicadas a la participación de las personas jóvenes en estas áreas.

    Partido Unidad Social Cristiana

    Reconoce 4 ejes fundamentales: educación, empleo, oportunidades de emprendimiento y el deporte y la cultura.

    Propone que la educación debe incluir la enseñanza de habilidades blandas, bienestar animal, finanzas responsables, emprendimientos, innovación, disciplina, democracia y partidos políticos. Se construirían centros comunitarios inteligentes en las zonas sin acceso a internet, se desarrollaría una aplicación orientada a un estilo de vida saludable y se buscaría promover el estudio de las artes y matemáticas. También, se realizarían campañas para prevenir el suicidio y se educaría sobre la depresión.

    En el área de empleo propone una serie de incentivos que promuevan la contratación de jóvenes entre los 18 y 25 años, también se desarrollaría una página web que contenga información sobre el mercado laboral según el grado académico.

    Se buscaría apoyar los emprendimientos juveniles mediante distintos fondos, la realización de constantes ferias de empleo y se impartirían cursos para fomentar las habilidades del emprendedor.

    Respecto al deporte propone la construcción de nuevos centros deportivos, recalca que se crearían mecanismos para participación cultural de los jóvenes. Aquí incluye la creación de un programa de prevención del suicidio.

    Movimiento Libertario

    Buscaría la igualdad de oportunidades para los jóvenes mediante el fortalecimiento de los valores de tolerancia y respeto, favorecer iniciativas para crear empleo, fortalecer la educación y la formación técnica, eliminar las pruebas nacionales de bachillerato y en su lugar crear un instrumento de evaluación educativa para solucionar los problemas que estas demuestren, promover una educación sexual que evite los embarazos no deseados, los abortos inducidos y las enfermedades de transmisión sexual y luchar contra el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

  • Entre el suicidio forzado, el derecho a una muerte sin dolor y el encarnizamiento terapéutico

    ¿Cuál es el lugar que el derecho a una muerte digna y sin dolor ocupa dentro de nuestros reclamos por vidas que merezcan ser vividas?

    El estudio “The Impact of Economic Austerity and Prosperity Events on Suicide in Greece” publicado en la British Medical Journal examina las causas del aumento de hasta 35% en la tasa de suicidios en Grecia durante la crisis de la deuda soberana y el producto del estudio vincula que las políticas de austeridad aplicadas por el gobierno de ese país resultado del chantaje al que el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo le han sometido y que se han traducido en un recorte en los salarios, pensiones e inversión social, aumento exponencial y sostenido del desempleo, desalojos, pérdida de seguridad alimentaria, escasez de medicamentos y otros productos de primera necesidad y un recrudecimiento de las ya de por sí limitadas condiciones de vida de los sectores helenos más desposeídos.

    La narrativa del fracaso personal

    Desde la Modernidad la narrativa occidental ha construido la muerte como un acontecimiento vergonzoso, separado de los procesos vitales, en contraste con el sentido común instalado durante la antigüedad clásica, el mundo antiguo más allá del Mediterráneo y hasta etapas tempranas del Imperio Romano, donde la muerte incluso se ensayaba. Ejemplo de esto es el retrato que consta en El Satiricón de Petronio, donde Trimalción, durante uno de los banquetes que organiza, le hace saber a sus invitados cuáles serán las características de su ritual mortuorio y de su tumba.

    En palabras del historiador francés Phillippe Aries, hoy bajo el esquema neoliberal es la narrativa del fracaso la que organiza los significados que se asocian a la muerte, símil de los discursos que ven en la condición de pobreza el resultado de una serie de decisiones equivocadas, derrota personal, falta de pericia y hasta ocio exacerbado.

