Categoría: cine

  • Reseña: Violeta al fin (2017) de Hilda Hidalgo

    Violeta al fin dirigida por Hilda Hidalgo, muestra al público que la vejez puede traer una nueva noción de libertad

    La dirección y guión de la película estuvieron a cargo de Hilda Hidalgo, fue protagonizada por la experimentada actriz costarricense Eugenia Chaverri y contó con la participación del actor mexicano Gustavo Sánchez Parra.

    Violeta al fin

    La trama de la película se desarrolla en San José, Costa Rica y gira en torno al personaje de Violeta, una mujer de 72 años que ha llevado una vida convencional, pero que al verse envuelta en una serie de situaciones difíciles en su vejez, lucha por hacer valer sus decisiones y ante todo mantener su autonomía. El largometraje se dio a conocer internacionalmente en el Busan International Film, que se realizó en Corea del Sur.

    Inspiración para el personaje

    La directora, en una entrevista para Radio Universidad de Costa Rica, comentó que el personaje de Violeta fue inspirado en mujeres vitales en su vida. Originalmente se basó en su madre, quien vivió en una Costa Rica muy conservadora, que de alguna forma le puso muchas limitaciones y que encontró espacios para desollarse especialmente en la vejez. Es por esto, que la directora menciona que en esta historia este período en la vida trae libertad y que como se observa en la película esa libertad conlleva sacrificio.

    La idea para creación del personaje surgió hace 25 años y por lo tanto, a pesar de que el personaje conserva su esencia, ha crecido mucho a lo largo del tiempo. Es importante resaltar que Violeta es personaje que no busca generar lástima o pena, al contrario, intenta reflejar a una mujer fuerte y perseverante.

    Proceso de creación

    El guión del largometraje empezó en 2003 con el nombre de Estación Violenta, sin embargo, la directora lo suspendió para enfocarse en otros proyectos y lo retomó en el 2011. El proyecto tardó desde este momento aproximadamente cinco años, ya que se empezó a filmar entre febrero y marzo del 2016.

    Narrativa de la película

    El largometraje está narrado, especialmente en la secuencia final, mediante imágenes. La directora comentó que de esta manera buscaba evocar un universo sensorial y estos elementos no verbales ayudaban a narrar tanto como lo hacen los diálogos. Además lo compara con el lenguaje de los sueños que sin necesidad de palabras puede narrarse y  entenderse perfectamente la historia.

    Violeta al fin se encuentra participando en la Competencia Centroamericana de Largometraje Costa Rica Festival Internacional de Cine 2017.

  • Reseña: San José de noche (2017) de Carlos Benavides y Felipe Zúñiga

    Inseguridad, vicio y prejuicios transitan el centro de San José de Noche

    Transeúntes en busca de un hogar, una esquina o un karaoke donde puedan desencajar de la monotonía josefina

    Carlos Benavides y Felipe Zúñiga son los directores de un ambicioso proyecto audiovisual junto con la producción del Fondo El Fauno, quienes estarán presentando la historia, el contexto, los anhelos y la vida de quienes componen al San José nocturno en una serie de 13 capítulos titulada San José de Noche.

    San José de Noche

    Consiste en un total de 13 episodios, donde se presentarán personajes con una situación distinta y específica, explicando su forma de hacer vida en las calles de la ciudad capitalina.

    Dentro de su presentación en el Costa Rica Festival de Cine 2017, se proyectaron 3 capítulos de la mini serie documental, donde el público no solo vivió o revivió partes de sus vidas en la sala del Teatro de La Aduana, también se gozó con las ocurrencias naturales de algunos de los personajes.

    No cabe duda que la propuesta de San José de noche cala en la memoria y los sentimientos de cualquiera que ha caminado, sea con prisa o detenimiento, por los lugares retratados en las cintillas de 20 minutos, regalando no solo entretenimiento al espectador, sino también la historia de una parte de la sociedad nada conocida y muy pocas veces contada. De aquellos que salen por la noche a las calles a ganarse su traguito de café con un pedazo de pan o a darse a conocer como realmente son, con todo y sin tapujos.

    ¿Qué vieron Carlos y Felipe en San José que otros no?