    Bajo estas coordenadas, la pretensión de suicidio multiplica la penalización social que pesa sobre quien ante circunstancias hostiles valora y lleva a término la posibilidad de poner fin a su vida con sus propios recursos. La idea del fracaso dentro del esquema neoliberal, entonces, es común a la muerte y a la pobreza; en contextos como el griego, que condensa ambos elementos, podría afirmarse que ante la eliminación masiva de toda posibilidad material viable de satisfacer las necesidades más básicas, el suicidio se convierte en la única alternativa, lo que pone en cuestión la condición de deliberación y voluntad que se le asocia,  acercándole así al asesinato, una forma ampliada de suicidio inducido.

    El fracaso acá adquiere dimensiones estatales y pandémicas. El suicidio forzado y masivo deviene en mecanismo de arrasamiento; a las víctimas se les asigna el lugar de chivo expiatorio, el sistema funciona sacudiéndose responsabilidades, negando su condición estructural y avasalladora.

    Distanciamientos de forma; encuentros de fondo

    Igual que el suicidio se piensa como el extremo de un continuo de errores individuales, la muerte de un paciente en estado de gravedad ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos, no es otra cosa que el testimonio de la derrota individual de un cuerpo y una vida frágiles e insuficientes, incapaces de resistir su diagnóstico a pesar de los esfuerzos mesiánicos del ámbito hospitalario. La muerte no acontece hasta tanto no se hayan agotado todos los recursos, con excepción de aquellos que buscarían una muerte digna y sin dolor, puesto que la institución médica se ha decantado por el encarnizamiento terapéutico o distanasia.

    No hay que perder de vista, entonces, que todo protocolo terapéutico enmarcado dentro de los procedimientos propios de las Unidades de Cuidados Intensivos, es invasivo y posee un potencial elevado de provocar efectos secundarios que menoscaban la ya de por sí minada calidad de vida del paciente ahí ingresado, incluso si consigue ser dado de alta.

    Cuando una persona que vive con  fibrosis quística pide se le aplique un protocolo de suicidio asistido, casi siempre inexistente, puesto que su formulación sería ilegal en la mayoría de Estados, aparece la retórica del “no te rindás”, “tenés mucho por delante”, “no perdás la esperanza” —así el sistema se haya encargado de suprimirlas todas o el pronóstico augure un agravamiento irreversible de la condición del paciente—. Estas son las contradicciones que anuncian la sentencia: “vos sos responsable de lo que pase después, tenés en tus manos la decisión de aferrarte o soltar la misma mano que te orilló hasta el punto de no retorno y por lo tanto, si optás por lo segundo, serás responsable de tu propia muerte, de tu fracaso”.

    La omisión o ausencia de cuestionamiento hacia la “obligación de vivir”, no solo niega que el derecho a una muerte sin dolor es constitutivo del derecho a una vida digna, sino que de fondo provoca que la muerte se perciba como ajena a la vida. Por ejemplo, esto genera que en pacientes con enfermedades degenerativas como la fibrosis quística y cuya prognosis no arroja señales de mejora, su vida se vea invadida por múltiples aditamentos que generan incomodidad y aumentan el dolor y sufrimiento sin que de aquella intervención se espere alguna respuesta favorable, todo en desmedro de las alternativas a la distanasia, como la eutanasia pasiva y la ortotanasia que tienen en común la suspensión de todos los procesos desproporcionados, conservando activas las medidas habituales y paliativas de aseo y reducción del dolor.

    Ahora bien, no hay que pasar por alto que en tanto en el escenario griego la precariedad se profundiza mediante políticas de austeridad y de acumulación por desposesión que hacen de la propia vida un lugar inhabitable, en el encarnizamiento terapéutico la operación superficial es inversa, se interviene de forma excesiva y desproporcionada sobre un cuerpo con tal de prolongarle una vida igualmente inhabitable. Por el fondo, la forma ampliada de suicidio inducido y la obligación de vivir, no son contradictorias, sino que comparten un objetivo común: conservar el corte entre vida y muerte, de tal forma que se dificulte visualizar la dimensión estructural que tutela y direcciona ambas técnicas, colocando el énfasis en un simulacro: la derrota individual.


    La necropolítica del fracaso: una forma de gestionar la vida

    En “¿Qué es un campo?”, Giorgio Agamben afirma que la Modernidad —la misma que provoca el cambio de sentido en torno a la muerte e introduce la noción de fracaso— es inaugurada por el campo de concentración. Auschwitz hoy está en todas partes, es decir, que el campo de concentración es global gracias a que sus métodos se han actualizado, tornado más insidiosos e invasivos. De fondo siempre ha estado operando una forma específica de producción de lo humano como un lugar móvil a partir de lo no-humano y lo cuasi-humano. En ese sentido, ciertas vidas despojadas de su status político, de la condición misma de humanidad, no son dignas de llorarse, la muerte de mayorías empobrecidas se construye como si nunca ocurriera.

    En esta misma dirección apunta el pensador camerunés Achille Mbembe, quien acuña el término necropolítica que grosso modo describe una serie de técnicas de gobierno y de gestión de la vida que crean las condiciones que le permiten al poder deshacerse de sus propios excesos, de esos cuerpos y vidas que ya no le sirven sin necesidad de aniquilarlos, basta con privarles de su nombre, de su humanidad, de su rostro, del derecho a su propio cuerpo; en otras palabras, ya no hay que asesinarles, es más efectivo dejarles morir y luego volcar sobre ellos la responsabilidad por su muerte.

    De la misma forma en que se multiplican las posibilidades de dar muerte —al tiempo que se complejizan y tornan más sutiles y efectivas—, se descentraliza la necropolítica del Estado, evidenciando que los poderes fácticos también funcionan bajo este esquema, la muerte y sobre todo la muerte en vida son su combustible. Phillipe Aries en las últimas páginas de su “Historia de la muerte en Occidente“, plantea que el moribundo hace parte de ese conjunto de cuerpos reducidos a la vida desnuda, es decir, que no tienen frente a ellos ningún revestimiento político que les proteja de convertirse en objeto clínico, en un mal ejemplo que debe ocultarse, pues augura una vergüenza mítica, que si no se gestiona de forma adecuada, pondrá en evidencia las limitaciones y crueldad de la distanasia y el universo simbólico fundado sobre ella.

    El moribundo compartirá la misma fosa común con las víctimas de la guerra económica, con las personas trans centroamericanas que a razón de la precariedad y empobrecimiento severos apenas sobreviven un promedio de 35 años, con los miles de adultos mayores que resultado del abandono, el descuido e incluso el maltrato físico y psicológico al que se ven sometidos, son orillados al suicidio, destino y motivaciones similares a los que corren infantes intersex, gays, lesbianas y trans. Como la técnica necropolítica en el campo de concentración global se aplica sobre existencias fastasmáticas, sin correlato material o sobre la vida reducida a pura convergencia biológica, no se reconoce como tal y hasta se considera necesario para la preservación de cierto orden, el dolor y la deshumanización que provocan la tortura, el encierro, la desnutrición, el trabajo esclavo, las violaciones correctivas o la mutilaciones genitales resultado de un protocolo de gestión quirúrgica de la intersexualidad. Y a pesar de ese status de zoe, o más bien a razón de este, muchos de estos cuerpos se hayan atrapados en un régimen soberano: su vida no les pertenece, pero tampoco les pertenece su muerte.

    Entonces, cuando el filósofo italiano afirma que el campo de concentración es la norma y no la excepción, se refiere a que este nunca estuvo limitado a un espacio físico localizado ni a un régimen abiertamente eugenésico: la figura del campo de concentración deviene en una técnica necropolítica que es perfectamente compatible con las democracias liberales, funcionales a la prerrogativa del encubrimiento que se asiste de la narrativa del fracaso.