    Cualquiera se podría sentir incómodo y hasta intimidado por alguno que otro aroma que llegue desde los caños o las bolsas de basura, o por el aspecto de alguien rondando sin hogar por las aceras josefinas noctambulantes, sin embargo Carlos, Felipe y el resto del equipo vieron más allá de los prejuicios que se sostienen hoy en día sobre la capital josefina para poder retratar la cara y las voces de aquellos que en su humildad y orgullo buscan un lugar dentro la sociedad. Según Felipe:

     (…) empezamos a caminar un poco más por la noche en San José y encontramos que había un montón de historias, historias chivas…

    Cabe destacar que esta serie se presta para mostrar un acercamiento y sensibilización con otra cara de la sociedad.

    El resto de los capítulos serán presentados en febrero, en la página oficial de San José de Noche y en Canal 13

    Comentó Alejandra Vargas, productora de Caramba Films, quienes también brindaron su ayuda para que el proyecto finalmente se gestara.

  • Reseña: Men Don’t Cry (2017) de Alen Drljevic

    Una propuesta que cuestiona la masculinidad y las sensibilidades volátiles del otro. Alen Drljevic reconstruye los sentimientos heredados de quienes se enfrentaron en la antigua Yugoslavia

    Men Don’t Cry asume el esquema masculino de los hombres en batalla para presentarnos las emociones que surgen cuando en un hotel, alejado en la montaña, se reúnen quienes en su momento como enemigos se enfrentaron.Las emociones y nostalgias de los personajes, nos demuestran que los hombres sí lloran.

    Modelo ‘Veterano de guerra yugoslava’

    La película consta de una reunión entre veteranos de guerra. Estos se hospedan en un hotel de montaña para resolver el conflicto que por años ha estado en Bosnia y se sostiene por patriótico, anti-socialista y xenófobo.Sin embargo, el conflicto sigue vigente entre sus relaciones interpersonales y el personaje que facilita el proceso, apunta precisamente a las debilidades que poseen. Un replanteamiento de lo que la militarización y la guerras ocasionan en el post-trauma.La película critica esos pasados con los que cargan quienes dan la vida en las trincheras por su país.

    Nuevas masculinidades

    Alen Drljevic está consciente de las discusiones globales entorno a las relaciones entre hombres y cómo su hegemonía se ha suspendido por el ingreso de nuevas masculinidades. Parte de la película se dedica a la comprensión de la sensibilidad que poseen estos personajes, aún más con un trasfondo de guerra. La diversidad del grupo que se reúne en las montañas de Bosnia, es lo que constituye de la película una joya para la reflexión sobre la construcción de la masculinidad tradicional.

  • Pop Aye, el primer film de la directora Kirsten Tan, resalta por tener como estrella a un elefante

    Singapur y Tailandia se unen en colaboración para abordar un proyecto sobre un arquitecto desencantado de su vida que tiene un encuentro significativo con un elefante. Pop Aye es una historia de lealtad y sobre la relación de un hombre con su pasado.

    Pop Aye

    Un abogado exitoso, interpretado por Thaneth Warakulnukroh, ha llegado a un punto de su vida en que su oficio y relaciones personales ya no lo satisfacen. Inesperadamente, se reencuentra con su pasado, en forma de elefante. A partir de ese momento, pone de lado sus inquietudes y comienza un viaje.

    La película se filmó en Tailandia y ahí es donde se desenvuelve la historia. Los personajes atraviesan su territorio en persecución de un claro objetivo, pero este se transforma a lo largo del viaje. Ambos personajes se encuentran con situaciones que deben resolver.

    El debut de Tan

    La directora muestra un gran dominio de recursos. Hace un uso inteligente de la fotografía; las tomas son sencillas y casi todas estáticas, pero enormemente efectivas. No fallan a la hora de representar al imponente animal, los paisajes y la joya del film: sus interpretaciones.

    Los personajes de Pop Aye están construidos de forma muy sólida; la directora aprovecha al máximo el trabajo de sus actores a la hora de encarnar estos complejos personajes.

    La opinión de Thaneth Warakulnukroh

    Warakakulnukroh protagonizó el film, treinta años después de su primer aparición en la pantalla chica. Este periodo fuera del oficio no fue el único obstáculo al que se enfrentó el actor tailandés, él comenta que desde niño le tuvo un gran temor a los elefantes y revivió el sentimiento cuando leyó el guión. Sin embargo, fue más fuerte la motivación por haber encontrado “su papel”.

    El actor bromea diciendo que el elefante era un gran actor y no se le dificultó trabajar con él. La inclusión de este animal es muy significativa en la trama y puede generar muchas interpretaciones. Warakulnukroh tiene su propio punto de vista al respecto. Él expresa que hay que aprender a vivir a la velocidad de un elefante: separarse de los problemas y tomarlos con calma, en contra del ritmo que impone la sociedad.