    Vidas inhabitables e imposición

    La intención de la pregunta con la que inicia este ensayo, y los cuestionamientos que se formularon en el camino alrededor de elementos que en principio aparentan ser contradictorios o mutuamente excluyentes, es colocar en el centro la siguiente afirmación: la muerte no es ajena a la vida, es parte de los proceso vitales y, por lo tanto, hacer de la vida un lugar habitable amerita preguntarse por la propia muerte, un cuestionamiento a la obligación o imposición de vivir, prerrogativa que en múltiples circunstancias niega el derecho a una muerte digna y sin dolor.

    El suicidio entonces, debería ser una alternativa liberadora y voluntaria, no un suplicio ni el desenlace inevitable de un continuum de violencia como es el caso de miles de infantes y adolescentes LGBT, adultos mayores, personas con discapacidad y con ciertos diagnósticos o de mujeres y hombres condenados a la miseria, víctimas de guerra económica bajo el paradigma de la austeridad, donde el estado de excepción se expresa en forma de despojo y acumulación por desposesión, costando la vida de miles en Grecia.

    En esa línea, cuestiones como el suicidio asistido, la eutanasia, la ortotanasia, así como la democratización de las condiciones que hacen posible la vida, el desmantelamiento del encarnizamiento terapéutico y la ampliación de la noción de suicidio inducido, de tal forma que se contemplen múltiples variables que menoscaban la voluntad y hacen del suicidio un asesinato, tendrían que ser un debates superados; no debería negársele a nadie su derecho a elegir cuándo finalizar su vida, del mismo modo que el suicidio no debería bajo ningún concepto devenir en asesinato y el Estado tendría que hacerse responsable tanto por todas aquellas personas que deja por fuera, como por quienes estando dentro, padecen la peor de sus facetas.

  • Sobre la prisión preventiva

    Una introducción accesible a un concepto que no terminamos de entender.

    Ante la noticia de que un juez dejó en libertad —condicional—  a una madre, tío y abuela que torturaban a una niña de 4 años, muchas personas en redes sociales recurrieron al conocido “este país es una mierda” y al clásico “no entiendo por qué estas cosas pasan”. Este texto pretende —de forma resumida— ayudar, precisamente, a entender por qué “estas cosas” pasan.

    Empecemos por lo más sencillo: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. ¿Qué quiere decir esto? Que usted puede ser sospechoso o acusado de cometer un delito, pero esto no basta para que lo metan a la cárcel. Quienes lo acusan (en este caso la Fiscalía) tienen que demostrar (en un juicio) que usted es culpable del delito por el que se le acusa.

    La presunción de inocencia está amparada en varios artículos de distintas leyes, convenios internacionales y nuestra Constitución Política. Es decir, es parte fundamental de la construcción de nuestra democracia y del país como un Estado de derecho. Si desea profundizar puede leer los artículos 39,41, 153 y 166 de nuestra Constitución Política, el artículo 8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, el artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 14 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos 9 y 10 del Código Procesal Penal.

    ¿Qué son las medidas cautelares?

    Básicamente son acciones preventivas que ordena un juez con la intención de evitar que el estado de las cosas se altere o modifique en perjuicio de la efectividad de la sentencia. Es decir, se procura que no se ponga en peligro lo que se resuelva en sentencia (sin prejuzgar el resultado final), de modo tal que esta surta pleno efecto. Algunas medidas cautelares utilizadas son: presentarse a firmar cada 15 días, impedimento de salida del país, prohibición de acercarse a la víctima y, la más solicitada por las personas, prisión preventiva.

    ¿Qué es la prisión preventiva?

    Es una medida cautelar excepcional dentro del proceso penal que pretende asegurar el descubrimiento de la verdad real y la actuación de la ley. No es una condena anticipada (como muchos parecieran interpretar) y tampoco es la regla, sino la excepción. No es un castigo: es una medida de prevención (muy particularmente orientada a prevenir que la persona eluda la responsabilidad de enfrentar la justicia). Es importante entender que no a todos los sospechosos se les puede imponer la prisión preventiva como medida cautelar; esta depende de cada caso y de cada sospechoso.

    A pesar de lo que pareciera percibir la opinión pública en Costa Rica más bien se ha abusado de la prisión preventiva (quizá esto explique la desinformación generalizada), al punto en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le llamó la atención al país el año pasado. En enero de 2016, Costa Rica tenía 2530 personas en prisión preventiva, lo que representa el 18% del total de la población detenida en centros penitenciarios, según cifras oficiales que citó la Comisión, Dadas las condiciones de hacinamiento carcelario de Costa Rica es de todos modos insostenible (superior al 50% a inicios del 2016) que se pretenda flexibilizar la aplicación de la prisión preventiva (medida de todos modos sería ilegal e inconstitucional).

    Es importante que nos quede claro que el espíritu detrás del principio de legalidad  y de la presunción de inocencia es impedir que personas inocentes sean condenadas. Por eso es que quien acusa debe probar que el acusado es culpable. Por eso es que no encarcelamos a la gente antes de que se haya establecido su culpabilidad en un juicio (debido proceso). Por eso es que la prisión preventiva (como medida cautelar para asegurar el acatamiento de la sentencia) es la excepción, no la regla. Que no haya prisión preventiva no implica bajo ninguna circunstancia que no hay proceso, o que la persona quedó libre.

    Por último: recordemos que estas reglas también nos aplicarían a usted o a mí, son una garantía para todos de que no habrá arbitrariedad en nuestra contra. Confiar en el Estado de derecho implica aceptar que hay reglas y plazos y que las masas enardecidas reclamando venganza terminan pareciéndose más a quienes cometen actos de violencia que a quienes sueñan con un país menos violento, que se mueve desde la prudencia y el buen hacer.

    ¿Soluciones?

    A la desinformación: informarse. Reproducir la información correcta y veraz.

    Al hacinamiento… depende del enfoque con que se mire. Una solución (muy popular) es crear más cárceles, más celdas y más edificios para meter ahí a todo el que incumple con la ley. Otra medida (menos popular) es modificar las penas y reducir las que impliquen ir a prisión, es decir, pensar en penas complementarias y replantear la idea de que delito = prisión.

    De cualquier forma, la mejor solución es dejar de crear criminales. Esto, por su puesto, requiere un esfuerzo mayor, pero, a su vez, también, una recompensa mayor. El país debe educar mejor a sus habitantes, generar más oportunidades de empleo y fortalecer la seguridad en las calles, barrios y comunidades.

  • Este 8 de marzo las mujeres marchan por aquellas que ya no pueden

    El #8M las mujeres de Costa Rica confluimos en un llamado unificado y combativo para sumarnos al Paro Internacional de Mujeres.

    Así se lee en el comunicado oficial de un colectivo de mujeres que se representan a sí mismas y que está detrás del movimiento Ni una menos Costa Rica. Durante las últimas dos semanas este grupo de más de 60 mujeres de diversas procedencias y posiciones políticas se han dado a la tarea de organizar la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer.

    Esta conmemoración tiene sus orígenes en varios de los movimientos a favor de la paz durante la Primera Guerra Mundial. Ante la muerte de 2 millones de soldados rusos en la guerra las mujeres de este país se alzaron en huelga (en 1917) para exigirle a la monarquía pan y paz. Cuatro días después el Zar abdicaría, y el gobierno provisional le daría a las mujeres el derecho al voto. Esto sucedió el domingo 23 de febrero, según el calendario juliano, 8 de marzo en el calendario gregoriano utilizado en occidente. Es en 1975 cuando las Naciones Unidas, en el marco de la celebración del Año Internacional de la Mujer, conmemora el primer Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo.

    Este año Naciones Unidas ha establecido como tema para la conmemoración: «Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030», lo cual se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se apela entonces a la búsqueda de la equidad y la igualdad de oportunidades para las mujeres mientras se brinda homenaje a aquellas mujeres obreras que dieran inicio a los movimientos feministas en Petrogrado hace 100 años.

    Costa Rica se une al Paro Internacional de Mujeres

    ¿Cómo nace el paro?

    Distintas fuerzas paralelas fueron desarrollándose a partir de una serie de eventos clave como el Lunes Negro en Polonia (3 de octubre, 2016), la manifestación masiva en contra de la violencia de género convocada por #NiunaMenos y otras 50 organizaciones en Argentina (19 de octubre, 2016), la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (noviembre 25) y el Women’s March (21 de enero, 2017). Las polacas tomaron la iniciativa de contactar a mujeres de distintos países hasta consolidar una consigna común: “La solidaridad es nuestra arma”. El colectivointernacional tomó la decisión conjunta de conmemorar el Día Internacional de la Mujer con el Paro Internacional de Mujeres.

    Más de 35 países se han unido bajo las consignas “¡Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras!”, “¡Juntas podemos hacer temblar la tierra!”, “¡Nosotras paramos por las que no pueden!”, “¡Vivas nos queremos!”, “¡Ni una menos!”. Costa Rica decide así sumarse a la movilización, convocando a las mujeres del país a organizar paros de labores en sus espacios de trabajo de 11:00 a.m. a 12:00 md, o durante todo el día, sumado a esto se realizará una marcha que saldrá del Parque Central a las 5:00 pm el próximo miércoles 8 de marzo, y hará un recorrido por diferentes calles del centro de San José.

    En esta fecha recordamos que Costa Rica NO es un lugar seguro para nosotras mientras siga siendo un estado confesional, donde la iglesia -especialmente la católica- y los medios de comunicación refuerzan las prácticas violentas en contra de las mujeres, ingiriendo en las políticas públicas a costa de nuestrxs cuerpxs. Agresores, acosadores callejeros, abusadores, padres que violan y embarazan a sus hijas bajo la lógica de que son “suyas”, y una sociedad que no es capaz de enjuiciar a los perpetradores y mucho menos de reconocer el derecho al Aborto Terapéutico, continúan impunes.

    Gracias a la coordinación solidaria de distintas partes de la organización se contará con la participación de la Red de Mujeres Rurales, asegurando así una mayor representatividad de la población femenina costarricense en la movilización. Si usted no puede unirse a la marcha puede conocer otras formas de unirse a la manifestación en parodemujeres.com.

  • La platina: breve historia y lecciones aprendidas

    Un repaso a tomar en cuenta de cara al futuro.

    Historia

    El puente sobre el río Virilla en la autopista General Cañas, rebautizado como “Puente de La Platina” fue construido entre los años 1962 y 1964 por las empresas Feluco Herrera y U.S. Steel (subcontratista). Fue diseñado utilizando la norma Standard Specifications for Highway Bridges de la American Association of State Highway Officials (AASHO).

    Una particularidad de estos códigos de diseño es que no incluían cargas sísmicas y así se mantuvo este puente hasta el 2009. Con estos mismos estándares se construyeron los puentes de la Ruta Nacional 1 a Peñas Blancas y la Ruta Nacional 2 a Paso Canoas, durante el periodo 1944 a 1965.

    ¿Qué es “la platina” y para qué sirve?

    La Platina es una pletina, una placa de acero que cubre la junta entre el cuerpo principal del puente y la estructura de acceso. Todos los puentes se dividen en tramos que permiten desplazamientos más o menos considerables debido al paso del tráfico y la expansión o contracción producto de cambios temperatura, sismos, viento y asentamientos del suelo. Los espacios que quedan entre esos tramos son cubiertos por “juntas de expansión” las cuales permiten su movimiento mientras que garantizan el paso fluido y cómodo de los vehículos y sus ocupantes.

    La Platina se desprendió por primera vez en abril de 2009 y se realizaron reparaciones fallidas por 4 meses consecutivos. Esta resistió desde la década de 1960 hasta el 2009, casi 50 años, muy por encima de su vida útil real que era de 20 años.

    1. Junta de expansión sobre la Pilastra 2, puente sobre el río Virilla, 2009. Tomado de Santana (2011).
    2. Junta de expansión puente Saint George, Doncaster, Reino Unido. Fuente.

    La Rejilla

    Posteriormente, se procedió con la sustitución de la losa maciza por una rejilla mixta de profundidad parcial a inicios del 2011, utilizando un diseño hecho por el MOPT y construido por Soares Da Costa, bajo la supervisión del CONAVI. Esta sustitución se hizo para: 1) reemplazar las losas deterioradas por un sistema más liviano y 2) aumentar el margen de carga  del puente para soportar la carga temporal (vehículos que transitan) en un 67% sin tener que reforzar la estructura.

    Los tableros de rejilla mixta utilizados son parte de una tecnología de rejilla abierta desarrollada en Estados Unidos a principios del Siglo XX. Después de la Segunda Guerra Mundial el peso y número de camiones que pasaban sobre los puentes aumentó por lo que se pasó al actual sistema de rejilla mixta.  

    El uso de este tipo de tecnología en Estados Unidos es bajo y se concentra en la zona este. Curiosamente, su uso es considerablemente menor en los territorios con mayor amenaza sísmica como California, Oregón y Washington (tomado de Santana, 2011).

    Los deterioros en la rejilla del Virilla comenzaron a darse menos de un mes luego de su puesta en operación normal como producto de una falta de especificaciones técnicas claras y acertadas en el cartel de licitación, el cambio en la rigidez del sistema original, la inadecuada continuidad en las juntas y las deficiencias y malas prácticas en el sistema constructivo.Además, después de esta sustitución tampoco se pudo verificar que el puente ya había adquirido la capacidad para soportar sismos (Lanamme UCR, 2011).

    ¿Qué aprendimos?

    Desde abril de 2009 hemos vivido en carne propia el desarrollo de esta “tragedia griega” que evidencia la incapacidad institucional para manejar nuestra infraestructura.

    Por esta incapacidad, todos hemos tenido que pagar un costo adicional a las obras originales en consumo de combustible, impacto ambiental, desgaste adicional de vías alternas por exceso de tráfico y llegadas tardías de productos y personas. Esto sin olvidar el costo de oportunidad y la importancia de nuestra la salud mental y emocional.

    El Gobierno ha demostrado que no es capaz de manejar riesgos relacionados con diseño, construcción y mantenimiento de los proyectos viales. En las obras más importantes de infraestructura de transporte debemos optar por modelos de alianzas público orivadas —la temida palabra “Concesión” y el estimado Fideicomiso, cual manzanas rojas y verdes— que trasladen esos riesgos al sector privado. En palabras simples, los errores y atrasos no tenemos que pagarlos nosotros, sino que deben trasladársele a un ente privado el cual asume los costos.

    Las mejores prácticas internacionales nos confirman que en Costa Rica los riesgos no están siendo bien manejados y que por (en)cerrarnos en nuestros modelos tradicionales estamos perdiendo la oportunidad de implementar tecnologías de avanzada.

    Si seguimos dejando estas obras vitales para el desarrollo del país en manos del Estado también las estamos dejando a merced de los mismos entes institucionales —tan costosos y con tan poca capacidad de ejecución y de administración— que en primer lugar las llevaron a tal punto.

    ¿Qué podemos hacer los ciudadanos?

    Vivimos en una democracia y nuestra voz importa. Para cambiar esta situación debemos exigir políticas preventivas que procuren el mantenimiento de la infraestructura existente y planeen el desarrollo integral a corto, mediano y largo plazo de las vías de transporte.

    Agradecimientos: Ing. Andrés González Ureña M.Sc., Ingeniero Estructural, Universidad de Costa Rica.